¡Bienvenido a Iyogui.com, tu templo digital de yoga y espiritualidad!
¿Alguna vez te has sentido intrigado por las palabras sánscritas que escuchas en tus sesiones de yoga? ¿Has sentido la resonancia de una palabra en sánscrito, pero no has entendido completamente su significado? Entonces, estás en el lugar correcto.
Nos complace presentar nuestro último proyecto: un completo diccionario sánscrito, pensado especialmente para los entusiastas del yoga. En él, encontrarás definiciones claras y concisas de términos que a menudo escuchamos en nuestras prácticas de yoga, pero que quizás no entendemos completamente.
El sánscrito es una lengua clásica y sagrada de la India, profundamente arraigada en su historia y cultura. Este idioma se utiliza extensamente en textos hindúes, budistas y jainistas, incluyendo los antiguos sutras del yoga. Conocer el significado de estas palabras puede enriquecer tu práctica de yoga, permitiéndote comprender más profundamente las tradiciones y los principios filosóficos en los que se basa.
Por ello, hemos trabajado duro para elaborar este diccionario, con el objetivo de servir de puente entre el yoga moderno y sus raíces antiguas, permitiendo que cualquier persona interesada pueda descifrar el lenguaje de esta antigua práctica espiritual. Al entender estas palabras, no solo enriqueces tu conocimiento, sino que también puedes profundizar en tu conexión personal con la práctica del yoga.
Así que, ya seas un yogui principiante, un instructor experimentado, o simplemente un curioso de la cultura y la espiritualidad orientales, nuestro diccionario sánscrito está diseñado para iluminar tu camino.
Te invitamos a sumergirte en este océano de sabiduría antigua, a explorar, aprender y, sobre todo, a llevar tu práctica y comprensión del yoga a un nivel más profundo. Y también puedes consultar nuestro glosario sánscrito, del que encontrarás referencias en todos los textos de nuestra página iyogui.com.
¡Namaste!
Diccionario Sánscrito
A | Diccionario Sánscrito
Abhâmsi. Nombre místico de los “Cuatro órdenes de seres” (Dioses, Semidioses, Pitris y Hombres). Los orientalistas relacionan en cierto modo este nombre con las “Aguas”, pero la filosofía esotérica relaciona su simbolismo con el Akâza; las etéreas “aguas del espacio”, puesto que en el seno y en los siete planos del “espacio” nacieron los “cuatro órdenes de seres (inferiores)” y los tres Ordenes más elevados de Seres espirituales. (Véase Doctrina Secreta, I, pág. 458 de la edición inglesa, y Ambhâmsi.)
Ābhâsvaras. Devas o “Dioses” de la Luz y del Sonido, los más elevados de los planos celestiales superiores del segundo Dhyâna (véase esta palabra). Una clase de dioses, sesenta y cuatro en número, que representan un ciclo determinado y un número oculto.
Abhâva. “No-ser, inexistencia, falta de cualidad, etc”. Negación, no-ser o inexistencia de los objetos individuales; substancia noumenal u objetividad abstracta.
Abhaya. “Falta de temor, impavidez”: un hijo del Dharma; y también una vida religiosa de observancia. Considerado como adjetivo (impávido), Abhaya es un epíteto que se aplica a todos los Buddhas.
Abhayagiri. “Monte impávido o intrépido”, situado en Ceilán. Hállase en él un antiguo Vihâra o monasterio, en donde el célebre viajero chino Fa-hien encontró cinco mil sacerdotes y ascetas budistas en el año 400 de nuestra era, y una escuela llamada Abhayagiri Vâsinah, “Escuela de la Selva secreta”. Esta escuela filosófica fue considerada como herética, puesto que los ascetas estudiaban las doctrinas tanto del “grande” como del “pequeño” vehículo, esto es: los sistemas Mahâyana e Hinayâna y también el Triyâna, o los tres grados sucesivos del Yoga; exactamente lo mismo que cierta Fraternidad hace hoy día más allá de los Himalayas. Esto prueba que los “discípulos de Kâtyâyana” han sido y son tan antisectarios como sus humildes admiradores los teósofos lo son en la actualidad. (Véase: Escuela Sthâvirâh). Esta fue la más mística escuela, famosa por el número de Arhats que produjo. Los miembros de la Fraternidad de Abhayagiri se titulaban a sí mismo discípulos de Kâtyâyana, chela favorito de Gautama, el Buddha. Cuenta la tradición que, a causa de la intolerancia y fanática persecución que sufrieron, abandonaron Ceilán y pasaron más allá de los Himalayas, donde han permanecido desde entonces.
Abhi. Prefijos: a, hacia, sobre, encima.
Abhidharma. La parte (tercera) metafísica del Tripitaka, obra budista muy filosófica compuesta por Kâtyâyana.
Abhijit. Una de las mansiones lunares.
Abhijñâ. [“Ciencia superior o sobrenatural”]. – Son dones fenomenales (o “sobrenaturales”) que adquirió Zâkyamuni Buddha la noche que alcanzó la condición de Buddha. Este es el cuarto grado del Dhyâna (el séptimo de las enseñanzas esotéricas) que tiene que alcanzar todo verdadero Arhat. En la China, los ascetas budistas iniciados cuentan seis siddhis o poderes semejantes, pero en Ceilán cuentan solo cinco. El primer Abhijñâ es el Divyachakchus [ojo divino o celeste], o sea la visión instantánea de todo cuanto uno quiere ver; el segundo es el Divyazrota [oído divino o celeste], el poder de comprender [u oír] un sonido cualquiera [siendo los restantes poderes ocultos el tomar forma a voluntad, leer o penetrar los pensamientos de los hombres, y conocer sus condiciones o vidas precedentes].
Abhi-mâna: Presunción, egotismo, orgullo. Hace referencia al yo, o centro de la conciencia del yo.
Abhimânim. Nombre de Agni (fuego), “hijo mayor de Brahmâ”, o en otros términos, el primer elemento o Fuerza que se produjo en el universo en evolución (el fuego como creador). De su esposa Swâhâ, tuvo Abhimânim tres hijos (los fuegos), Pâvaka, Pavamâna y Zuchi (Suchi), y éstos tuvieron “cuarenta y cinco hijos”, que, con el hijo primogénito de Brahmâ y sus tres descendientes, constituyen los cuarenta y nueve fuegos del Ocultismo.
[Abhimânim es la principal Energía creadora cósmica, personificada en forma de “hijo mayor de Brahmâ”] (Powis Hoult).
Abhimanyu. Hijo de Arjuna. Dió muerte a Lakehmana (Lakshmana en el segundo día de la gran batalla del Mahâbhârata, pero a su vez fue muerto en el día décimotercero.)
Abhiniveza (Abhinivesha). “Inclinación, apego (a la vida)”. Nombre técnico que expresa la debilidad mental que causa el temor a la muerte. Es una de las cinco “miserias” (males o dolores) de los yogis. (Râma Prasâd.)
Abhishêka. Coronación, iniciación.
Abhishyani. Toda substancia que humecta los tejidos.
Abhyanga. Masaje.
Abhyâsa. Ejercicio, práctica, repetición, costumbre, aplicación, constancia, disciplina, esfuerzo sostenido o perseverante.
Abhivyangya. El poder manifiesto de inteligencia del alma. (M. Dvivedi.) – Véase: Nityodita.
Abhyâsa. Práctica del Yoga, aplicación perseverante del ejercicio contínuo.
Âchâra. Deberes personales y sociales (religiosos). [1) Reglas de buena conducta, buenas costumbres, prácticas religiosas. 2) La liberación (mokcha) que se alcanza mediante tales prácticas (Powis Hoult)]
Acharya. Maestro o preceptor espiritual, Guru; así, Zankar-âchârya significa literalmente: “maestro de ética”. Nombre dado generalmente a los Iniciados, etc., y que significa “Maestro”.
Achârya-deva. Instructor de los Devas o Dioses; el Guru-Deva. (P.Hoult).
Achit. [Inconsciente, insensato, sin inteligencia]. No-inteligencia absoluta, así como, por contraposición, Chit es inteligencia absoluta.
Achtadiza (Ashtadiza). El espacio de ocho caras. Una división imaginaria del espacio representada como un octágono y otras veces como un dodecaedro.
Achtakarna. El dios de ocho orejas, esto es, de cuatro cabezas: Brahmâ.
Achtan. Ocho.
Achtar Vidyâ. La más antigua de las obras indas que tratan de magia.
Achta Siddhis. Los ocho poderes en la práctica del Hatha Yoga.
Achtâvarka. Un brahman, hijo de Kahoda, cuya historia se refiere al Mahâbharata.
Achyuta. Lo que no está sujeto a cambio o decaimiento [firme, fuerte, inmutable, eterno, inmortal]; lo opuesto a chyuta “caído”. Uno de los títulos de Vichnú [y de Krishna].
Adbhuta-Brâhmana. El Brâhmana [libro sagrado] de las maravillas. Trata de prodigios, augurios y varios fenómenos.
Adbhuta-Dharma. La “ley” de cosas inauditas. [Tratado de las maravillas. –Diccionario de Burnouf.] Una clase de obras búdicas que tratan de sucesos portentosos o fenomenales.
Âdhara. Inferior.
Adhâra. “Lo que sostiene”, base, apoyo, fundamento, substrátum, sostén. Nombre de uno de los siete padmas o plexos del cuerpo.
Adharma. Injusticia, impiedad, iniquidad [lo que en Occidente se suele llamar pecado, vicio o mal]. – Lo opuesto a Dharma [todo lo que existe desordenadamente, contra la naturaleza de las cosas. (A. Besant)]
Adhi. [Prefijo que expresa supremacía, superioridad, etc., y equivale a] supremo, principalísimo. [En otros casos significa: concerniente o relativo a … En las palabras compuestas, cuando después de adhi sigue una vocal, la I se convierte en Y, como en Adhyâtmâ (Adhi-âtmâ)].
Adhi-bhautika. Proveniente de los objetos exteriores.
Adhi-bhautika du(s)kha (-duhkha.). La segunda de las tres clases de dolor. Literalmente: “mal procedente de los seres o cosas exteriores”.
Adhi-bhûta. Supremo Ser.
Adhi-buddhi. La Existencia que está por encima del Buddhi; el Logos.
Adhichthâna (Adhishtânam). Base; un principio al cual es inherente algún otro principio. [Base o substrátum, y de ahí, la Deidad. –Powis Hoult.- Nombre de uno de los siete padmas o plexos del cuerpo. M.Dvivedi.]
Adhichthâna-zarîra. En la filosofía Sânkhya es el cuerpo etéreo, esto es, la base del físico. (Powis Hoult).
Adhichthâtâ. El agente que obra en el Prakriti.
Adhi-daiva. Suprema Divinidad.
Adhi-daivika. Procedente de los Dioses o accidentes; [que es de causación divina.]
Adhi-daivika du(s)kha. La tercera de las tres clases de dolor. Literalmente: “mal procedente de causas divinas”, o justo castigo kármico.
Adhi-kâra. Oficio, función, cargo, dignidad. Entre los budistas, el acto de ofrenda de sí mismo a Buddha.
Adhi-kârin. Dignatario, el que desempeña un cargo; el aspirante que está bien preparado (para la Iniciación). También se denomina así un ser de la jerarquía de las Inteligencias espirituales que tienen la misión de llevar a cabo los mandatos del Logos: un Maestro.
Adhi-purucha. El Principio o Espíritu supremo.
Adhi-yajña. Supremo sacrificio. [Una de las trinas manifestaciones de la naturaleza divina, o sea el centro de que proceden todos los seres autoconscientes]; el Yo en su aspecto âtmico. (Véase: Matra). – El Yo manifestado como sacrificio, esto es, como Vichnú, Krichna u otro Avatâra. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, VIII, 2 y 4) – (P.Hoult).
Adho-gati. “El que no va hacia abajo”. Entre los jainos, es el ínfimo infierno.
Adhyâsa. “Superimposición”, transfusión. Entre los budistas: 1) Reflejar en una cosa los atributos de otra; 2) La identificación del Yo con el no-Yo.
Adhyâtma-prasâda. Aquel gozo, contento o bienestar íntimo que siente el yogî cuando se absorbe por completo en su Yo. (M. Dvivedi).
Adhyâtma-vidyâ. Literalmente: “Ciencia del Espíritu supremo”. – El luminar esotérico. Uno de los Pañcha-Vidyâ-Zâstras, o sea Escrituras de las cinco ciencias.
Adhyâtmika. Pertinente o proveniente del Yo interno.
Adhyâtmika du(s)kha. La primera de las tres clases de dolor. Literalmente: “mal proveniente del Yo”, o sea un mal inducido o engendrado por el Yo, esto es, por el hombre mismo.
Adhyâya. Lectura, lección, capítulo.
Adhyayana. Lectura, estudio, enseñanza.
Âdi. Primero, primitivo, primordial [supremo; principio; origen; nacimiento].
Adi-bhûta. El primer Ser; y también elemento primordial. Es un título de Vichnú, el “primer Elemento”, que contiene todos los elementos, “la insondable divinidad”.
Âdi-Buddha. Inteligencia o Sabiduría primitiva; el Buddhi eterno o Mente universal. Se emplea con referencia a la Ideación divina, y Mahâ-buddhi en sinónimo de Mahat.
Adikartri. El primer Creador o hacedor.
Adikrit. Literalmente, lo “primero producido” o hecho. La creadora Fuerza eterna e increada, pero que se manifiesta periódicamente. Aplícase a Vichnú dormitante en las “aguas del espacio” durante el Pralaya. (Véase esta palabra).
Âdi-nâtha. El “primer Señor”. – Âdi “primero” (masculino) y nâtha “señor”. [El supremo Señor. – Dicc. De Burnouf.]
Âdi-nidâna. La primera y suprema Causalidad. De âdi, primera, y nidâna, causa principal (o la concatenación de causa y efecto).
Âdi-Sanat. Literalmente: “primer Antiguo o Anciano”. Este término corresponde al cabalístico “Antiguo o Anciano de los días”, puesto que en un título de Brahmâ, llamado en el Zohar el Atteekah d’Atteekeen, o el Antiguo de los Antiguos, etc.
Âdi-tattva o Âdi-tattwa. El primer tattva o elemento (de la materia), que está inmediatamente por encima del Âkâza en grado de sutileza.
Aditi. Nombre védico del Mûlaprakriti de los vedantinos; el aspecto abstracto del Parabrahman, aunque a la vez inmanifestado e incognoscible. En los Vedas, Aditi es la “Diosa-Madre”, y su símbolo el espacio infinito. [Aditi es la Naturaleza indivisa en su conjunto, y también la madre de los Adityas. – Véase: Devakî y Deva-mâtri.]
Aditi-Gea. Palabra compuesta del sánscrito y griego, que significa dual, la naturaleza en los escritos teosóficos: espiritual y física, por cuanto Gea es la diosa de la Tierra y de naturaleza objetiva.
Âditya. Un nombre del Sol; como Mârtânda, es hijo de Aditi.
Âdityas. Los siete hijos de Aditi, madre de los dioses; los siete dioses planetarios. [Son las doce personificaciones del Sol en cada signo del Zodíaco, que presiden respectivamente los doce meses del año. Su jefe es Vichnú, que preside el mes en que comienza la primavera.]
Âdi-Varcha (Âdi-Varsha). La primera tierra; el primer país en donde residían las primeras razas.
Âdi-zakti (Âdi-sakti). Fuerza primitiva, divina; la potencia creadora femenina, y el aspecto en y de cada Dios masculino. La Zakti, en el Panteón indo, es siempre la esposa de algun dios.
Adma. alimento, habitación.
Advaîta. doctrina filosófica no dualista, sistematizada por Shankara.
Advaita o Adwaita. [“No-dualismo”, o “monismo”, por otro nombre.] Una de las tres sectas o escuelas vedantinas. Es la escuela no-dualista (a-dwaita) de la filosofía vedantina, fundada por Zankarâchârya, el más insigne de los sabios brahmines históricos. [Está resumida en estas palabras: Tat twam asi, literalmente, “Tú eres Aquello”, esto es: Tú (Espíritu humano) eres el Espíritu universal. De suerte que, segun dicha escuela, Jîvatma y Paramâtmâ son idénticos; no hay diferencia entre los dos.] Las dos restantes escuelas son la Dwaita (dualista) y la Vizichtadwaita (dualista con distinción); las tres se llaman vedantinas.
Adwaitin. Prosélito de la escuela adwaita.
Âdya. Primero, primitivo, original.
Âdyantavat. Que tiene principio y fin.
Âgama. Uno de los tres medios del conocimiento. El conocimiento que nos viene de la experiencia o investigaciones de otros que tenemos por autoridades; esto es, el que se apoya en la autoridad o la tradición, se dice que viene de âgama. Por esta razón los Vedas se llaman Âgama. Esta palabra tiene varios otros significados: aproximación, llegada, advenimiento; logro, conseguimiento; posesión, conocimiento, doctrina, etc. En los países budistas es la voz corriente para expresar su relación con el budismo y el Buddha. Los misioneros han adoptado dicho término como equivalente a “religión”, y así designan al crisitianismo con el nombre de Christianyâgama, mientras que deberían llamarlo Christiani-bandhana, por ser bandhana el equivalente etimológico de “religión”. (Olcott, Catecismo búdico, 42da. Edición.)
Âgami-Karma. Karma futuro; el Karma que será engendrado por nuestros actos en nuestra vida presente.
Agastya. Nombre de un gran Richi muy venerado en la India meridional, reputado autor de himnos Rig-Veda y héroe esclarecido del Râmâyana. La literatura tamil acredita que fue el primer instructor de los dravidianos en ciencia, religión y filosofía. Es también el nombre de la estrella “Canopus”.
Agâra. casa.
Agastya Haritaki Leha. mermelada que fortalece los pulmones.
Agneya. Originado o nacido del fuego (Agni); relativo al fuego.
Agni. divinidad del fuego, la llama de la vida, el fuego digestivo.
Agni. Fuego, y también el Dios del Fuego en el Veda; el más antiguo y venerado de los Dioses en la India. Es una de las tres grandes divinidades: Agni, Vâyu y Sûrya, y también las tres juntas, por cuanto es el triple aspecto del fuego: en el cielo, como Sol (Sûrya); en la atmósfera o aire (Vâyu), como Rayo; y en la tierra, como Fuego ordinario (Agni). Agni formaba parte de la primitiva Trimûrti (trinidad) védica antes de que se concediera a Vichnú un sitio de honor, y antes de que fueran inventados Brahmâ y Ziva (o Siva).
[Agni, fuego. Nombre del éter luminífero, llamado también Tejas Tattva, el elemento radical de la Naturaleza, correspondiente al órgano de la visión. Su color es rojo. De su combinación con otros Tattvas resultan otros colores. –Râma Prasâd.]
Agni Bâhu. Un místico hijo de Manú Swâyambhuva, el “Nacido por sí mismo”.
Agni-Bhû (Agni-Bhuvah). Literalmente, “nacido del fuego”. Este término se aplica a las cuatro razas de Kchatriyas (casta segunda o guerrera), cuyos antecesores, decíase, habían surgido del fuego. Agni-bhû es el hijo de Agni, Dios del Fuego, y equivale a Kârtti-Keya, Dios de la guerra. (Véase: Doctrina Secreta, II, página 580, edic. Ingl., o bien 507-507 de la edic. Española).
Agnishikha. remolino en la coronilla de la cabeza, “cresta de fuego”.
Agnihotra. sacrificio sagrado del fuego.
Agnichvâttas (Agnishvâttas). Una clase de Pitris los creadores de la primera raza etérea de los hombres. Nuestros antecesores solares, en contraposición a los Barhichads, Pitris o antecesores lunares, por más que se explique de un modo distinto en los Purânas. [Los Agnichvâttas son los Kumâras, conocidos igualmente con el nombre de “Señores de la Llama”, “Hijos del Fuego”, “Dhyânis del Fuego”, “Pitris de los Devas”, “Triángulos”, “Corazón del Cuerpo”. – Annie Besant incluye los Agnichvâttas entre la 6ta. De las grandes Jerarquías de Seres espirituales que rigen el sistema solar. (Véase: Genealogía del Hombre, págs 13-14). Son los que figuraban a la cabeza de la evolución de la segunda Cadena Planetaria (“Cuerpo de Luz” de Brahmâ), y en la actualidad, lo mismo que las otras “Jerarquías creadoras”, contribuyen a la evolución de las razas humanas, dándoles “principios intermedios”, o sean los principios mentales por cuyo medio lo físico se pone en contacto con lo espiritual. Los Agnichvâttas, por lo tanto, pertencen a la gran clase de Seres celestiales designados con el nombre de Mânasa-putras o Hijos de la mente – Powis Hoult.] [Segun J. Dowson (Classical Dictionary), son un orden de dioses funerarios, hijos de Marîchi, que cuando vivían en la tierra no conservaron sus fuegos domésticos o de sacrificio. Tales seres se han identificado con las estaciones del año.]
Agni-dhâtu Samâdhi. Una clase de contemplación en la práctica del Yoga, en que el Kundalini (véase esta palabra) está exaltado hacia lo sumo, y la infinidad aparece como un mar de fuego. Una condición extática.
Agni-Hotri. Sacerdotes del Dios del Fuego en la antigüedad aria. El término Agni-hotra significa sacrificio en honor de Agni.
Agni-loka. La región de Agni. “La brillante esfera luminosa que hay en los ojos se conoce con el nombre de Agni-loka” (Uttara Gîtâ, II, 20).
Agni-ratha. Literamente, “vehículo o carro de fuego”. Una especie de máquina volante. De ella se habla en las antiguas obras de magia de la India y en los poemas épicos.
Agnyastra (Agneyastra = Agni-astra). “Armas de fuego” – Las ígneas armas arrojadizas o flechas de fuego empleadas por los dioses en los Purânas exotéricos y en el Mahâbhârata. Las armas máginas que se dice manejaron la raza de adeptos (la cuarta), atlantes. Esta “arma de fuego” se la dió Bharadwâja a Agniveza, hijo de Agni, y Agniveza a Drona, si bien el Vichnu-Purâna contradice este aserto diciendo que el sabio Aurva se la dió al rey Sagara, su chela (discípulo). Dichas armas se mencionan con frecuencia en el Mahâbhârata y en el Râmâyana. – [Véase: Astras].
Agra-sandhânî. [El registro de Yama.] Los “Asesores” o Registradores que leen en el acto del juicio de un alma desencarnada el registro de su vida en el corazón de la misma alma. Son casi iguales a los Lipikas de la Doctrina Secreta. (Véase: Doctrina Secreta, I, pág. 105, Edic. Inglesa).
Aham. “Yo”, la base del Ahankâra (aham-kâra), personalismo, egotismo.
Aham. alfa y omega, la primera (a) y última letra del alfabeto sánscrito (ha).
Ahan. “Día”, el Cuerpo de Brahmâ, en los Purânas.
Ahamkâra. sentido del Yo. Factor de individuación en la mente. Posee tres gunas o atributos: sattva (equilibrio), rajas (actividad) y tamas (inercia).
Ahankâra o Ahamkâra. El concepto del “Yo”, la conciencia de sí mismo o autoidentidad; el sentimiento de la propia personalidad, el “Yo”, el egotista y mâyâvico principio del hombre, debido a nuestra ignorancia, que separa nuestro “Yo” del YO ÚNICO universal. [La individualidad, personalismo, orgullo, egoísmo, egotismo, el sentimiento del yo, conciencia del yo o ser personal. Es el principio en virtud del cual adquirimos el sentimiento de la propia personalidad, la ilusoria noción de que el no-Yo (cuerpo, materia) es el Yo (Espíritu), esto es, que nosotros somos, obramos, gozamos, sufrimos, etc., refiriendo todas las acciones al Yo, que es inactivo, inmutable y mero espectador de todos los actos de la vida.]
Âhavanîya. Uno de los tres fuegos que se mantenían en una antigua casa india. (Râma Prasâd.)
Ahí. Serpiente. Un nombre de Vritra, el védico demonio de la sequía.
Ahima. poder de reducirse hasta el átomo (Yoga).
Ahimsâ. principio de “no violencia”.
Ahinsâ. Inocuidad, inocencia, mansedumbre. Una de las virtudes cardinales de los indos.
Ahuta. Adoración o plegaria sin ofrenda.
Âhuti. Oblación.
Aindrî. Esposa de Indra.
Aindriya. O Indranî, Indriya; Zakti (o Sakti). Aspecto femenino o “esposa” de Indra.
Airâvata (de îravat, acuoso). Rey de los elefantes, así calificado por ser la cabalgadura del dios Indra. Tal vez representa una nuebe, sobre la cual va montado Indra, el dios de las nubes. (Thomson).
Aitareya. Nombre de un âranyaka (brâhmana) y un Upanichad del Rig-Veda. Algunas de sus partes son puramente vedantinas.
Aizvarika [de Izvara]. Escuela deísta de Nepal, que erige a Âdi Buddha en dios supremo (Izvara), en lugar de ver en tal nombre el de un principio, un abstracto símbolo filosófico.
Aja. “Innato”, “no-nacido”, increado. Epíteto que corresponde a muchos de los dioses primordiales de la India [Brahmâ, Ziva, Vichnú], pero señaladamente al primer Logos. Radiación de lo Absoluto en el plano de ilusión.
Ajâna-deva-loka. El mundo (loka) de los Arûpa.
Ajina. Piel, especialmente de cabra o de antílope (Bhagavad-Gîtâ, VI, 11).
Ajita. “No vencido”, “invicto”. Sobrenombre de Vichnú.
Ajitas. Uno de los nombres ocultos de los doce grandes dioses que se encarnan en cada Manvantara. Los ocultistas los identifican con los Kumâras. Se les denomina Jñâna (o Gnâna) Devas. Es también una forma de Vichnú en el segundo Manvantara. Asímismo se les llama Jayas.
Ajiva. Entre los jainos, “sin vida”, o “sin alma”.
Ajiva. lo que no tiene vida.
Ajna. centro sutil frontal. Localización en el esquema corporal de la conciencia y la actividad mental en todos sus niveles.
Âjñâ. Entre los yogîs, es el sexto padma o plexo del cuerpo. Está situado entre las cejas.
Ajñâna (Ajnâna o Agnyana) (Sánscrito). No-conocimiento, falta de conocimiento, más bien que “ignorancia”, “nesciencia”, como se traduce generalmente. Ajñânî (Ajnâni) significa “profano”.
Ajya. Manteca clarificada o fundida; aceite, leche empleada en el sacrificio.
Akâra. La letra o vocal A.
Akarma. Falta de acción; inacción.
Akârya. “No deber”, pecado, delito, mala acción; lo que no debe hacerse.
Akasha. éter, espacio, la materia primordial.
Akâza (Âkâsa o Âkâsha). [Espacio, éter, el cielo luminoso.] La sutil, supersensible esencia espiritual que llena y penetra todo el espacio. La substancia primordial erróneamente identificada con el Eter, puesto que es respecto del Eter lo que el Espíritu respecto de la Materia, o el Âtma respecto del Kâmarûpa. En realidad, es el Espacio universal en que está inmanente la Ideación eterna del Universo en sus siempre cambiantes aspectos sobre los planos de la materia y objetividad, y del cual procede el Logos, o pensamiento expresado. Por esta razón declaran los Purânas que Âkâza sólo tiene un atributo, el sonido, puesto que el sonido no es más que el símbolo descifrado del Logos, o sea el” Verbo”o “Lenguaje” en sentido místico. En el mismo sacrificio (el Jyotichtoma, Agnichtoma) se llama el “Dios Âkâza”. En estos misterios pertenecientes al sacrificio, Âkâza es el Deva omnipotente que todo lo dirige, y desempeña el papel de Sadasya, el superintendente de los mágicos efectos de la ceremonia religiosa. Tenía en la antigüedad designado su propio hotri (sacerdote), que tomaba su nombre. El Âkâza es el agente indispensable de toda krityâ (operación mágica) religiosa o profana. La expresión “excitar el Brahmâ” significa despertar el poder que yace latente en el fondo de toda operación mágica, pues los sacrificios védicos no son en realidad otra cosa que ceremonias mágicas. Este poder es el Âkâza -bajo otro aspecto Kundalini– electricidad oculta, el alkahest de los alquimistas en cierto sentido, o el disolvente universal, la misma Anima mundi en el plano superior, como la Luz astral en el inferior. “En el acto del sacrificio, el sacerdote está penetrado del espíritu de Brahmâ; durante aquel tiempo es Brahmâ mismo”. (Isis sin velo).
[Âkâza es la substancia viva primordial, correspondiente a la concepción de alguna forma del éter cósmico que penetra el sistema solar. Toda cosa es, por decirlo así, Âkâza condensado, habiéndose hecho visible por el cambio de su estado supraetéreo en una forma concentrada y tangible, y toda cosa de la Naturaleza puede ser resuelta otra vez en Âkâza y hacerse invisible, cambiando en repulsión el poder de atracción que mantenía unidos sus átomos; pero hay una propensión en los átomos qu han constituído una forma, a tender otra vez a la unión en el orden anterior y reproducir la misma forma, y una forma puede, por lo mismo, haciendo aplicación de esta ley, ser aparentemente destruída y reproducirse luego. Esta tendencia se halla en el carácter de la forma conservada en la Luz Astral. –F. Hartmann.]
[Âkâza es el nombre del primer Tattva (Âkâza-Tattva), el éter sonorífero. Es un Tattva importantísimo; todos los restantes derivan de él, y viven y obran en él. Todas las formas e ideas del universo viven en él. No hay cosa viviente en el mundo que no esté precedida o seguida de Âkâza. Este es aquel estado del cual podemos esperar que salga inmediatamente toda otra substancia y todo otro Tattva, o, más estrictamente, en el cual toda cosa existe, pero no se ve. –Râma Prasâd.]
Âkâza-vânî. “Voz o discurso que viene del cielo”. Una manifestación divina en que la revelación se efectúa por medio del sonido. P.Hoult.
Akasmika. “Sin causa”; fortuito, accidental.
Akbar. El gran emperador mogol de la India, célebre protector de las religiones, artes y ciencias, el más liberal de todos los soberanos musulmanes. Nunca ha existido un gobernante de mayor tolerancia e ilustración que el emperador Akbar en la India ni en cualquier otro país mahometano.
Akchamâlâ. Esposa de Vasichtha. (Mânava-dharma-zâstra).
Akchara (Akshara). [Sonido, palabra, especialmente la palabra sagrada OM]. Indivisible, indestructible, imperecedero, eterno, inmutable, siempre perfecto; lo Absoluto, la Deidad suprema, Brahma.
Akhanda. “Sin partes”, entero
Akriti. rasgos importantes para diagnosticar una enfermedad.
Akta. “Ungido. Título de Twachtri o Vizvakarman, el supremo “Creador” y Logos en el Rig-Veda. Es denominado “Padre de los Dioses” y “Padre del Fuego Sagrado”. [También se designa con tal nombre al Sol (productor de formas)]. {Véase: Doctrina Secreta, II, pág. 101, nota).
Akshi. ojo.
Akûpâra. La Tortuga. La tortuga simbólica sobre la cual se dice que descansa la Tierra.
Âlambana. Apoyo, sostén, substrátum. En los Aforismos de Patañjali (III,20), parece significar el objeto o pensamiento que ocupa la mente.
Alambucha (Alambusha) o Alammukha. Un tubo o conducto del cuerpo humano que se abre en la boca, segun dicen; por consiguiente, es el canal alimenticio. (Râma Prâsad).
Alaya. El Alma universal o Anima Mundi. (Véase: Doctrina Secreta, I, 80 y siguientes). Este nombre pertenece al sistema tibetano de la Escuela contemplativa Mahâyana. Idéntico al Akaza en su sentido místico, y al Mulaprakriti, en su esencia, como base y raíz que es de todas las cosas. [Alaya es el “Alma-Maestro”, el Alma universal o Âtman, de la que cada hombre tiene dentro de sí mismo un rayo, con la cual puede identificarse y en la cual puede sumirse. (Voz del Silencio, II).] Véase: Anima Mundi.
Alinga. “Sin marca o distintivos”; indiferenciado, indisoluble, aquello que no puede resolverse en ninguna otra cosa. En los Aforismos de Patañjali (I, 45) se aplica este término al Pradhâna o Prakriti, materia original no diferenciada.
Âlokana. De aloche, ver, percibir, considerar. – En la filosofía sânkhya, es la vaga sensación de las vibraciones del mundo físico al obrar sobre la conciencia.
Ama. crudo, sin cocer, inmaduro. Alimento absorbido sin haber sido bien digerido.
Amânasa. Los “faltos de mente”, las primeras razas de este planeta. También ciertos dioses indos.
Amara-Koza (Amara Koshæ). El “vocabulario inmortal”. El más antiguo diccionario conocido en el mundo, y el más perfecto vocabulario de sánscrito clásico. Lo compuso Amara Sinha, sabio del segundo siglo.
Amarâvati. La ciudad de Indra. “A la izquierda del Suchumnâ y cerca de la punta de la nariz está la región de Indra, denominada Amarâvati“. (Uttara-Gîtâ, II, 20)
Amarezvara. “Señor de los inmortales” (amara-Izvara). Título de Vichnú, Ziva e Indra.
Ambâ. “Madre”. – Nombre de la mayor de las siete Pleiades, hermanas celestes, cada una de las cuales estaba casada con un Richi perteneciente al Saptarikcha o los siete Richis de la constelación conocida con el nombre de Osa Mayor. [Es también el nombre de la madre de Dhritarâchtra.]
Ambachtha. Hombre nacido de un brâhmana y una vaizyâ.
Ambâlikâ. “Madre”. Nombre de la madre de Pându.
Ambaricha (Ambarîsha). El Sol. – Es también uno de los cinco infierno de los indos. Las cualidades del Apas Tattva se encuentran allí en doloroso exceso.
Ambhâmsi. Nombre del jefe de los Kumâras, Sanat-Sujâta, que significa “las aguas”. Este epíteto resultará más comprensible si recordamos que la última representación de Sanat-Sujâta era Miguel el Arcángel, que es llamado en el Talmud “Príncipe de las Aguas”, y en la Iglesia católico-romana es considerado como el patrón de golfos y promontorios. Sanat-Sujâta es el inmaculado hijo de la madre inmaculada. (Ambâ o Aditi, caos y espacio) o las “aguas” del espacio sin fin. (Véase: Doctrina Secreta, I, 460).
Amhati. ahogo.
Amla rasa. sabor ácido.
Amrita. ambrosía, néctar. Lo inmortal. Misteriosa secreción de la glándula pineal.
Amrita. Néctar, ambrosía o alimento de los dioses; el alimento que confiere la inmortalidad. El elixir de vida extraído del Océano de leche, en la alegoría Purânica. Antiguo vocablo védico aplicado al sagrado jugo Soma en los Misterios del Templo.
Amukhya-Kârana. Causa menor o secundaria.
Amûlam Mûlam. Literalmente: la “raíz sin raíz”. El Mûlaprakriti de los Vedantinos, la espiritual “raíz de la Naturaleza”. [El material del universo; Prakriti.]
Anâdi. “Sin principio”. – Increado.
Anâdinidhana. “Sin principio ni fin”; eterno.
Anâdi-pravaha-sattâ. “Existencia cuya corriente no tiene principio”; eternidad.
Anâdyanta (an-âdi-anta). “Sin principio ni fin”. Sinónimo de anâdi-nidhana.
Anâgâmin. El que ya no debe renacer más en el mundo de deseo. Un grado anter de llegar a ser Arhat y estar acondicionado para el Nirvâna. El tercero de los cuatro grados de santidad en el sendero de la Iniciación final [habiendo pasado la cual, el alma no tiene ya necesidad de reencarnarse.]
Anagrâniyas. En el sistema vedantino, Parabrahm.
Anaham. an-aham: no-yo; no-ego.
Anahata. charkra del corazón.
Anâhata Chakra. El asiento, centro o “rueda” de la vida; el corazón [el cuarto centro, padma, crakra o plexo ganglionar de los yogîs], segun algunos comentaristas. Está situado en el corazón. [Véase: Aforimos de Patañjali, III, 34].
Anâhata-nâda. “Sonido no producido por concusiones”. – El sonido OM.
Anâhata-zabda (o shabda). Las voces y sonidos místicos que oye el yogî en el período inicial de su meditación. La tercera de las cuatro condiciones del sonido, llamada también Madhyamâ (la cuarta condición se presenta cuando el sonido es perceptible al sentido físico del oído). El sonido en sus grados precedentes no es percibido sino por aquellos que han desarrollado sus más sublimes sentidos internos, espirituales. Los cuatro grados se conocen respectivamente con los nombres de: Parâ, Pazyantî, (Pashyantî), Madhyamâ y Vaikharî.
Anâmaya. salud espiritual.
Annamaya kosha. Literalmente: envoltura de alimento constitutiva del cuerpo material.
Ananda. tercer término de la triada Sat-Chit-Ananda, significa la Bienaventuranza, o felicidad suprema. La plenitud (asimilada a Shiva en la triada Sat-Chit-Ananda).
Ânanda. Bienaventuranza, alegría, felicidad. Nombre del díscipulo predilecto de Gautama, el Señor Buddha. [El estado de bienaventuranza en la cual el alma se sume en el Espíritu. Ânanda significa asimismo el estado espiritual de la atmósfera táttvica. –Râma Prasâd.]
Ânanda-kâya. Cuerpo, cáscara o envoltura de bienaventuranza.
Ânanda-lahari. “La oleada de gozo”, hermoso poema escrito por Zankarâchârya, un himno a Pârvati, muy místico y oculto.
Ânandamaya. Literalmente: “formado de bienaventuranza” o “de naturaleza de bienaventuranza”.
Ânandamaya-koza. “La ilusoria cáscara o envoltura de bienaventuranza”, esto es, la forma mayávica o ilusoria, la apariencia de los que es informe. El bienaventurado, el alma superior. El nombre vedantino con que se designa uno de los cinco Kozas (koshas) o “principios” humanos; idéntico a nuestro Âtmâ-Buddhi o Alma espiritual. [Esta quinta envoltura o cáscara del alma en el sistema vedantino corresponde al Buddhi, sexto principio humano segun la Teosofía.]
Ananga. El “incorpóreo”. Epíteto de Kâma, dios del amor.
Ananta (An-anta). “sin fin”. Rey de los Nâgas. Al fin de cada Kalpa vomita un fuego devorador que destruye toda la creación. Es emblema de eternidad. Epíteto de Vichnú. Con el nombre de Ânanta o Ananta-Zecha se designa también la Serpiente de la Eternidad, gran serpiente de siete cabezas (o mil, segun los Purânas), sobre cuyo cuerpo reposa Vichnú flotando en las aguas primordiales durante el pralaya. (Véase: Charaka).
Anarâdha. La décimoséptima mansión lunar.
Anasavam. libre de intoxicación.
Anâtmâ o Anâtman. El no-Yo, en contraposición al Yo (o Âtma).
Anâtmaka. Entre los budistas, irreal, ilusorio, puramente fenomenal.
Andaja. Generación ovípara o por huevos.
Andha-katâha o Anda-katâha. La cubierta exterior, o sea la “cáscara” del Huevo de Brahmâ; el área dentro de la cual está encerrado nuestro universo manifestado.
Andhatâmisra. “Ceguedad tenebrosa o profunda ofuscación (del alma)”. – El infierno en donde las cualidades del Âkâza-Tattva se encuentran en doloroso exceso. (Râma Prasâd).
Andhra. Hijo de un Vaideha y una Kârâvarâ. (Mânava-dharma-zâstra.)
Anga. Miembro, rama, parte, elemento.
Anga. miembro, cuerpo.
Angâra o Angâraka. La Estrella de Fuego; el planeta Marte; en tibetano, Mig-mar.
Angiras. Uno de los [diez] Prajâpatis. Un hijo de Dakcha; un jurisconsulto, etc.
Angirasas. Nombre genérico de varias personas y cosas puránicas; una clase de Pitris, antecesores del hombre; un río del Plakcha, uno de los Sapta dwîpas (véanse estas palabras). [Los Angirasas constituían una raza intermedia de elevados Seres entre los dioses y los hombres. “Angirasas” era uno de los nombres de los Dhyânîs, o Instructores de los Devas (Guru-Devas), Iniciados de la remota tercera, cuarta y hasta de la quinta Raza. – Doctrina Secreta, II, 640.]
Angula. medida ayurvédica del tamaño de un dedo, 21/2 cm.
Anicca. impermanencia.
Anila. Soplo, viento. – Uno de los Maruts; uno de los Vasus. El dios del viento y regente del Noroeste. Llamado también Pavana y Vâyu. (Véanse estas voces).
Anili. El décimoquinto nakchatra o asterismo lunar.
Animan. “Pequeñez”, “sutilidad”. – Uno de los ocho siddhis o poderes ocultos más elevados. El poder de reducirse uno a un grado extremo de pequeñez o de asemejarse con el átomo.
Anirdezya (Anirdeshya). Indefinible, indescriptible, inexplicable.
Aniruddha. Libre, sin sujeción.
Anirvachanîya. Indescriptible, indefinible. Sinónimo de Anirdezya.
Anitya. “No eterno”, impermanente, perecedero, destructible, transitorio. Tomado como sustantivo, limitación. (Bhagavân Dâs).
Anityatâ. muerte.
Anîyâmsam-asîyasâm. “Lo más sutil (o atómico de lo sutil)”. – En la filosofía vedantina se aplica este nombre a Parabrahm, la Deidad suprema, cuya esencia está en todas partes. Compárese con la expresión del Bhagavad-Gîtâ, VIII, 9: anor anîyâmsam, más sutil que el átomo.
Anîzvara. An-Izvara, “sin Señor” o “sin Dios”; ateísta.
Anjala. Uno de los poderes personificados que surgen del cuerpo de Brahmâ: los Prajâpatis.
Anjali. volumen que puede contener dos manos juntas.
Anjana. Una serpiente, un hijo del richi Kazyapa (Kasyapa).
Ankh. Una forma de cruz ansata, así
Anna. alimento.
Anna-kâya. El cuerpo físico o de carne.
Annamaya kosha. cuerpo material, o envoltura de alimento.
Annamaya koza (o kosha). Término vedantino equivalente a Sthûla Zarîra (Sharira), o sea que el cuerpo grosero, físico o material. Es la primera “cáscara” de la Mónada entre las cinco admitidas por los Vedantinos, entendiéndose por “cáscara” lo que se conoce en Teosofía con el nombre de “principio”.
Ânnaya. Proceso o estado en que, a pesar de no haber conciencia material, se percibe la presencia del Âtma como testigo de tal estado. (Comentario de D.K. Laheri al Uttara-Gîtâ, II, 9).
Anrita. “No verdadero”; falso, injusto, impropio.
Ansumat. Personaje purânico, “sobrino de sesenta mil tíos”, hijos del rey Sagara, que fueron reducidos a cenizas por una sola mirada del “Ojo” del richi Kapila.
Anta. Fin, extremo, límite, muerte.
Antah (o Antar). Interior, interno.
Antahkarana. órgano interno o mente. Conjunto de los poderes físicos que organizan las experiencias particulares de un ser condicionado. Comprende la mente pensante (manas), la mente racional e intuitiva (budhi), el sentido del yo (ahamkara) y la memoria (chitta). Organo interno, función mental.
Antahkarana o Antaskarana. Este término tiene varios significados, que difieren en cada secta y escuela de filosofía. Así es que Zankarâchârya traduce esta palabra en el sentido “entendimiento”; otros, en el de “órganos o instrumento interno, el Alma, formada por el principio pensador y el egotismo [ahankâra]”; mientras que los ocultistas lo definen como el sendero o puente entre el Manas superior y el inferior, el Ego divino y el Alma personal del hombre. Sirve como medio de comunicación entre ambos, y transmite desde el Ego inferior al superior todas aquellas impresiones personales y aquellos pensamientos de los hombres que pueden, por su naturaleza, ser asimilados o retenidos por la Entidad imperecedera y ser hechos así inmortales con ella, siendo ellos los únicos elementos de la pasajera Personalidad que sobreviven a la muerte y al tiempo. Así es lógico que sólo aquello que es noble, espiritual y divino en el hombre pueda en la Eternidad dar testimonio de haber vivido.
[Los factores o principios internos Buddhi, Ahankâra y Manas, considerados colectivamente, constituyen el “órgano interno” (antahkarana) o Alma, cuya actividad, a diferencia de los sentidos, se extiende no sólo a lo presente, sino también a lo pasado y venidero. Los tres principios indicados forman, por decirlo así, los tres lados de un triángulo cuya suma es el Chitta (mente, pensamiento, inteligencia), con lo cual se realiza la idea de la trinidad en la unidad.]
[Es la “mente” considerada como un sentido o como un medio de conocimiento. – Bhagavân Dâs.]
Antah-prajñâ. “Conocimiento interno”. El conocimiento del Yo.
Antara. Intervalo, espacio, medio, diferencia, interior, íntimo.
Antarâraya. Los enemigos internos que han de vencerse antes de lograr la liberación, a saber: kâma (lujuria), krodha (ira), lobha (codicia), moha (extravío, turbación, negligencia), Mada (orgullo) y matsara (envidia). – (Bhagavân Dâs: La Ciencia de las Emociones).
Antarâtman. El Yo interno, alma, corazón.
Antaryâma. Retención del aliento. Una de las prácticas del Prânâyâma.
Antaryâmin. Dominio de las sensaciones internas; el regulador, refrenador o vigilante interno; la conciencia moral; el Yo.
Antaryoga. Abstracción, recogimiento, concentración mental.
Anu. átomo. Aceite que se aplica en la nariz para problemas de la cabeza.
Anu. “Atomo”. Uno de los epítetos de Brahmâ, del cual se dice que es un átomo, exactamente lo mismo que el Universo infinito. Alusión a la panteística naturaleza de la Divinidad.
Anugîtâ. [Literalmente, “canto posterior”.] Uno de los Upanichads. Es un tratado muy oculto. (Véase: Libros Sagrados del Oriente, serie de Clarendon Press) [Como lo indica su mismo título, el Anugîtâ es una especie de continuación, o mejor dicho, recapitulación del Bhagavad-Gîtâ, puesto que encierra iguales enseñanzas, si bien en términos distintos.]
Anugraha. La octava creación, en el Vichnu Purâna. [La creación intelectual de los Sânkhyas.]
Anuloma. “En orden o sucesión regular”. En el budismo, es el cuarto y último grado del sendero probatorio.
Anumâna. Inferencia o deducción. Uno de los tres medios para llegar al conocimiento de la verdad admitidos en los sistemas de filosofía Sânkhya y Yoga. Los otros dos medios de certeza son: la percepción por medio de los sentidos, y la revelación o autoridad.
Anumanta. El que consiente o permite. Con tal nombre se designa al Yo o Espíritu individual, porque, como mero espectador y experimentador, permite los actos del cuerpo o materia. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, XIII, 22)
Anumati. La luna en su lleno; cuando de dios (Soma) se convierte en diosa.
Anumiti. Inferencia o deducción, en filosofía.
Anupâdaka (Anupapâdaka y también Aupapâduka). “Sin padres”, “que existe por sí mismo”, agénito, nacido sin padres o progenitores. Témino aplicado a ciertos dioses autocreados y a los Dhyâni Buddhas. (Véase Avatâra. [An-upâdaka “sin receptor”. El elemento radical de la materia que está por encima del Âkâza, así llamado porque no existe todavía ningun órgano o “receptor” desarrollado por la humanidad para ello. – Bhagavân Dâs: La Ciencia de la Paz.]
Anupalabdhi. No percepción; no presencia. (Manilal Dvivedi).
Anupana. vehículo a través del cual se administra un producto natural para impedir sus posibles efectos secundarios, aumentar la velocidad de absorción y causar un efecto sinérgico.
Anurâga. Apego, afecto, amor.
Anusvâra. Es el punto que se pone sobre una letra o sílaba para reemplazar la M o N, dándole un sonido nasal, como en las voces OM, Ahamkâra o Ahankâra, Samsâra o sansâra.
Anutara. suprema potencia de Dios.
Anuttara. Sin rival, sin par, incomparable. Así, anuttara bodhi significa: “inteligencia no superada, sin igual”; anuttar adharma, “ley o religión sin par”.
Anuvritti. Continuación, sucesión; obediencia, sumisión; revolución, rueda de la vida; adaptación. (Bhagavân Dâs).
Anvâya. Omnipenetrante.
Anyonyâdhyâsa. En la filosofía vedantina, es “la imposición de los atributos de un objeto sobre otro”.
Anza (Ansa o Añcha). Parte, partícula. – La Mónada o Espíritu individual. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, XV, 7).
Añjali. Actitud de adoración y respeto, que consiste en juntar las dos manos formando hueco y levantarlas a la altura de la frente. A esto se llama “hacer el añjali”. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, XI, 14 y 35).
Año de Brahmâ. Vastísimo período de tiempo igual a 360 Días de Brahmâ, con sus Noches de la misma duración, que en conjunto forman 3.110.400.000.000 años solares. Cien años de Brahmâ constituyen una “Edad de Brahmâ” o un mahâkalpa.
Años de Brahmâ. El período entero de una edad de Brahmâ, o sea cien Años de Brahmâ, equivalentes a 311.040.000.000.000 años solares. Véase: Yuga.
Ap. agua.
Apâna. uno de los cinco vayu. Soplo inspirado que, en el ámbito tántrico, es descendente.
Apâna. “Aliento inspiratorio”. Una de las prácticas del Yoga. Prâna y Apâna son respectivamente los alientos “expiratorio” e “inspiratorio”. Se designa con el nombre de “viento [o aire] vital”, en el Anugîtâ. [Hay una discrepancia entre los autores acerca del significado exacto de esta palabra. Segun el Diccionario clásico sánscrito-francés de Burnouf, es el soplo o aliento expirado; en el Diccionario sánscrito-inglés de C.Cappeller, es el viento o aire que va hacia abajo (en el cuerpo); en el comentario del Bhagavad-Gîtâ de Râmanujâchârya, equivale a “expiración”, y en este sentido lo interpretan también Schlégel y otros traductores y comentaristas. Es uno de los cinco aires vitales, la corriente que va desde el ombligo hacia abajo y expele del organismo todo lo inútil o innecesario para la vida, esto es: los productos de excreción, por lo cual se le denomina “aliento inferior”. También se llama Apâna la corriente nerviosa que rige las partes superiores del cuerpo, y de una manera especial los pulmones. – Véase: Prâna.]
Apana vata. vata que se expulsa del cuerpo a través de la orina, heces, gases, semen, sangre menstrual…
Apântaratamas. Richi védico, de quien dice Zankara (en su Comentario del Brahmasûtra, III, 3, 32) que se encarnó con el nombre de Krichna Dwaipâyana, o Vyâsa, autor o compilador del Mahâbhârata y otras importantes obras, en la época del tránsito del Kaliyuga al Dvâpara-yuga. (Weber: Indische Literaturgeschichte).
Apara. Lo opuesto a para.
Apara-prakriti. La naturaleza inferior. “Tierra, agua, fuego, aire, éter, manas, buddhi y ahankâra; he aquí los ocho componentes que integran mi naturaleza material. Esta es mi naturaleza inferior.” (Bhagavad-Gîtâ, VII, 4, 5).
Apara-vidyâ. Conocimiento inferior, conocimiento de los fenómenos, la ciencia que sólo se ocupa de los efectos exteriores, de las ilusiones, del mundo fenomenal. (A.Besant).
Aparigraha. “Que no recibe dones”.
Aparinâmin. Lo inmutable e inalterable. El reverso de parinâmin, lo que está sujeto a cambio, modificación, diferenciación o decadencia.
Aparokcha. Directo e inmediato.
Apas. agua o plexo prostático en Yoga.
Âpas. “Agua”. Uno de los cincon Tattvas, denominado éter gustífero. (Râma Prasâd). El elemento radical de la materia correspondiente al órgano del gusto. Así leemos en el Bhagavad-Gîtâ (VII, 8, 9), las siguientes palabras de Krichna: “Yo soy el sabor en las aguas…”
Apasarpana. Que se va o se aleja.
Âpava. “Que se recrea en las aguas”. Otro aspecto de Nârâyana o Vichnú y de Brahmâ combinados, puesto que Âpava, como este último, se divide en dos partes, varón y hembra, y crea a Vichnú, que a su vez crea a Virâj, que crea a Manú. Dicho nombre se explica e interpreta de diversas maneras en la literatura brahmánica.
Apavarga o Apavarjana. Liberación de repetidos nuevos nacimientos. Liberación final.
Apâya-mukhâni. orificio de salida.
Apsaras. [Literalmente: “que se mueven en el agua”.] Ondinas o ninfas acuáticas del Paraíso o cielo de Indra. Segun la creencia popular, las Apsaras son las “esposas de los dioses” y se las denomina Surânganâs [hermosas mujeres de los dioses], y con un término menos honroso se las llama Sumadâtmajâs (o “hijas del placer”), porque, segun cuenta la fábula, cuando aparecieron en el acto de batir el Océano, ni los dioses (suras) ni los demonios (asuras) quisieron tomarlas por legítimas esposas. Urvasî y muchas otras de ellas están mencionadas en los Vedas. En Ocultismo, son ciertas plantas acuáticas de virtudes narcóticas o “productoras de sueño” y ciertas fuerzas inferiores de la Naturaleza.
Âpta. El que ha alcanzado, que es iluminado por sí mismo.
Aptavâkhyam. Palabras de un âpta.
Ârâdhana. Culto, adoración; propiciación, favor, gracia.
Arahat. santo budista que llegó a la libertad por su comprensión, después de haber quebrantado las cinco cadenas.
Arahat. Se pronuncia y escribe también: Arhat, Arhan, Rahat, etc., “el digno”, literalmente: “que merece honores divinos”. Este era el nombre que se dio primero a los santos jainas y posteriormente a los santos budistas iniciados en los misterios esotéricos. El Arhat es aquel que ha entrado en el mejor y supremo sendero, liberándose así del renacimiento. [El Arhat es el iniciado del grado superior; esto es, el que ha alcanzado la cuarta y última iniciación; aquel que pasa por ella se convierte en Adepto. – Véase la Voz del Silencio.]
Arâma. Placer, deleite, jardín de recreo.
Ârambha. Empresa, tentativa, esfuerzo; origen, principio.
Ârambha-vâda. “Teoría o doctrina de un principio”, esto es: la creación del mundo por un Dios personal. (Bhagavam Dás).
Aranî. El “Arani femenino” es un nombre del Aditi védico (esotéricamente “la matriz del mundo”). El Aranî es un swastika, disco de madera con un hueco central, en el que los brahmines producen fuego por medio de la fricción con el pramantha, un palo, símbolo del macho generador. Es una ceremonia mística de vastísima significación oculta y muy sagrada, que el grosero materialismo de nuestro siglo ha corrompido dándole significado fálico.
Âranyaka. Santos ermitaños, sabios de la India antigua que vivían en las selvas. Significa igualmente una clase de escritos religiosos, fragmentos de los Vedas y Upanichads [que son objeto de especial estudio para aquellos que se han retirado en el fondo de una selva para consagrarse a la meditación.]
Aranyâni o Aranyânî. Divinidad de las selvas.
Arasa Maram. El índico árbol sagrado del conocimiento. En filosofía oculta, es palabra mística.
Ardha-nârî.”Medio mujer”. Ziva representado como andrógino, como mitad varón y mitad hembra, un tipo de energías masculinas y femeninas combinadas. (Véase el Diagrama oculto, en Isis sin velo, tomo II).
Ardha-nârîza. “Mitad varón y mitad hembra”. Un estado indiferenciado o no polarizado de la Energía cósmica. Personalizado, es la forma andrógina de Ziva. (Véase el artículo precedente).
Ardha-nârizvara. “El Señor bisexual”. Esotéricamente, el estado no polarizado de Energía cósmica, simbolizado por el Sephira cabalístico, Adam Kadmón, etc.
Ârdrâ. El sexto asterismo lunar.
Arghyanâth. “Señor de libaciones”. [Título del Mahâ Chohan.- Doctrina Secreta, II, 434.]
Ari. extranjero, enemigo.
Arichta. Signo o presagio de muerte o desgracia. (Manilal Dvivedi: Aforismos de Patañjali, III, 22.)
Arishta. vino medicinal que se hace a través de jugo exprimido.
Ârjava. Rectitud, sinceridad.
Arjuna. Literalmente, el “blanco”. Tercero de los cinco hermanos Pândavas, o sea el celebrado hijo de Indra (esotéricamente, lo mismo que Orfeo.) Discípulo de Krichna, que le visitó; casóse con su hermana Subhadrâ, además de tener muchas otras esposas, segun la alegoría. Durante la guerra fraticida entre los Kurûs y los Pândavas, Krichna le instruyó en la suprema filosofía, mientras desempeñaba el papel de conductor de su carro. (Véase: Bhagavad-Gîtâ.) [Arjuna, tercero de los príncipes pândavas, era hijo de Pându y Prithâ o Kuntî, por otro nombre. Pero propiamente, Pându sólo era el padre putativo de Arjuna, puesto que este príncipe fue místicamente engendrado por el dios Indra. En el Bhagavad Gîtâ, Arjuna representa el hombre (como lo prueba el significado mismo de la voz Nara “hombre”, que es una de las denominaciones con que se designa a dicho príncipe), o mejor dicho, la Mónada humana en evolución, así como Krichna era representación del Espíritu que le guía e ilumina, y el hecho de dar Krichna su propia hermana Subhadrâ en matrimonio a Arjuna, simboliza la unión entre la luz del Logos y la Mónada humana.]
Arka. plegaria.
Arka. El Sol [o el dios sol.]
Arkabandhu. Nombre de la esposa de Buddha.
Arkajâ. “Nacida del Sol”. Esposa de los gemelos Azvins.
Arkasodara. “Hermano del Sol”. Nombre del elefante de Indra.
Arôyga. salud en Yoga.
Artava. canal del shukra femenino, óvulo.
Artha. Cosa, objeto; riqueza, propiedad; propósito, estímulo; interés; bien, beneficio, provecho; causa, razón; significado, etc.
Arthapati. “Señor de las riquezas”. Epíteto de Kuvera.
Arthâpatti. Implicación. (M. Dvivedi.)
Arthavattva. Trascendente; que aporta fruto o resultado. (M. Dvivedi).
Arundhati. La “Estrella matutina”; Lucifer-Venus.
Arûpa. “Sin forma”, “incorpóreo”; en contraposición a rûpa: forma, cuerpo. [Esta palabra se usa a menudo como una calificación del plano manásico, cuyas tres condiciones superiores o íntimas son descritas con el nombre de “planos arûpa“. – P. Hoult.]
Arûparâga. anhelo hacia la vida celestial (considerado una de las diez cadenas).
Arvâksrotas. La séptima creación, la del hombre, en el Vichnu-Purâna.
Arwaker. Literalmente: “el que despierta temprano”. El caballo del carro del sol guiado por la doncella Sol, en los Eddas.
Arya. nombre antiguo de los habitantes de la India.
Ârya. Literalmente: “Santo”. [“Noble”, “de noble raza”. Nombre de una raza (la aria) que invadió la India en el período védico. Sobrenombre de Agni, Indra y otras divinidades.] Originariamente era el título de los Richis, aquellos que han dominado el Âryasatyâni (véase esta palabra) y entrado en el sendero Âryanimârga, que conduce al Nirvâna o Mokcha [Liberación]. Pero en la actualidad dicho nombre ha venido a ser el epíteto de una raza, y nuestros orientalistas, privando a los Brahmanes indos de sus derechos de nacimiento, han hecho Arias a todos los europeos. Como en el Esoterismo, los cuatro senderos o grados únicamente pueden alcanzarse por medio de un gran desarrollo espiritual y “crecimiento en santidad”, se les designa con el nombre de los “cuatro frutos”. Los grados para llegar al estado de Arhat, llamados respectivamente: Zrotâpatti [el que ha entrado en la corriente], Sakridâgâmin [que debe volver una sola vez a la vida], Anâgâmin [que no debe retornar a la vida] y Arhat [venerable, el cuarto grado de iniciación], o las cuatro clases de Âryas, corresponden a dichos cuatro senderos y verdades.
Ârya-Bhata. El primer algebrista y astrónomo indo, a excepción de Asuramaya (véase esta palabra), autor de una obra titulada Ârya-Siddhânta, que es un sistema de astronomía.
Ârya-Dâsa. Literalmente: “Santo Instructor”. Un gran sabio y Arhat de la escuela Mahâsamghika.
Aryahata. Sendero que conduce a la condición de Arhat o de santidad.
Aryaman. El Sol. El jefe de los Pitris (o antepasados). Uno de los Âdityas. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, X, 29).
Âryasangha. Fundador de la primera escuela Yogâchârya. Este Arhat, díscipulo directo de Gautama el Buddha, es confundido de la manera más extraña con un personaje del mismo nombre, del cual se dice que había vivido en Ayodhya (la moderna Oude) hacia el siglo V o VI de nuestra era y enseñó el culto tántrico y por añadidura el sistema Yogâchârya. Aquellos que intentaban hacerle popular pretendían que era el mismo Âryasangha, que había sido uno de los discípulos de Zâkyamuni, y que tenía mil años de edad. La evidencia interna por sí sola es bastante para demostrar que las obras escritas por él y traducidas alrededor del año 600 de nuestra era -obras atestadas de culto, ritualismo y dogmas tántricos, seguidos actualmente en gran escala por las sectas de los “casquetes rojos” de Sikhim, Bhután y Pequeño Tibet- no pueden ser lo mismo que el sublime sistema de la primitiva escuela Yogâchârya de budismo puro, que no es del Norte ni del Sur, sino absolutamente esotérico. Aunque ninguno de los genuinos libros de la escuela Yogâchârya (el Narjol chodpa) se haya hecho jamás público ni vendible, sin embargo, en el Yogâchârya-Bhûmi Zâstra del seudo-Âryasangha se encuentra mucho del sistema más antiguo, en cuyas doctrinas puede él haber sido iniciado. No obstante, se halla tan mezclado con Zivaísmo y con magia y supersticiones tántricas, que la obra deja de conseguir su propio objeto, a pesar de su notable sutileza dialéctica. Cuán poco dignas de confianza son las conclusiones a que llegan nuestros orientalistas y cuán contradictorias son las fechas por ellos asignadas, puede uno verlo en el caso que estamos tratando. Mientras Csoma Körös (quien dicho sea de paso, nunca trabó conocimiento con los Gelupka “Casquetes amarillos”, pero adquirió toda su información de los “Casquetes rojos”, lamas del país limítrofe), pone al seudo-Âryasangha en el séptimo siglo de nuestra era, Wassiljew, que pasó en la China la mayor parte de su vida, prueba que él vivió mucho antes; y Wilson (véase: Real Sociedad Asiática, tomo VI, pág. 240), hablando del período en que fueron escritas las obras de Âryasangha, que están aun en sánscrito, cree ahora “demostrado que fueron escritas, lo más tarde, desde un siglo y medio antes a otro tanto después de la era cristiana”. Sea como fuere, desde el momento en que está fuera de duda que las obras religiosas Mahâyana fueron escritas todas ellas mucho antes del tiempo de Âryasangha -sea que él viviese en el “segundo siglo antes de J.C.” o en el “séptimo después de J.C.” – y que ellas contenían todas y muchas más de las doctrinas fundamentales del sistema Yogâchârya, tan desfigurado por el imitador ayodhyano, dedúcese de ello que debe de existir en alguna parte una auténtica exposición libre del Zivaísmo popular y de magia negra.
Âryasatyâni. Las cuatro sublimes verdades o los cuatro dogmas, a saber: 1) Du(s)kha, o sea, que la miseria y el dolor son los compañeros inevitables de la existencia senciente (esotéricamente, física); 2) Samudaya, la verdad incontestable de que el sufrimiento es intensificado por las pasiones humanas; 3) Nirodha, esto es, que la destrucción y extinción de todos estos sentimientos son posibles para el hombre “en el sendero”; y 4) Mârga, la estrecha vía o senda que conduce a tan feliz resultado.
Âryâvarta o Âryâvartta. “La tierra de los Aryas”, o sea la India. Antiguo nombre de la India del Norte, en donde se establecieron primeramente los invasores brahmánicos (“desde el Oxo, [este río se llama actualmente Amu-Daria] dicen los orientalistas). Es erróneo dar este nombre a toda la India, puesto que Manú denomina “tierra de los Arias” sólo a la “región comprendida entre las cadenas de montañas del Himalaya y Vindhya”, del mar oriental al occidental.
Asadgraha (asat-graha). Mala inclinación o tendencia; falsa noción.
Asâdrârana-nimitta. Causa o condición no común; causa o condición principal o particular.
Asakrit-samâdhi. Cierto grado de contemplación extática. Un estado de Samâdhi.
Asakta. Desinteresado, desafecto, desprendido. Lo opuesto a Sakta.
Asakta-buddhi. De ánimo desafecto, de mente desinteresada.
Asakti. Desinterés, desprendimiento, desapego, indiferencia, abnegación. Lo opuesto a Sakti.
Asamâhita. “No atento”. Véase: Ayukta.
Asamâvayi-kârana. Causa no concomitante. (Bhagavân Dâs).
Asammoha. Ausencia de ilusión o turbación.
Asammûdha. Libre de confusión, ilusión o error.
Asamprajñâta. Inconsciente.
Asamprajñâta-samâdhi. “Samâdhi inconsciente o sin conciencia”. El estado supraconsciente más elevado. Es aquella clase de samâdhi (véase esta palabra) en que la mente, por su absoluto y supremo desprendimiento, está concentrada y perfectamente absorbida en el alma (sattva) y la ve siempre en todas partes, de suerte que, estando la mente aniquilada, por decirlo así, brilla sólo el Espíritu (Purucha) en su gloria natural y se llega a un estado de omnisciencia intuitiva (Manilal Dvivedi). A tal estado Mrs. A. Besant le da el nombre de Samâdhi “con la conciencia dirigida hacia el interior”. – El estado inferior a éste se denomina Samprajñâta-samâdhi. (Véase: Nirvikalpa y Nirbîja).
Asamyata. No subyugado, no refrenado, no disciplinado.
Âsana. postura ritual que el cuerpo adopta en el Yoga. A menudo sinónimo de mudra. Existen en número indefinido, siendo la más significativa padmäsana o postura del Loto.
Âsana. El tercer estado del Hatha-Yoga; una de las posturas o actitudes prescritas para la meditación. [En el Yoga de Patañjali, la actitud corporal (âsana) es una de sus ocho partes (yogângas). Véase: Aforismos de Patañjali, II, 29, 46, 47.
Asanga. Desapego, desprendimiento, desinterés, desafecto.
Asat [a-sat]. Término filosófico que significa “no-ser”, o más bien, no-seidad. “La nada incomprensible”. Sat, lo inmutable, eterno, siempre presente, y lo real “Seidad” (y no “Ser”, como quieren algunos), es explicado como siendo “nacido de Asat, y Asat engendrado por Sat.” Lo irreal, o Prakriti, la Naturaleza objetiva considerada como una ilusión. La Naturaleza, o la sombre ilusoria de su única y verdadera esencia. [Asat “no ser”, a-sat, no es simplemente la negación de sat; tampoco es “lo que aun no existe”, porque sat no es, en sí mismo, ni lo “existente” ni el “ser”. (Doctrina Secreta, II, 470). – Es opuesto a sat (ser, en realidad). La palabra Asat tiene además otras acepciones: ilusión, falsedad, nulidad, mal, lo falso, etc.]
Asatya. Falsedad, mentira, error.
Asava. vino medicinal que se hace a partir de una decocción.
Ashram. comunidad de discípulos reunidos alrededor de un maestro. Es una combinación entre escuela, comunidad y monasterio. No tiene equivalente en la cultura cristiana.
Ashti. hueso.
Asita. Un nombre propio; un hijo de Bharata; un Richi y un sabio. [A-sita: “no blanco”; negro. La quincena obscura de la lunación. Nombre del planeta Saturno. Padre de Devala y uno de los hijos de Vizvamitra. Se le menciona entre los Richis en el Bhagavad-Gîtâ, X, 13.]
Asmi. “(Yo) soy”.
Asmitâ. (1) Egotismo, personalismo; sentimiento o conciencia del ser personal: es sinónimo de Ahankâra. (2) Que forma parte o partícula del yo. (3) La noción de que el yo no es una cosa separada de las percepciones y conceptos; la identificación de la conciencia con el yo. (Râma Prasâd).
Asrama. estado de existencia. Tradicionalmente estos estados son: el de estudiante, amo de casa, asceta, y renunciante.
Asrij. sangre.
Asta-dazâ (Asta dasha). Perfecta, suprema Sabiduría [o Inteligencia]: uno de los títulos de la Divinidad.
Asteya. “Carencia de interés o de ambición”. -Desinterés.
Atharva Vêda. cuarto Veda, constituido de himnos que acompañan a los ritos y las ceremonias propiciatorias. Contiene indicaciones para la salud.
Asthira. Inestable, inseguro, movible, vacilante, inconstante.
Âstikya. Fe, piedad, conocimiento de las cosas divinas. – Ortodoxia.
Astra. Arma en general, flecha, dardo, proyectil, etc. En la Mitología inda es el nombre de ciertos medios misteriosos empleados para vencer a los enemigos. Por Astra pueden entenderse las formas de pensamiento o las armas de diversa especie concebidas o fabricadas por medio de fórmulas mágicas. Así, agnyastra (agni-astra o “arma de fuego”) son los medios de guerrear con fuego; mahâmâyâ-astra son las armas de la gran ilusión; mohan-astra son las de la fascinación, etc. (P.Hoult).
Asu. Aliento, espíritu vital, vida. El aliento de Brahmâ, Âtman. – Asu (neutro) significa el corazón como asiento de las afecciones, pensamiento, reflexión, meditación, etc.
Asudhârana. Vida, existencia.
Asukha. Desagradable, penoso, desgraciado, infeliz.
Asura. Exotéricamente, los asuras son elementales y malos dioses –considerados maléficos; genios, espíritus malignos, demonios, y “no dioses” [a-suras], enemigos de los dioses (suras), con quienes estaban en perpetua guerra. – Pero esotéricamente es lo contrario. Puesto que en las más antiguas porciones del Rig-Veda, dicho término se aplica al Espíritu Supremo, y por lo tanto los Asuras son espirituales y divinos. Unicamente en el último libro del Rig-Veda, en su última parte, y en el Atharva-Veda, y en los Brâhmanas, tal epíteto, que se ha aplicado a Agni, la gran divinidad védica, a Indra y a Varuna, ha venido a significar lo contrario de dioses. Asu significa aliento, y con este aliento es como Prajâpati (Brahmâ) crea los Asuras. Cuando el ritualismo y el dogma llevaban ventaja a la religión de la Sabiduría, la letra inicial a era adoptada como un prefijo negativo, y la palabra en cuestión acabó por significar “no un dios”, y sura sólo una divinidad. Pero en los Vedas, los suras han estado siempre relacionados con Surya, el sol, y considerados como divinidades (devas) inferiores. [En su acepción primitiva y esotérica, basándose en otra etimología, asura (de asu, vida, espíritu vital o aliento (de Dios) y ra, que tiene o posee), significa un ser espiritual o divino, el Supremo Espíritu, equivalente al gran Ahura de los zoroastrianos.]
Âsura. Demoníaco.
Asuramaya. Conocido también con el nombre de Mayâsura. Astrónomo atlántico considerado como un gran mago y hechicero, y que figura mucho en las obras sánscritas.
Asura-mâyâ. Magia o prestigio demoníaco; magia negra.
Asura-Mazda. En zendo, Ahura-Mazda. Lo mismo que Ormuzd o Mazdeô; el dios de Zoroastro y de los parsis.
Asurya. 1) Espiritual, divino. 2) Demoníaco. Divinidad.
Asvargya. “No celeste”; que aleja del cielo.
Asvêda. sin transpiración.
Asvathâ. estado de una persona o cosa.
Atala. Una de las regiones de los lokas indos, y una de las siete montañas. Pero esotéricamente, Atala está en uno de los planos astrales, y era en otro tiempo una verdadera isla de esta tierra. [A-tala, literalmente, “sin fondo”. Uno de los infiernos de los vedantinos. – Atala es el nombre despectivo aplicado por los primeros investigadores de la quinta Raza a la Tierra de Pecado (Atlántida) en general, y no únicamente a la isla de Platón”. (Doctrina Secreta, II, 336). Atala significa también “ningun lugar”, y se refiere a un lugar que no es lugar (para nosotros), un estado que no es estado, correspondiente a la jerarquía de Seres primitivos, no substanciales. (Véase: Doctrina Secreta, III, 565 de la edición inglesa). Segun el Uttara-Gîtâ, Atala es la parte inferior o planta del pie.]
Atapaska. Literalmente: “que no practica austeridades”; no austero, incontinente.
Atattvârthavat. No conforme a la naturaleza de la verdad; ajeno a la verdad o realidad.
Atharva Veda. El cuarto Veda. Literalmente, encantación mágica, que contiene aforismos, encantos y fórmulas mágicas. Uno de los cuatro más antiguos y venerados libros de los brahmanes.
Atimânitâ. Orgullo, soberbia, presunción, altivez.
Atindriya (ati-indriya). Que está por encima o fuera del alcance de los sentidos.
Atîta. 1) Pasado, sobrepuesto; 2) Que sobresale, descuella, trasciende, transpone, etc., etc.
Atîvahikâs. Entre los vizichtadvaitas (véase esta palabra), son los Pitris o Devas, que ayudan al Jiva o alma desencarnada en su tránsito desde su cuerpo muerto al Paramapada [o mansión de beatitud].
Âtmâ. Nominativo singular de Âtman. (Véase esta palabra).
Âtma-bhâva. El ser, esencia o naturaleza de sí mismo; la propia individualidad o personalidad, la existencia individual.
Âtmabhâvita. Espiritualizado.
Âma-bhû. Existencia anímica, o que existe como alma. (Véase: Alaya.) [El que existe por sí mismo, esto es Brahmâ y otros dioses.]
Âtma-bodha. Literalmente, “Conocimiento del Yo”. Título de una obra vedantina compuesta por Zankarâchârya. [Conocimiento del Alma universal.]
Âtma-jñana (o Âtmagnyana). Propio conocimiento; conocimiento del Yo o Espíritu.
Âtma-jñani (o Âtmagnyani). El conocedor del Alma del mundo o del Âtman [Yo o Espíritu] en general.
Âtma-mâtra. Elemento del Yo; el átomo espiritual en contraposición y opuesto a la molécula o átomo elementario diferenciado.
Âtma-mâyâ. La propia virtud mágica o de ilusión.
Âtman. alma, espíritu. El “Si-mismo” (como pronombre reflexivo), el principio esencial y permanente del Ser, idéntico al Brahman universal. Es Shiva en nosotros. Traducirlo por Alma es equívoco ya que esta palabra, en las lenguas occidentales, designa tanto el principio eterno y transcendente, como el principio intermedio y sutil; la psique (manas). El Ser en el hombre. En la tradición de los Upanishad, la dimensión transcendente del Yo, metafísicamente idéntico al Principio. En el tantrismo equivale al principio Shivaico del Ser Entidad espiritual eterna, presente en todo ser (animales incluidos), y que se reencarna hasta la Liberación final.
Âtman. El Espíritu universal, la Mónada divina, el séptimo Principio, así llamado, en la constitución septenaria del hombre. El Alma suprema. [El Espíritu, el Yo, el Yo superior o verdadero Yo. Âtman significa también: naturaleza, carácter, esencia, vida, aliento, corazón, alma, mente, inteligencia, pensamiento, hombre, el yo inferior, el cuerpo; ser, existencia, etc. Como adjetivo significa: propio, suyo, de uno mismo, etc. (Véase: Âtma).]
Âtma-sansiddhi. La suprema perfección del alma.
Âtma-sanstha. Situado, fijo, recogido o reconcentrado en sí mismo o en el Yo.
Âtma-tripta. Que halla en sí mismo el gozo o contento; satisfecho de sí mismo.
Âtmavan o Âtmavant. Que tiene alma; lleno del Yo, dueño de sí mismo; subordinado al Yo.
Âtma-vidyâ. Literalmente: “Conocimiento del Yo o del Espíritu”. La suprema forma del conocimiento espiritual.
Âtma-vinigraha. Dominio de sí mismo.
Âtma-yoga. Unión con el Alma o Espíritu universal; virtud o poder místico.
Âtma-zakti (Âtma shakti). Poder o fuerza del Yo.
Âtmezvara (Âtma-îzvara). “Señor del Yo”. Dios.
Atreya. Hijo o descendiente de Atri.
Atri. En el período épico, es considerado como uno de los diez Projâpatis o señores de criaturas. Aparece más tarde como autor de numerosos himnos védicos y como legislador. Como Richi, es una de las estrellas de la Osa mayor. Véase: Hijos de Atri.
Atyanta (ati-anta). Infinito, inmenso.
Atyantâsat (atyanta-asat). Sumamente inexistente; absolutamente no-existente; puro no-ser.
Âtyantika. Absoluto, infinito, supremo.
Âtyantika-pralaya. Una de las cuatro clases de pralaya o disolución. El pralaya absoluto o Mahâ-pralaya.
Auchadha. Hierba bendita o sagrada.
Aum. La sílaba sagrada; la unidad de tres letras; de ahí la trinidad en uno. [Sílaba compuesta de las letras A, U y M (de las cuales las dos primeras se combinan para formar la vocal compuesta O). Es la sílaba mística, emblema de la Divinidad, o sea la Trinidad en la Unidad (representando A el nombre de Vichnú, U, el de Ziva, y M, el de Brahmâ), es el misterio de los misterios, el nombre místico de la Divinidad, la palabra más sagrada de todas en la India, la expresión laudatoria o glorificadora con que se encabezan los Vedas y todos los libros sagrados o místicos. – Véase: OM].
Aurnavâbha. Un antiguo comentador sanscritista.
Aurva. Sabio a quien se atribuye la invención del “arma de fuego”, llamada Âgneyâstra o Agnyastra. [Véase esta palabra].
Avalôkitêsvara. uno de los dhyani-Buddha o Bôddhisattva. Su nombre tibetano es Chen-rezi, que se reencarna en el Dalai Lama. Personificación de la potencia, el protector del mundo.
Avâchya. “Que no se puede o debe decir”; indecible, inefable.
Avagama. Comprensión; conocimiento; inteligencia; percepción.
Avaivartika. Epíteto que se aplica a cada Buddha. Literalmente: “el que no vuelve atrás”; que va derecho al Nirvâna.
Avalokitezvara. “El Señor que mira”. En su interpretación exotérica, es Padmapâni (el portador del loto y el hijo del loto) en el Tibet, el primer antecesor divino de los tibetanos, la completa encarnación o Avatar de Avalokitezvara; pero en la filosofía esotérica, Avaloki, el “mirador” [que mira abajo], es el Yo superior [el Espíritu divino en el hombre], mientras que Padmapâni es el Ego superior o Manas. La fórmula mística “Om mani padme hum” es usada especialmente para implorar su ayuda combinada. En tanto que la fantasía popular reclama para Avalokitezvara numerosas encarnaciones en la tierra, y ve en él, no muy erróneamente, el guía espiritual de todo creyente, la interpretación esotérica ve en él al Logos, a la vez celestial y humano. Así, pues, cuando la escuela Yogâchârya ha declarado a Avalokitezvara como Padmapâni “ser el Dhyâni Bodhisattva de Amitâbha Budha”, esto es verdaderamente porque el primero es el reflejo espiritual en el mundo de formas del último, siendo ambos uno: uno en el cielo, el otro en la tierra. [Es el segundo Logos, Padmapâni o Chenresi, en el Budismo del Norte. – Annie Besant, Sabiduría Antigua.]
Avani (o Avanî). La tierra.
Âvarana. “Envoltura”, “cubierta”; (poder de) atracción. (Bhagavan Dâs).
Avarasaila Sanghârama. “Escuela de los habitantes de la montaña occidental”. Era un famoso Vihâra (monasterio) de Dhanakstchâka, segun Eitel, “edificado en el año 600 antes de J.C., y abandonado en el año 600 de nuestra era.
Avasâna. Fin, término, consumación.
Avasathya. Uno de los cinco fuegos de que se hace mención en las Leyes de Manú (III, 100).
Avastan. Antiguo nombre con que se designaba la Arabia.
Avasthâ. Estado, condición, posición. [Estado de conciencia (prajñâ) en cualquier plano. – Subba Row]
Avasthâ-dwaya. “Los dos estados”: Felicidad y miseria.
Avasthâ-parinâma. Alteración o cambio de estado o de condición.
Avasthâ-traya. “Los tres estados”: de vigilia, de ensueño y de sueño profundo.
Avasthita. Presente, existente, permanente, fijo, situado, ocupado.
Avatar. “descendimiento” (de lo divino en lo humano). En la doctrina hindú, los avatares son las manifestaciones de Vishnu. Se les llama, inadecuadamente, “encarnaciones”. Descendimiento de Dios como mensajero divino, cuya venida tiene por objetivo restablecer el orden cósmico.
Avatâra. “Descenso”. Encarnación divina. Descenso de un dios o de algun Ser glorioso que ha progresado más allá de la necesidad de renacimiento en la tierra, en el cuerpo de un simple mortal. Krichna era un avatar de Vichnú. El Dalai Lama es considerado como un avatar de Avalokitezvara, y el Teschu Lama como el de Tson-kha-pa, o Amitâbha. Hay dos clases de avatâras: los nacidos de mujer y los “sin padres”, los anupâdaka. [Véase: Encarnaciones divinas.]
Avaza. Que no tiene voluntad, abúlico, que no quiere; sin voluntad propia; contra la voluntad de uno.
Ave-bodha. “Madre de conocimiento”. Un título de Aditi.
Avega. período de latencia de una enfermedad.
Âveza-avatâra. Un avatâra parcial. Un ser humano que recibe el influjo divino en un grado especial. (P. Hoult).
Avi. mujer en estado de menstruación.
Avibhakta. Indiviso, no distinto, no separado.
Avidhi. Falta de regla o método.
Avidya. no-saber, en el sentido de ignorancia.
Avidyâ. Lo opuesto a vidyâ (conocimiento). – Ignorancia originada y producida por la ilusión de los sentidos o Viparyaya [error de juicio, falso concepto]. – [Nesciencia, error, falso conocimiento, falta de conocimiento. Uno de los cinco Klezas y de los doce nidânas de los budistas].
Avijñeya. Incognoscible, inconcebible, imperceptible.
Avikâra. Libre de generación, inmutable. Epíteto de la Divinidad.
Avikâri. Inmutable, inalterable.
Avîtchi o Avîchi. Un estado: no necesariamente después de la muerte tan sólo entre dos nacimientos, puesto que tal estado puede ocurrir también en la tierra. Literalmente: “Infierno no interrumpido”. El último de los ocho infiernos, donde, segun se cuenta, “los culpables mueren y renacen sin interrupción, aunque no sin esperanza de rendención final”. Esta es la razón porque Avîtchi es otro de los nombres con que se designa el Myalba (nuestra tierra), y también es un estado al cual son condenados en este plano físico algunos hombres desalmados. [Avîtchi es un estado de maldad ideal espiritual; una condición subjetiva; el tipo contrario al Devachán o Anyodei. – F.Hartmann].
Âvritti. Vuelta, retorno, renacimiento.
Avyakta. La causa no revelada; indistinto o indiferenciado; lo opuesto a vyakta (manifestado o diferenciado). Avyatka se aplica a la Deidad inmanifestada, así como Vyakta a la manifestada, o sea a Brahma y Brahmâ respectivamente. [Avyakta: inmanifestado, invisible; la materia radical o primitiva, caótica, inmanifestada, indefinida, indiferenciada; el elemento primordial de que proviene toda manifestación. – Algunas veces se aplica dicho término al Espíritu inmanifestado. – Bhagavan Dâs].
Avyakta-mûrti. Forma inmanifestada.
Avyaktânugraha. Principio indiviso, no separado. (Doctrina Secreta, I, 568).
Avyaya. Imperecedero, indestructible; eterno, infinito, inagotable, incorruptible, inalterable. Sobrenombre de Vichnú.
Avyayâtmâ. De naturaleza inmortal o imperecedera.
Âyâma. Extensión, longitud, expansión (en el espacio o en el tiempo).
Ayana. Un período de tiempo; dos ayanas constituyen un año, siendo uno de ellos el período típico en que el sol marcha hacia el Norte, y el otro hacia el Sur en la eclíptica. [Ayana: movimiento, curso, acción de marchar; medio año; propiamente la marcha del sol de uno a otro solsticio. Significa también: meta, morada, refugio, etc.]
Ayati. Lo contrario de yati. No subyugado, no disciplinado; incontinente; falto de celo o aplicación.
Ayoga. “No unión”. Separación; falta de unión espiritual, falta de yoga o devoción.
Âyu o Âyus. Vida, vitalidad, principio vital; el curso o duración de la vida; mundo, seres vivientes, hombre.
Ayukta. Lo opuesto a yukta. El hombre que no puede fijar o concentrar la mente en contemplación espiritual o del Yo; el que ejecuta todos sus actos movido sólo por el interés personal o la satisfacción de sus apetitos y deseos. No devoto, no recogido, desaplicado.
Ayurvêda. ciencia de la vida. El veda de la enseñanza médica. “El Veda de la Vida”.
Ayus. Uno de los tres sacrificios. Los otros dos se denominan jyotis y gosava.
Ayuta. [Una miríada, o sea 10.000 unidades. Un koti son diez millones de unidades]. Así: 100 kotis equivalen a mil millones de unidades.
Âza (âzis o âzî). Esperanza.
Azama. “Falta de paz”. Inquietud, intranquilidad, desasosiego.
Azanta. “Privado de paz”. Intranquilo, inquieto, agitado.
Azâstravihita. No prescrito por los Libros sagrados o Escrituras.
Âzcharya. Maravilla, prodigio.
Azlechâ. Una de las mansiones lunares. (Râma Prasâd.)
Azoka (Asoka o Ashoka). Célebre rey budista de la India, de la dinastía Morya, que reinó en Magadha. En realidad, han existido dos Azokas, segun las crónicas del Budismo del Norte, si bien el primer Azoka, abuelo del segundo, llamado por el profesor Max Müller “el Constantino de la India”, era más bien conocido por su nombre de Chandragupta. El primero de ellos fue titulado Piyadaso (Palî), “el hermoso”, y Devânâm-piya (priya, en sánscrito), “amado de los dioses”, y también Kâlâzoka, mientras que el nombre de su nieto era Dharmâzoka “el Azoka de la buena Ley”, a causa de su devoción al Budismo. Por otra parte, segun el mismo autor, el segundo Azoka nunca había seguido la fe brahmánica, pues era budista desde que nació. Su abuelo fue quien se convirtió primero a la nueva fe, después de lo cual mandó grabar multidud de edictos en pilares y rocas, costumbre que también siguió su nieto. Pero el segundo Azoka fue el más celoso defensor del Budismo; mantenía en su palacio de sesenta a seesnta mil monjes y sacerdotes, erigió ochenta y cuatro mil stupas y topes [columnas] en toda la India, reinó treinta y seis años [del año 234 al 198 antes de J.C.], y envió misiones a Ceilán y a todo el mundo. Las inscripciones de varios edictos publicados por él revelan los sentimientos morales más nobles, particularmente el edicto de Allahabad, en la llamada “Columna de Azoka”, en el Fuerte. Tales sentimientos son elevados y poéticos, respiran benevolencia y afecto, tanto a los animales como a los hombres, y dan alta idea de la misión de un rey con respecto a sus vasallos, que bien podría seguirse con gran éxito en la presente edad de crueles guerras y de bárbara vivisección.
Azraddadhâna. “Falto de fe”; incrédulo, no creyente.
Azraddha. Falta o carencia de fe.
Âzrama (Asrama o Ashrama). Un edificio sagrado, monasterio o ermita para fines ascéticos. Cada secta en la India tiene sus Âzramas. [ Orden, jerarquía; retiro, especialmente la vida del eremita del desierto. Uno de los cuatros grados o períodos en que se divide la vida religiosa del brahmán. Los Âzramas son: el Brahmachâri, el Grihastha, el Vanaprastha y el Bhikchu o Sannyâsi. (Powis Hoult).
Azuchi. Impuro, inmundo.
Azuchivrata. Que tiene designios impuros.
Azvamedha (Aswamedha). El sacrificio del caballo; antigua ceremonia brahmánica.
Azvattha (Aswattha o Ashvattha). El árbol Bo o árbol del conocimiento, Ficus religiosa. [Baniano o higuera sagrada de la India. El Azvattha es emblema del Universo, de la vida y del ser. Sus raíces simbolizan el Ser supremo, la Causa primera, la Raíz del Cosmos. La rotatoria corriente de la existencia individual (Samsâra) está representada por sus ramas, que descienden hasta el suelo y echan allí nuevas raíces, perpetuando de este modo la existencia terrena. Este árbol sólo puede abatirse por medio del conocimiento espiritual. Su destrucción conduce a la inmortalidad. – Véase: Bhagavad-Gîtâ, XV, 1-3.]
Azvatthâman (Ashwatthâma o Aswatthâmâ). Literalmente: “Que tiene la fuerza de un caballo”. – Hijo de Drona y uno de los caudillos del ejército de los Kurús. – (Véase: Bhagavad-Gîtâ, I, 8).
Azvina. El mes indo que comprende parte de nuestro septiembre y octubre.
B | Diccionario Sánscrito
Baddha. Ligado, condicionado; como lo está todo mortal que no se ha hecho libre por medio del Nirvâna. [El estado del hombre que no ha alcanzado la Liberación final o Nirvâna.]
Bagavadam. Una escritura tamil sobre astronomía y otras materias.
Bahir-prajñâ (Bahis-prajñâ). Conocimiento aplicado a las cosas exteriores, esto es: conocimiento objetivo.
Bahis (Bahih o Vahis). Fuera de, hacia afuera, al exterior. Por razón de eufonía, a veces la s se cambia en r, como en Bahir-prajñâ.
Bahish-Karana. Literalmente: “órgano o sentido externo”.
Baka. Un demonio, enemigo de Krichna.
Bala. fuerza.
Bala. Poder, fuerza, energía, violencia. Sobrenombre de Râma, hermano de Krichna. – Véase: Pañcha-balâni.
Bandha. Lazo, atadura, sujeción, esclavitud. La vida en esta tierra. Dicha palabra deriva de la misma raíz que baddha. [Es el estado opuesto al de liberación o Mokcha].
Bandhana. Lazo, vínculo, ligadura, esclavitud. Esta palabra es el equivalente etimológico de “religión”, voz derivada del latín religare. (Véase: Olcott, Cat. Búdico).
Barhaspatyamâna. Método de calcular el tiempo común durante el período indo en el noreste de la India. (Five Years of Theosophy).
Barhichad (Barhishad o Varhichad). Una clase de Pitris o antecesores “lunares”. Padres que, segun admite la superstición popular, conservaron en sus pasadas encarnaciones la sagrada llama doméstica e hicieron sacrificios de fuego. Esotéricamente, son los Pitris que desarrollaron sus sombras o chhâyas para hacer con ellas el primer hombre. (Véase: Doctrina Secreta, II).
Barima (o Bharima). Uno de los poderes ocultos, mediante el cual puede aumentarse a voluntad el efecto de la gravitación.
Bauddha. Perteneciente o relativo a Buddha (Buda); buddhista (budista).
Bauddha-dharma. “Ley o doctrina búddhica (búdica)”. Expresión equivalente a la palabra “Buddhismo” (budismo), con que se designa en Occidente a la religión de Buddha (Buda).
Bavichyat. “Lo que será”; futuro.
Bhâ. Luz, esplendor, belleza.
Bhâchya (o Bhâshya). Literalmente: “que debe decirse”; glosa, comentario.
Bhadra. Virtuoso, puro, prudente, excelente, sabio.
Bhâdra. El mes que comprende parte de agosto y septiembre.
Bhadrakâlî. Epíteto de la diosa Durgâ, esposa de Ziva.
Bhadrakalpa. Literalmente: “el Kalpa de los sabios”. Nuestro actual período en un Bhadra-Kalpa, y la enseñanza esotérica le fija una duración de 236 millones de años. Es llamado así “porque en el curso del mismo aparecen mil sabios o Buddhas” (Sanskrit-chinese Dict.) “Cuatro Buddhas (o Budas) han aparecido ya”, añade; pero como de dichos 236 millones de años han transcurrido ya 151, parece que hay aquí una distribución algo desigual de Buddhas. Esta es la costumbre exotérica, esto es, que las religiones populares todo lo confunden. La filosofía esotérica nos enseña que cada raza madre (o raza-raíz) tiene su Buddha o Reformador principal, que aparece igualmente en las siete subrazas como un Bodhisattva (véase esta palabra). Gautama Zâkyamuni fue el cuarto y también el quinto Buddha: el quinto, porque nosotros somos la quinta raza-madre; el cuarto por ser el principal Buddha de esta cuarta Ronda. El Bhadra-Kalpa, o “período de estabilidad” es el nombre de nuestra presente Ronda, esotéricamente, cuya duración, como es de suponer, se aplica sólo a nuestro globo (el globo D), y por consiguiente, los “mil” Buddhas están limitados en realidad sólo a cuarenta y nueve en conjunto.
Bhâdrapadâ. El 26to y 27mo asterismos lunares.
Bhadrasena. Un rey budista de Magadha.
Bhadra-vihâra. Literalmente: “Monasterio de los Sabios o Bodhisattvas”. Es cierto Vihâra o Matham de Kanyâkubdja.
Bhagats. Llamado también Sokha y Shivnâth por los indos. El que exorcisa los malos espíritus.
Bhagavad Gita. “Canto del Bienaventurado”; fragmento del Mahabârata. Krishna, encarnación de Vishnu y conductor del carro de Arjuna, le da a este su enseñanza en el campo de batalla de Kurukshêta. Le revela en particular las diferentes formas de yoga: la acción desinteresada y la renuncia a la acción, el amor devocional, y el conocimiento.
Bhagavad-Gitâ. Literalmente: “El Canto del Señor”. Es un episodio del Mahâbhârata, el gran poema épico de la India. Contiene un diálogo en el cual Krichna, “conductor del carro”, y Arjuna, su chela [discípulo], tienen una discusión acerca de la más elevada filosofía espiritual. Esta obra es eminentemente oculta y esotérica.
Bhagavân. Nominativo singular de Bhagavant.
Bhagavant o Bhagavat [o también Bhagavad en ciertos casos, por razón de eufonía]. Es un título de Buddha y de Krichna. “El Señor”, literalmente. [El bienaventurado, el Señor: epíteto de Vichnú, Ziva, Krichna, Buddha, etc. Como adjetivo, significa: bendito, bienaventurado, glorioso, santo, sagrado, venerable, excelso, etc.]
Bhâgavata-Purâna. Uno de los Purânas. Esta obra, dedicada a la glorificación de Bhâgavata (Vichnú), ha adquirido gran celebridad en la India, y ejerce quizá sobre las opiniones y los sentimientos del pueblo una influencia más directa y poderosa que cualquiera de los restantes Purânas.
Bhâgirathî. Uno de los varios nombres de río Ganges.
Bhâjan. canto místico.
Bhakta. practicante de la bhakti. Adorador devocional.
Bhakta. Devoto, piadoso, fiel, adorador.
Bhakti. Devoción, piedad, adoración, amor; amor divino.
Bhakti. vía del amor devocional, quitándole a las palabras «amor» y «devoción» toda la resonancia dulzona, pasiva y sentimental que en occidente les damos. “Participación” sería el sentido primero de la palabra «bhakti».
Bhakti-mârga. Sendero de devoción o amor; sendero de devoción amorosa.
Bhakti Yoga. camino de la unión con Dios por la devoción. Yoga de la devoción.
Bhânemi. Literalmente: “círculo de luz”. El Sol.
Bhao. Una ceremonia de adivinación entre las tribus kolarianas de la India central.
Bhara. Peso, carga.
Bharadvâja. Un Richi a quien se atribuyen varios himnos védicos.
Bharanî. La segunda mansión (o asterismo) lunar.
Bharata. Bardo, poeta. – Nombre de un rey de la dinastía lunar de la India, hijo de Duchyanta y Zakuntalâ. Entre sus descendientes figuran Kuru y Zântanu. Este ultimo tuvo de su esposa Satyavatî un hijo llamado Vichitravîrya, que murió sin sucesión dejando dos viudas: Ambâ y Ambâlikâ. Krichna Dvaipâyana, llamado el Vyâsa, hermanastro de Vichitravîrya, se casó con ambas viudas, de las cuales tuvo dos hijos: Dhritarâchtra y Pându, cuyos descendientes fueron los príncipes Kurús o Kuravas y los Pândavas, respectivamente.
Bhârata. Descendiente de Bharata. Este nombre patronímico se aplica a los Kurús y a los Pândavas, pero preferentemente a estos últimos.
Bhârata-varcha. Literalmente: “Región o tierra de los Bhâratas.” Antiguo nombre de la India.
Bhargavas. Una antigua raza de la India. Este término deriva del nombre del richi Bhrigu.
Bharima. Véase: Barima.
Bhâs. Luz, brillo, esplendor, gloria.
Bhâshya. Véase: Bhâchya.
Bhâskara. Uno de los epítetos de Sûrya, el Sol. Significa: “dador de vida” y “productor de luz”.
Bhasti. enema.
Bhatta. doctor.
Bhautika. Adjetivo derivado de bhûta. (Véase esta palabra).
Bhautika-sarga. Creación de los seres o cuerpos.
Bhava. Ser o condición de existencia; el mundo, nacimiento, y también un nombre de Ziva. [Vida, principio, origen, realidad, prosperidad, riqueza, etc.]
Bhâva Ser, existencia, substancia, ser real, ser viviente, criatura; producción, nacimiento; forma o modo de ser, estado o condición de existencia; vida; disposición, naturaleza, carácter; ánimo, corazón; emoción, etc.
Bhavaja. El amor, Kâma.
Bhâvanâ. Producción interna de ideas o sentimientos; recogimiento, concentración espiritual, contemplación, meditación.
Bhâvitva. Los tres mundos: cielo, tierra e infierno.
Bheda. División, separación, diferencia, variedad, etc.
Bheda-mûla. La raíz o origen del estado de separación. (Bhagavân Dâs).
Bhîchma (o Bhîshma). Literalmente: “terrible”. Hermanastro de Vichitravîrya y abuelo, o, mejor dicho, tío segundo de los príncipes Kurús y Pândavas. Era el principal caudillo de la hueste Kurava. (Véase: Bhagavad-Gîtâ y Bharata).
Bhigu. Uno de los grandes Richis védicos. Manú le llama “Hijo” y le confía sus Instituciones. Bhrigu es uno de los siete Prajâpatis o progenitores de la humanidad, lo cual equivale a identificarle con uno de los dioses creadores, que los Purânas colocan en el Krita-yuga, o sea la edad primera, la de pureza. El doctor Wynn Westcott nos recuerda el hecho de que el llorado y eruditísimo Dr. Kenealy (que escribía dicho nombre Brighoo) hacía de este muni (santo) el cuarto de sus doce “mensajeros divinos” para el mundo, añadiendo que apareció en el Tibet en el año 4800, y que su religión se propagó a la Gran Bretaña, donde sus secuaces erigieron el templo megalítico de Stonehenge. Esto, como se comprende, es una hipótesis basada simplemente en las especulaciones personales del Dr. Kenealy. [El Bhagavad-Gîtâ (X, 25) presenta a Bhrigu como jefe de los grandes Richis.]
Bhikchu (o Bhikshu). En pâli, Bikkhu. Nombre dado a los primeros prosélitos de Zâkyamuni Buddha. Literalmente: “discípulo mendicante”. El Diccionario Sánscrito-Chino explica correctamente dicho término dividiendo los Bhikchus en dos clases de zramanas (o sramanas, monjes y sacerdotes budistas), a saber: “mendicantes esotéricos que refrenan su naturaleza mediante la ley (religiosa), y los mendicantes exotéricos que refrenan su naturaleza por medio de la dieta”. Y añade el Diccionario menos correctamente: “todo verdadero Bhikchu tiene fama de obrar milagros”.
Bhîma. Literalmente: “terrible”. Llamado también Vrikodara (vientre de lobo). Era el segundo de los príncipes pandavas, y fue engendrado místicamente por Vâyu, dios del aire. Principal caudillo del ejército pandava, era renombrado por su fuerza y fiereza, lo cual le valió el epíteto antedicho. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, cáp. I).
Bhîshma. Véase: Bhîchma.
Bhîtis. miedo.
Bhoga. alegría y disfrute en todas sus formas, goce. En las vías de ascetismo y desapego bhoga y Yoga se excluyen mútuamente. En el tantrismo coinciden. Posesión, gozo de cualquier cosa. Opuesto a renuncia.
Bhoga. Placer, goce; experiencia; percepción, sensación; alimento; serpiente, etc.
Bhoga-deha. “Cuerpo de experiencia (placer y dolor)”. – El cuerpo astral.
Bhogârambhaka. Término técnico con que se designa el Karma que engendra placer y dolor. (P.Hoult).
Bhogîndra. “Serpiente de Indra”, Ananta. Nombre de una región de Pâtâla (Uttara-Gîtâ, II, 28).
Bhôjaniya. alimento blando.
Bhrânti. Error, confusión, duda.
Bhrântidarzanatah. Literalmente: “falsa comprensión o percepción”. Alguna cosa de que se ha formado idea basándose en falsas apariencias, como una forma ilusoria, mayávica.
Bhrânti-hara. Que desvanece el error o la confusión.
Bhrânti-kara. Igual significado que Bhrânti-hara.
Bhrânti-nâzana. Igual si gnificado que Bhrânti-hara.
Bhrâtri. Hermano.
Bhû, Bhur. tierra. Uno de los infiernos.
Bhû-loka. Véase: Bhûr-loka.
Bhûmi. La tierra, llamada también Prithivî.
Bhû-putra. Literalmente: “Hijo de la Tierra”. El planeta Marte. (P. Hoult).
Bhuranyu. “El rápido” o el volador. Aplícase esta palabra a una arma arrojadiza, y es también un equivalente del griego Phoroneus.
Bhûr-Bhuva. Una encantación mística, como Om, Bhûr, Bhuva, Svar, que significa: “Om, tierra, atmósfera, cielo”. Tal es la explicación exotérica.
Bhûr-loka. Uno de los catorce lokas o mundos del panteísmo indo. Es nuestra tierra o mundo terrestre.
Bhuta. conjunto de los elementos psíquicos que forman el “fantasma” de un fallecido. Los cinco elementos sensibles a partir de los cuales están constituidos todos los cuerpos: éter, aire, fuego, agua, tierra.
Bhûta. Sombra, espectro, espíritu, fantasma. Llamar “demonios” a los Bhûtas, como hacen los orientalistas, es incorrecto. Porque si, por una parte, un Bhûta es “un espíritu maligno que frecuenta los cementerios, se esconde en los árboles, anima cuerpos muertos y engaña y devora seres humanos”, en la fantasía popular, en la India, en el Tibet y en la China se entienden también por Bhûtas “herejes” que ensucian su cuerpo con ceniza, o sea los ascetas que dan culto a Ziva (que es considerado en la India como rey de los Bhûtas). [La palabra Bhûta tiene además otros significados: ser, ser viviente, criatura, hombre; elemento, esencia, naturaleza, el mundo; espectro o sombra de un muerto; elemental, espíritu elemental o espíritu de la naturaleza; larva, vampiro, etc. El culto a los bhûtas es un fetichismo grosero.]
Bhûta-dhâtrî. Literalmente: “Madre o sustentadora de los seres”; la Tierra.
Bhûtâdi. Substancias elementarias, el origen de la esencia germinal de los elementos. [El primero de los seres vivientes. Epíteto de Vichnú.]
Bhutan. Es una región país de herejes budistas y lamaístas, situado más allá de Sikkhim, donde gobierna Dharma-Râja, vasallo nominal del Dalaï-Lama.
Bhûta-sarga. [La segunda de las siete creaciones expuestas en los Purânas: la de los elementos.] Creación elemental o incipiente, esto es, cuando la materia era algunos grados menos material que ahora. [La segunda creación, Bhûta, fue de los principios rudimentales o Tanmâtras; de ahí que se le llame creación elemental o Bhûta-sarga. Es el período del primer momento de la diferenciación de la materia o elementos precósmicos. (Doctrina Secreta, I, 488)
Bhûtâtman. El alma de los seres, el Espíritu individual. (Jîvâtman). Brahmâ, Vichnú o Ziva. En las Leyes de Manú (XII, 12) parece que con tal nombre se designa al “cuerpo”, como compuesto de elementos.
Bhûta-vidyâ. Arte de exorcisar, de tratar y curar la posesión demoníaca. Literalmente: “Conocimiento de los espectros o demonios” [demonología].
Bhûta-yajña. Sacrificio a los espíritus elementales o a las sombras de los difuntos.
Bhûteza [bhûta-îza] o Bhûtezvara [bhûta-îzvara]. Literalmente: “Señor de los seres vivientes”. Nombre aplicado a Vichnú, a Brahmâ y a Krichna.
Bhûtezvara. Véase: Bhûteza.
Bhuts. Véase: Bhûta.
Bhuva o Bhuvar. La región intermedia (atmósfera), situada entre la tierra (Bhû) y el cielo (Svar).
Bhuvana. Un nombre de Rudra o Ziva, que forma parte de la Trimûrti (trinidad) inda. [El mundo, los hombres.]
Bhuvana-traya. Los tres mundos. Lo mismo que Loka-traya.
Bhuvar-loka. Uno de los catorce mundos. [La región intermedia, o sea el espacio comprendido entre la tierra y el sol, la región de los Siddhas, Munis, etc.; el mundo astral.]
Bîja. germen, fuerza del mantra en Yoga.
Bija o Vija. Semilla, simiente, germen, etc. “El bija es un sonido, palabra o sentencia que se pronuncia al principio de un mantra a fin de producir el efecto deseado”. (A. Besant).
Bindu. El punto, la gota.
Bindu o Vindu. Gota, punto. El punto o signo del anusvâra. (Véase: Uttara-Gîtâ, I, 15).
Bo. El árbol del conocimiento. Véase: Azvattha.
Bô. el árbol (ficus religiosa), bajo del cual Gâutama Buddha tiene su lucha interior después de muchos años de asquesis y donde después de 7 días de profunda meditación se vuelve el “iluminado” (Buddha).
Boddhisattva. Véase: Bodhisattva.
Bôddhisattva. pretendiente a ser un Buddha.
Bodha. Conocimiento, inteligencia, entendimiento, sabiduría.
Bodha-bodhi. Conocimiento de la sabiduría.
Bodhi o Sambodhi. Inteligencia receptiva, en contraposición a Buddhi, que es la potencialidad de la inteligencia. [La sabiduría perfecta, la ciencia sagrada, iluminación; el árbol del conocimiento o del saber.]
Bodhidharma. Religión de la sabiduría, o la sabiduría contenida en el Dharma (ética). Es también el nombre de un gran Arhat kchatriya (o sea de la casta guerrera), hijo de un rey, Panyatara, su gurú, “le dió el nombre de Bodhidharma para designar su conocimiento (bodhi) de la ley (dharma) de Buddha”. (Diccionario sánscrito-chino). Bodhidharma, que floreció en el siglo VI, hizo un viaje a China, adonde llevó una preciosa reliquia: el cuenco o escudilla para recoger limosnas que perteneció al Señor Buddha.
Bodhi Druma. “El árbol Bo o Bodhi“; el árbol del “conocimiento”, el Baniano, Pippala o Ficus religiosa en botánica. Es el árbol bajo el cual Zâkyamuni meditó por espacio de siete años, después de los cuales alcanzó la condición de Buddha. Originariamente, segun cuentan, tenía 400 pies de alto; pero cuando Hiouen-Tsang le vió, allá por el año 640 de nuestra era, tenía una altura sólo de 50 pies. Sus estacas han sido llevadas a todos los puntos del mundo búdico y plantadas en frente de casi todos los vihâras o templos de alguna fama en la China, Siam, Ceilán y Tíbet. [Véase: Azvattha.]
Bodhisat. Véase: Bodhisattva.
Bodhisattva. Literalmente: “Aquel cuya esencia (sattva) se ha vuelto inteligencia (bodhi)”, aquel a quien falta sólo una encarnación más para llegar a ser Buddha perfecto, esto es, para tener derecho al Nirvâna. Este, como aplicado a los Buddhas Manuchi (terrestres). En sentido metafísico, Bodhisattva es un título que se da a los hijos de Dhyâni Buddhas celestes. [El que posee el don o cualidad de Bodhi (sabiduría suprema e iluminación). En el orden jerárquico, el Bodhisattva es inferior al “Buddha perfecto”. En el lenguaje exotérico se confunden mucho estos dos términos. Sin embargo, el innato y justo sentimiento popular, por razón del gran sacrificio que de sí mismo ha hecho el Bodhisattva, en su respetuosa estimación ha colocado a éste en lugar más eminente que al Buddha. En los países búdicos del Norte, cada nuevo Bodhisattva, o gran Adepto iniciado, recibe el nombre de “libertador de la humanidad”. (Voz del Silencio, III).]
Bodhisattvas gemelos. Véase: Amitâbha.
Bodhismo esotérico. Sabiduría y conocimiento secreto. Derivado del griego esotericos “interno” y del sánscrito bodhi “conocimiento”, inteligencia, en contraposición a buddhi, “la facultad intelectual o de conocimiento”, y Buddhismo, la ley o filosofia de Buddha (el Iluminado). Se escribe también Budhismo, de Budha (Inteligencia y Sabiduría), hijo de Soma.
Bodhyanga [Bodhi-anga]. Literalmente: las (siete) ramas del conocimiento o entendimiento. Una de las treinta y siete categorías del Bodhi-pakchika-dharma, que comprende siete grados de inteligencia (esotéricamente, siete estados de conciencia), a saber: 1) Smriti “memoria”; 2) Dharma pravitchaya “comprensión correcta” o discernimiento de la ley; 3) Vîrya “energía”; 4) Prîti “goce espiritual”; 5) Prazrabdhi “tranquilidad” o quietud; 6) Samâdhi “contemplación extática”, y 7) Upechka [o Upekchana “indiferencia absoluta”.
Bower. manuscrito en semi-sáncrito que contiene materias médicas.
Brahma. El estudiante tiene que distinguir entre Brahma (neutro) y Brahmâ (masculino), el creador del Panteón indo. El primero, Brahma o Brahman, es el impersonal, supremo e incogniscible Principio del universo, de cuya esencia todo emana y a lo cual todo vuelve, y que es incorpóreo, inmaterial, innato, eterno, sin principio ni fin. Es omnipresente, omnipenetrante, anima desde el dios más encumbrado hasta el más diminuto átomo mineral. [Brahma, neutro, con a final breve, o Brahman, es lo Supremo, lo Absoluto, la suprema Divinidad, el Espíritu universal y eterno, que llena, penetra, sostiene y anima todo el Universo; es principio y fin de todos los seres, pues todos emanan de El y a El todos vuelven al terminar el Kalpa. –En algunos pasajes del Bhagavad-Gîtâ (XV, 3, etc), la voz Brahma equivale a “naturaleza” o “materia”, y en otros (XVII, 24) parece significar los Vedas. Para las demás acepciones, consúltense los diccionarios sánscritos.]
Brahmâ. Dios creador. El “Ser inmenso”, el aspecto organizador de lo divino (mejor que “creador” como se suele decir por facilidad, ya que la idea de creación es más hebraica que india). Gobierna el mundo del estado de vigilia. Asociado a la cualidad Rajas.
Brahmâ. Es el declarado Creador masculino; existe sólo periódicamente en su manifestación, y luego entra de nuevo en el pralaya, esto es, desaparece y es aniquilado. [Brahmâ, masculino, con a final larga (â), es el Dios o Principio creador del universo, o en otras palabras, es la personificación temporal del poder creador de Brahma. Existe periódicamente tan sólo en el período de manifestación del mundo, después del cual desaparece y vuelve a Brahma, del cual procedió. Brahmâ, en unión con Vichnú y Ziva, forma la Trimûrti o Trinidad inda.]
Brahma-bhûta. Convertido o absorbido en Brahma; unificado o identificado con Brahma. Tomada esta expresión como sustantivo, significa: absorción, unificación o identificación con Brahma.
Brahma-bhûti. Crepúsculo.
Brahma-bhûya. Naturaleza o condición de Brahma (o divina); esencia divina; identificación con Brahma.
Brahmachârin. Un asceta brahmánico; el que ha hecho voto de celibato; un monje, virtualmente, o un estudiante religioso. [Neófito o novicio que ha hecho voto de castidad, pobreza y obediencia al Maestro, para consagrarse por completo al ascetismo y al estudio. –Véase: Âzrama.]
Brahmachârya. La vida y condición del brahmachârin; noviciado. Voto de castidad en pensamiento, palabra y obra.
Brahmadanda. Maldición de un brâhmana; anatema.
Brahmâdikas. Los diez grandes Richis, señores de criaturas (prajâpatis), nacidos de Brahmâ: Angiras, Atri, Kratu, Dakcha, Pulaha, Pulastya, Bhrigu, Vasichtha, Marîchi y Nârada.
Brahmâ-dina. “Día de Brahmâ”.
Brahmagiri. Monte de Brahmâ.
Brahmajñâna (Brahmagnyâna). Sabiduría divina.
Brahmajñânin (Brahmajñânî, en nominativo). [Literalmente: “el que posee la sabiduría divina”.] El que posee el completo Conocimiento; un Illuminatus [Iluminado], en lenguaje esotérico.
Brahmakalpa. Una edad de Brahmâ.
Brahmâkchara. Literalmente, “la sílaba o palabra divina”; la sílaba sagrada OM.
Brahmaloka (Brahmâ-loka). El mundo de Brahmâ, uno de los ocho mundos. Mansión de las divinidades superiores y de las almas piadosas.
Brahma-loka. mundo del brahman o simplemente de Brahma, el cual es una cualificación o una determinación de brahman. Concepto flotante según los textos. Puede tratarse del “Cielo” o del “Paraíso”, en un sentido cercano al cristianismo, o bien de un estado absoluto, incondicionado, más allá de todos los paraísos posibles.
Brahman. establecido en Brahma. Persona de la casta de los sacerdotes, filósofos y maestros. El espiritual. Lo Absoluto, realidad no-dual. Palabra neutra, no confundir con Brahma. Lo Absoluto, ni existente ni no existente, pero de donde brota, por lo que se mantiene y adonde vuelve, todo lo que existe. La palabra Brahman también se aplica para designar a los miembros de la casta mas alta, la que esta dedicada y destinada al sacerdocio y a la sabiduría espiritual.
Brâhman. La más elevada de las cuatro castas de la India; una que se supone o más bien se figura tan elevada entre los hombres, como Brahman [o Brâhman], la ABSOLUTO de los vedantinos está elevado entre o por encima de los dioses. [Sacerdote o brahmán: individuo pertenenciente a la casta sacerdotal. Véase: Brâhmana.]
Brahmana. expandir.
Brâhmana. Sacerdote, brahmán o bracmán. Individuo de la casta sacerdotal, la primera de las cuatro que hay en la India.
Brâhmanas. Libros sagrados de la India. Obras compuestas por y para brahmanes. Comentarios [o interpretaciones] de aquellas partes de los Vedas destinadas para el uso ritualista y para guía de los “dos veces nacidos” (dwija) o brahmanes.
Brahmanaspati. El planeta Júpiter; una deidad mencionada en el Rig-Veda, conocida en las obras exotéricas con el nombre de Brihaspati, cuya esposa Târâ fue arrebatada por Soma (la Luna). Esto condujo a una guerra entre dioses y asuras. [Véase: Brihaspati.]
Brahmânda. El huevo de Brahma (del cual nació el mundo), el universo o macrocosmo. Uno de los Purânas.
Brahmanismo (o Hinduísmo). Religión de la India que reconoce y adora a Brahma como a Dios supremo. Es la más antigua y más grande de la raza aria, y es profesada por la mayor parte de los habitantes de la India.
Brahmâ-prajâpati. “Brahmâ, el progenitor”, o “Señor de la criaturas” [o sea Brahmâ, como Creador del Universo.] Bajo este aspecto, Brahmâ es la síntesis de los Prajâpatis o Fuerzas creadoras.
Brahmâ-pura o Brahmapurî. “Cuidad de Brahmâ”; el cielo de Brahmâ, situado en la cima del monte Merú.
Brâhma-purâna. Es el primero, en categoría, de los Purânas. Es llamado también Saura-Purâna, porque en gran parte es apropiado para el culto de Sûrya, el Sol.
Brahmâ-purî o Brahmapurî. Igual significado que Brahmâ-pura. Se da también el nombre de Brahmapurî a una región situada en la cabeza y que debe considerarse como el microcosmo del cuerpo humano, por ser el origen y raíz del nâdi sensorial Suchumna, llamado por esta razón Manomaya-jagat o mundo de la mente. (Uttara-Gîtâ, II, 24).
Brahmâ-putrâs. “Hijos de Brahmâ”. [Los Prajâpatis.]
Brahmarandhra. Un punto de la coronilla, o vértice de la cabeza, relacionado por medio del Suchumna (un cordón de la columna espinal) con el corazón. Brahmarandhra es un antiguo término místico, que sólo tiene significación en el misticismo. [Es un agujero, o sutura del vértice de la cabeza, por el cual sale el alma del yogî en el momento de la muerte. El canal espinal termina en dicho punto. –Râma Prasâd.]
Brahmâ-râtri. “Noche de Brahmâ”.
Brahmarchis [Brahma-richis]. Richis brâhmánicos [o sea, que pertenecieron a la casta sacerdotal]. [Igualmente se designa con el nombre de Brahmarchi una región de la India, de la cual forma parte Kurukchetra, el campo sagrado, que fue teatro de la famosa guerra entre Kurús y Pândavas. –Véase: Leyes de Manú, II, 19.]
Brahma-sûtra. El cordón sacerdotal. Desígnase también con este nombre una serie de sentencias o aforismos referentes a Brahma, atribuída a Vyâsa, o a Bâdarâyana, segun otros.
Brahmâ-vâch. Brahmâ masculino y femenino. Vâch es llamado también algunas veces Logos femenino, puesto que vâch significa literalmente “palabra”, “lenguaje”. (Véase: Manú, I, y Vichnú-Purâna).
Brahmavâdin. Literalmente: “que habla de Brahma”. Teólogo; expositor de Brahma o de los Vedas.
Brahmâvartta o Brahmavartta. La Tierra Santa situada al N.O. de Delhi, entre el río Sarasvatî y el Drichadvatî. Recibió tal nombre por ser frecuentada por los dioses. (Véase: Leyes de Manú, II, 17.)
Brahma-veda. Sabiduría divina, conocimiento de Brahma o de Dios. Así se denomina también Atharva-Veda.
Brahma-vid. El que posee sabiduría divina.
Brahma-vidyâ. El conocimiento, la ciencia esotérica acerca de los dos Brahmas y su verdadera naturaleza. [Literalmente: ciencia o sabiduría divina; Teosofía.]
Brahma-virâj. Lo mismo que Brahma-vâch: Brahmâ, dividiendo su cuerpo en dos mitades, masculina y femenina, crea en ellas Vâch y Virâj. En lenguaje más claro y esotéricamente, Brahmâ, el Universo, diferenciándose, produce así la naturaleza material, Virâj, y la naturaleza espiritual inteligente, Vâch, que es el Logos de la Deidad, o la expresión manifestada de la eterna Ideación divina. [Véase: Virâj.]
Brahmanya. piadoso.
Brahma-yajña. Literalmente: “sacrificio a Brahma”. El estudio del Veda considerado como acto piadoso.
Brahma-yuga. “Edad de los Brâhmanes”. -Otro nombre con que se designa al Krita-yuga. (Véase: Yuga).
Brahmi (femenino Brahmî). Brahmánico, divino, santo, sagrado.
Brahmin. Igual que Brâhmana (brahmán o bracmán).
Brahmodbhava (Brahman-udbhava). Nacido u originado de Brahma o Brahmâ.
Brih. Crecer, extenderse, desarrollarse.
Brihadâranyaka. Este es el nombre de un Upanichad. Uno de los sagrados y secretos libros de los brahmanes. Un Âranyaka es un tratado añadido a los Vedas y considerado como objeto de especial estudio para aquellos que se han retirado al desierto o a una selva para consagrarse a la meditación religiosa. [Dicho tratado se atribuye al sabio Yâjñavalkya.]
Brihaspati [o Vrihaspati]. Nombre de una divinidad y también un Richi. Es igualmente el nombre del planeta Júpiter. Es el personificado Guru [Maestro] y sacerdote de los dioses en la India; asimismo es el símbolo del ritualismo exotérico, como opuesto al misticismo esotérico. De ahí, el antagonista del rey Soma (la Luna, pero también el sagrado jugo que se bebe en la Iniciación), el padre de Budha, la Sabiduría secreta. [Literalmente, “gran señor”, brihat pati.]
Brihat. Grande, poderoso, excelso. Hay que advertir que, por razón de eufonía, la t de esta palabra se muda a veces en s u otra letra, como en Brihaspati.
Brihat-sâman. “El gran himno”, que forma parte del Sâma-Veda.
Brihat-sanhitâ. “Gran colección”. Título de una famosa obra referente a astronomía, compuesta por Varâha Mihira.
Buddha. Gautama Buddha, el iluminado.
Buddha. Literalmente: “el Iluminado”. El más alto grado de conocimiento. Para llegar a ser Buddha hay que destruir enteramente la esclavitud de los sentidos y de la personalidad; adquirir una completa percepción del verdadero Yo y aprender a no separar éste de los demás yos; aprender también por experiencia en primer lugar la completa falta de realidad de todos los fenómenos del Cosmos visible; llegar a un absoluto desprendimiento de todo lo efímero y finito, y vivir, aun estando en la tierra, sólo en lo inmortal y eterno, en un supremo estado de santidad. [No se confunda dicha palabra con Budha.- Véase: Buddha Siddhârta.] [La mayor parte de los autores españoles modernos, ateniéndose a la ortografía del Diccionario de la Real Academia Española, escriben “Buda” la voz sánscrita Buddha. Por respeto a la autoridad de tan docta corporación, he adoptado su ortografía referente a dicho término en aquellos casos en que la palabra “Buda” no puede originar dudas ni confusiones, como ha sucedido en realidad algunas veces por el empleo irreflexivo de las voces “Buda” o “Budha” y sus derivados “budismo” o “budhismo”, “budista” o “budhista”, etc, en lugar de Buddha, Buddhismo y Buddhista respectivamente, como debería hacerse por razones de etimología. En efecto, Budha, con una sola d, significa simplemente “sabio”, y es además el nombre de un personaje así llamado, muy distinto de Buddha, el Iluminado, el venerable reformador religioso de la India; así como budhismo, escrito también con una sola d, vale por “sabiduría”, mientras que con doble d expresa la sublime filosofía religiosa predicada por Gautama llamado el Buddha] (Nota del Traductor).
Budha. “El Sabio e Inteligente”, hijo de Soma (la Luna) y de Rohinî o Târakâ, esposa de Brihaspati arrebatada por el rey Soma, quien de este modo suscitó la gran guerra entre los Asuras, que se pusieron de parte del dios de la Luna, y los dioses que tomaron defensa del Brihaspati (Júpiter), que era su purohita (sacerdote familiar). Dicha guerra es conocida con el nombre de Târakâmaya, y es el original de la guerra librada en el Olimpo entre los dioses y los titanes, así como de la guerra (de que se habla en el Apocalipsis) entre Miguel (Indra) y el Dragón (que personifica a los Asuras). [Budha significa también sabio, inteligente.]
“Bhutagni está en relación con los cinco elementos fundamentales, asimilándolos y transformándolos. Se ocupa de sintetizar las proteínas para que el cuerpo pueda aprovecharlas”. Pasaje de: Thérèse Bernard. “Ayurveda”. Apple Books.
Buddha-chhâyâ. Literalmente, “la sombra de Buddha”. Segun dicen, se hace visible en ciertos grandes acontecimientos, así como durante algunas imponentes ceremonias celebradas en los templos en conmemoración de gloriosos hechos de la vida de Buddha. El viajero chino Hiouen-tseng menciona cierta cueva donde alguna vez aparece dicha sombra en la pared, pero añade que sólo pueden verla aquellos “cuya mente es pura del todo”.
Buddha-dharma-sangha. “El Buddha, la Ley, la Orden”. Esta fórmula es el resumen de la siguiente profesión de fe de los buddhistas, llamada Tisarana: “Yo sigo a Buddha como mi guía; sigo la Ley (o Doctrina) como mi guía; sigo a la Orden (o Iglesia) como mi guía”.
Buddhâgama (Buddha-âgama). Literalmente: “aproximación o llegada a la iluminación” o seguimiento de la doctrina de Zâkya-Muni (Buddha). En Ceilán y otros países búdicos se designa con dicho nombre al Buddhismo, o sea la doctrina de Buddha. (Véase: Olcott, Catecismo Búdico.)
Buddha-mârga. “La vía de Buddha”. La ley religiosa predicada por Buddha.
Buddha-phala. Literalmente, “el fruto de Buddha”, la función del Arahattvaphala, o condición de Arhat.
Buddha Siddhârta. Nombre dado a Gautama, príncipe de Kapilavastu, en su nacimiento. Dicho término es una abreviación de Sarvârthasiddha, y significa “realización de todos los deseos”. Gautama [o Gotama], que significa “el más victorioso (tama) en la tierra (gau)”, era el nombre sacerdotal de la familia Zâkya, regio nombre patronímico de la dinastía a que pertenecía el padre de Gautama, el rey Zuddhodana [Suddhodhana] de Kapilavastu. Kapilavastu era una ciudad antigua, suelo nativo del gran Reformador, que fue destruída durante el tiempo en que él vivió. Del título Zâkyamuni, el ultimo componente, muni, es interpretado en el sentido de “poderoso en caridad, aislamiento y silencio”, y el primero, Zâkya, es el nombre de familia. No hay orientalista ni pandila que no sepa de coro la historia de Gautama, el Buddha, el más perfecto de los mortales que el mundo haya visto jamás, pero ninguno de ellos parece sospechar siquiera el significado esotérico que hay en el fondo de su biografía prenatal, esto es, la significación de la historia popular. El Lalita-vistara hace el relato de ella, pero se abstiene de insinuar la verdad. Los cinco mil Jâtakas, o sucesos de anteriores nacimientos (reencarnaciones), son considerados al pie de la letra, en lugar de serlo esotéricamente. Gautama el Buddha no habría sido un hombre mortal si no hubiese pasado por centenares y millares de nacimientos antes del último de los suyos. Sin embargo, la relación detallada de ellos, y el aserto de que durante los mismos fue el abriéndose camino hacia arriba a través de cada grado de transmigración, desde el más ínfimo átomo animado e inanimado y desde el insecto hasta la criatura más elevada, o sea el hombre, encierra simplemente el tan conocido aforismo oculto: “la piedra se convierte en planta, la planta en animal, y el animal en hombre”. Todo ser humano que ha existido ha pasado por la misma evolución. Pero el simbolismo oculto en esta serie de renacimientos (jâtaka) incluye una perfecta historia de la evolución de esta tierra, pre y post humana y es una exposición científica de hechos naturales. Una verdad no velada, sino desnuda y patente se encuentra en la nomenclatura de ellos, a saber, que no bien hubo Gautama alcanzado la forma humana, empezó a mostrar en cada una de sus personalidades la mayor abnegación, caridad y sacrificio de sí mismo. Buddha Gautama, el cuarto de los Sapta (siete) Buddhas y Sapta Tathâgatas [véase esta palabra], nació, segun la cronología china, en el año 1024 antes de J. C., pero segun las crónicas cingalesas, nació en el octavo día de la segunda (o cuarta) luna del año 621 antes de nuestra era. Huyó del palacio de su padre para abrazar la vida ascética, en la noche del octavo día de la segunda luna del año 597 antes de J. C., y después de pasar seis años en Gaya, entregado a la meditación y conociendo que la tortura física de sí mismo era inútil para aportar la iluminación, se decidió a seguir una nueva vía hasta llegar al estado de Bodhi. En la noche del octavo día de la duodécima luna del año 592 llegó a ser un Buddha perfecto, y por fin entró en el Nirvâna en el año 543, segun el Budismo del Sur. Los orientalistas, sin embargo, se han atenido a otras varias fechas. Todo lo restante es alegórico. Gautama alcanzó el estado de Bodhisattva en la tierra cuando en su personalidad se llamaba Prabhâpala. Tuchita (véase esta palabra) significa un lugar en este globo, y no un paraíso en las regiones invisibles. La selección de la familia Zâkya y su madre Mâyâ, como “la más pura de la tierra”, está en armonía con el modelo de la natividad de cada Salvador, Dios o Reformador divinizado. La leyenda acerca de haber él entrado en el seno de su madre en forma de elefante blanco es una alusión a su innata sabiduría, por ser el elefante de dicho color un símbolo de cada Bodhisattva. Los relatos de que, al nacer Gautama, el niño recien nacido dio siete pasos en cuatro direcciones, que una flor de Udumbara (ficus glomerata) se abrió en toda su peregrina belleza y que los reyes nâgas procedieron sin dilación a “bautizarle”, son todos ellos otras tantas alegorías en la fraseología de los Iniciados, bien comprendidas de todo ocultista oriental. Todos los acontecimientos de su noble vida se expresan en números ocultos y cada suceso llamado milagroso –tan deplorado por los orientalistas porque confunde el relato haciendo imposible separar la verdad de la ficción- es simplemente el disfraz o velo alegórico de la verdad. Esto es tan comprensible para un ocultista versado en el simbolismo, como es difícil de comprender para un sabio europeo que desconozca el Ocultismo. Cada detalle de la narración después de la muerte de Gautama el Buddha y antes de su cremación, es un capítulo de hechos escritos en un lenguaje que debe ser estudiado para ser bien comprendido, pues de otra suerte su letra muerta conduciría a uno a las contradicciones más absurdas. Por ejemplo, habiendo recordado a sus discípulos la inmortalidad del Dharmakâya [véase esta palabra], Buddha, segun se dice, pasó al estado de Samâdhi y se perdió en el Nirvâna, del cual nadie puede volver. Y sin embargo, a pesar de esto, presentan al Buddha abriendo con violencia la tapa del féretro y saliendo de él para saludar con las manos juntas a su madre Mâyâ que había aparecido de repente en el aire, aunque había ella muerto siete días después del nacimiento de Gautama, etc., etc. Como Buddha era un Chakravartin (el que hace girar la rueda de la Ley), su cuerpo, en el acto de la cremación, no podía ser consumido por el fuego ordinario. ¿Y qué sucedió? De improviso un chorro de llameante fuego brotó de la Svastika que tenía en el pecho, y redujo su cuerpo a cenizas. El poco espacio de que disponemos nos impide ofrecer más ejemplos. En lo tocante a ser él uno de los verdaderos e innegables Salvadores del mundo, baste decir que el más fanático misionero ortodoxo, a menos de estar irremisiblemente loco o de no tener el más mínimo respeto a la verdad histórica, no puede encontrar la más leve acusación contra la vida y el carácter personal de Gautama el “Buddha”. Sin pretensión alguna a la divinidad, dejando que sus prosélitos cayeran en el ateísmo antes que hundirse en la degradante superstición del culto del deva o del ídolo, su vida, desde el principio hasta el fin, es santa y divina. Durante los cuarenta y cinco años de su misión, es intachable y pura su vida como la de un dios –o como debiera ser la de este último. Es un perfecto ejemplo de un hombre divino. Alcanzó la condición de Buddha –esto es, la Iluminación completa- enteramente por sus propios méritos y gracias a sus esfuerzos individuales, por cuanto no se cree que ningun dios tenga el menor mérito personal en el ejercicio de la virtud y santidad. Las enseñanzas esotéricas pretenden que Gautama renunció al Nirvâna y abandonó la vestidura Dharmakâya para continuar siendo un “Buddha de Compasión”, accesible a las penalidades y miserias de este mundo. Y la filosofía religiosa que dejó a la humanidad ha producido durante más de dos mil años generaciones de hombres virtuosos y desinteresados. La suya es la única religión absolutamente libre de mancha de sangre entre todas las religiones existentes: tolerante y generosa, inculcando la caridad y la compasión universal, el amor y el sacrificio de sí mismo, la pobreza y el contentamiento con la suerte de cada uno, sea ésta la que fuere. Ni persecuciones ni imposición de la fe por medio del fuego o de la espada la han cubierto nunca de oprobio. Ningun dios que vomite truenos y rayos se ha inmiscuído en sus puros preceptos. Y si el sencillo, filosófico y humano código de vida diaria, que nos dejó el más grande Hombre-Reformador conocido, llegara algun día a ser adoptado por la humanidad en general, seguramente principiaría para la especie humana una era de paz y bienaventuranza.
Buddhas de Compasión. Con este nombre se designan aquellos Bodhisattvas que, habiendo alcanzado la categoría de Arhat, rehusan pasar al estado nirvánico o “ponerse la vestidura Dharmakâya y pasar a la otra orilla”, pues entonces no estaría en su poder el ayudar a la humanidad, aun en lo poco que el Karma permite. Prefieren permanecer invisibles (en Espíritu por decirlo así) en el mundo y contribuir a la salvación de los hombres ejerciendo sobre ellos su influjo para que sigan la buena Ley o, lo que es lo mismo, guiándolos por el sendero de la Justicia. (Voz del Silencio, III).
Buddhi. intelecto trascendente que permite la “visión de las esencias”. La intuición intelectual (diferente y opuesta a la intuición biológica instintiva) que refleja el principio espiritual. Intuición intelectual o intelectiva. No se debe confundir con la intuición biológica o sensitiva; error muy común en estos tiempos sobre todo en el ámbito de las “espiritualidades” de la “Nueva Era”. Poder individuador, pero libre todavía de toda determinación o individuación particulares. Fuerza intelectual supraindividual o indeterminante.
Buddhi. Mente o Alma universal. Mahâbuddhi es un nombre de Mahat (véase Alaya). Es también el Alma espiritual del hombre (el sexto principio), el vehículo de Âtman, exotéricamente el séptimo. [Buddhi es la facultad que está por encima de la mente razonadora, y es la Razón pura, que ejerce la discernidora facultad de la intuición, de discernimiento espiritual.] (A. Besant). –Es el Yo espiritual, intelecto, entendimiento, conocimiento, intuición, discernimiento, razón; el poder pensante por sí mismo, independiente de las impresiones venidas del exterior, la facultad de juzgar, discernir y resolver; la potencia que transforma en conceptos claros y perfectos las impresiones procedentes de los sentidos por intermedio del Manas y Ahankâra. (Véase: Filosofía Sânkhya). Por su grande importancia, el Buddhi es calificado de “gran Principio” (Mahat tattva) o simplemente mahat (grande). –Tiene dicha palabra muchas otras acepciones: mente, ánimo, pensamiento, conciencia, juicio, percepción, intención, resolución, sabiduría, enseñanza, doctrina, etc. A veces equivale a voluntad.]
Buddhi-bedha. Turbación, confusión o perplejidad del ánimo (o de la mente).
Búddhico. Adjetivo que significa: perteneciente o relativo al budismo. Así dice: catecismo búddhico, doctrina búddhica, etc.
Buddhi-grahya. Que puede ser alcanzado por la razón; inteligible.
Buddhimat o Buddhimant. Sabio, docto, inteligente.
Buddhismo (Budhismo o budismo). [Es la filosofía religiosa enseñada por Gautama Buddha.] El Buddhismo está actualmente dividido en dos Iglesias distintas: la del Sur y la del Norte. Dícese que la primera es la forma más pura, por haber conservado más religiosamente las doctrinas originales del Señor Buddha. Es la religión de Ceilán, Siam, Birmania y otros países, mientras que el Buddhismo del Norte se halla limitado al Tibet, China y Nepal. Tal distinción, sin embargo, es incorrecta. Si la Iglesia del Sur, en aquello que no se ha apartado (excepto quizás en algunos dogmas insignificantes debidos a los numerosos concilios celebrados después de la muerte del Maestro), está más cerca de las enseñanzas públicas o exotéricas de Zâkyamuni, la Iglesia del Norte es resultado de las doctrinas esotéricas que Siddhârta Buddha reservó unicamente para sus bhikchus y arhats escogidos. En verdad, el Buddhismo en nuestros tiempos no puede juzgarse debidamente por ninguna de sus dos formas populares exotéricas. El verdadero Buddhismo sólo puede apreciarse combinando la filosofía de la Iglesia del Sur con la metafísica de las Escuelas del Norte. Si la una parece sobrado iconoclasta y rígida, y la otra harto metafísica y trascendental, hasta haberse desarrollado con exceso gracias a los hierbajos del exoterismo indo (puesto que muchos de los dioses de su Panteón han sido transplantados con nuevos nombres al suelo tibetano), todo ello es debido enteramente a la expresión popular del Buddhismo en ambas iglesias. Hállanse éstas mutuamente en las mismas relaciones que el Protestantismo y el Catolicismo romano. Una y otra yerran por un exceso de celo y por erróneas interpretaciones, si bien ni el clero budista del Sur ni el del Norte se han apartado jamás de la verdad a sabiendas, y mucho menos han obrado bajo los dictados de la ambición clerical o puesto los ojos en el poder y lucro personales, como lo han hecho las dos Iglesias cristianas.
[El Buddhismo, tal como existe en su forma septentrional, está enteramente de acuerdo con las religiones más antiguas, pero en su forma meridional parece haber abandonado la idea de la Trinidad lógica como de la Existencia Una, de la cual esta Trinidad procede. El Logos en su triple manifestación es como sigue: Primer Logos, Amitâbha, la Luz infinita; el segundo, Avalokitezvara o Padmapâni (Chenresi); el tercero, Mandjusri, que “representa la Sabiduría creadora y corresponde a Brahmâ”. (Eitel, Diccionario Sánscrito-Chino). El Buddhismo chino parece no contener la idea de una Existencia primordial, fuera del Logos; pero el Buddhismo de Nepal postula a Âdi-Buddha, de quien procede Amitâbha. Segun Eitel, Padmapâni representa la Providencia compasiva y corresponde en parte a Ziva, pero como aspecto de la Trinidad búdica que emite encarnaciones, parece más bien representar la misma idea que Vichnú, con el cual está relacionado por llevar el Loto (fuego y agua, o Espíritu y Materia como primordiales constituyentes del universo). A. Besant, Sabiduría Antigua.]
Buddhista. Persona que profesa el Buddhismo.
Buddhi-taijasî. Literalmente, “el Buddhi radiante”. Término altamente místico que se presta a varias interpretaciones. En Ocultismo, sin embargo, y con relación a los Principios humanos (exotéricamente), expresa el estado de nuestro Manas dual cuando, reunido durante la vida del hombre, se baña en la radiación del Buddhi, el Alma espiritual. Porque taijasi (taijasi tiene la terminación masculina, así como taijasî la tiene femenina, porque en el caso presente concuerda con Buddhi, que es voz femenina) significa radiante, y el Manas, volviéndose tambien radiante por su unión con el Buddhi, y estando, por decirlo así, fundido con él, se identifica con el mismo; la trinidad se ha convertido en uno; y como el elemento de Buddhi es el más elevado, se convierte en Buddhi-taijasî. En breves palabras: es el alma humana iluminada por la radiación del Alma divina, la razón humana alumbrada por la del Espíritu o PROPIA CONCIENCIA divina. (H.P. Blavatsky, Clave de la Teosofía).
Buddhi-tattva. En la filosofía Sânkhya es el segundo tattva (principio) individual, que procede directamente del Prakriti (naturaleza material). Buddhi-tattva es también otro nombre con que se designa el anupâdaka-tattva (Bhagavân Dâs).
Buddhi-yoga. Yoga, devoción o sendero de conocimiento. (Véase: Bhagavad-Gîtâ).
Buddhô. despertar espiritual.
Buddhochinga. Nombre de un gran Arhat indo que fue a la China, en el siglo IV, para propagar el Buddhismo, y convirtió masas de gente por medio de milagros y hechos mágicos de los más estupendos.
Bhutagni. “Está en relación con los cinco elementos fundamentales, asimilándolos y transformándolos. Se ocupa de sintetizar las proteínas para que el cuerpo pueda aprovecharlas”. Pasaje de: Thérèse Bernard. “Ayurveda”. Apple Books.
C | Diccionario Sánscrito
C. Tercera letra de nuestro alfabeto, la cual no tiene equivalente en hebreo, excepto el Caph [o Caf, décimo primera letra del alfabeto hebreo cuyo valor numérico es 20], que representamos por medio de la K. [La C falta asimismo en el alfabeto sánscrito, y es sustituida por la K en los casos en que aquella letra tiene el sonido fuerte, como en Kâma.] (G.T. H.P.B.).
Cuatro Mahârâjas (Los). Entre los budistas del Norte, son las cuatro grandes divinidades Kármicas, situadas en los cuatro puntos cardinales, para vigilar a la humanidad. (G.T. H.P.B.).
CH | Diccionario Sánscrito
Chach. Seis. Véase: Chad y Chat. (G.T. H.P.B.)
Chad. Tiene el mismo significado que chat (véase esta palabra), aunque por eufonía cambia la t en d. (Véase: chat). (G.T. H.P.B.)
Chadanga. Las seis partes del cuerpo (cabeza, tronco, brazos y piernas). Los seis angas o suplementos del Veda. (G.T. H.P.B.)
Chadâyatana. Literalmente, las seis moradas o puertas que hay en el hombre para la recepción de las sensaciones. Así, en el plano físico, los ojos, la nariz, el oído, la lengua, el cuerpo (o tacto) y la mente, como producto del cerebro físico; y en el plano mental (esotéricamente), la vista, el olfato, el oído, el gusto y la percepción espirituales, sintetizado todo por el elemento Buddhi-âtmico. Chadâvatana es uno de los doce nidânas que forman la cadena incesante causación y efecto. (G.T. H.P.B.)
Chaddarzanâni. Los seis darzanas o sistemas filosóficos de la India. (Véase: Darzanas). (G.T. H.P.B.)
Chadurmayâ. Literalmente: “las seis oleadas”. Los seis enemigos internos que han de quedar vencidos antes de lograr la liberación, a saber: la lujuria, la ira, la codicia, la ofuscación (moha), el orgullo y la envidia. (Bhagavân Dâs, La Ciencia de las Emociones). (G.T. H.P.B.)
Chaitanya. Fundador de una secta mística de la India. Un sabio algo moderno que, segun se cree, es un avatar de Krichna. [Chaitanya: inteligencia, conciencia, mente, pensamiento, alma pensante, luz del Espíritu.] (G.T. H.P.B.)
Chaitra. Un mes lunar del calendario indo, que corresponde generalmente a marzo-abril y otras veces a febrero-marzo. –Un religioso mendicante. (G.T. H.P.B.)
Chaitya (Tchaitya). Cualquier lugar que se ha hecho sagrado en virtud de algun hecho de la vida de Buda. Esta palabra significa lo mismo con respecto a los dioses, y también cualquier sitio u objeto de culto. (G.T. H.P.B.)
Chakchas. Instructor o maestro espiritual. Sobrenombre de Brihaspati, como preceptor de los dioses. (G.T. H.P.B.)
Châkchucha. “Visible”. –Nombre del sexto Manú. (G.T. H.P.B.)
Chakchur (o Tchakchur). Véase: Chakchus. (G.T. H.P.B.)
Chakchus (o Tchakchus). Ojo. –De ahí Loka-chakchus, “el ojo del mundo”, que es un título del Sol. [Chakchus es también la modificación ocular del Prâna. (Râma Prasâd.) -En otro artículo de este Glosario, dice H. P. Blavatsky: Tchakchur: el primer vidjñana (véase esta palabra). Literalmente: “el ojo”, en el sentido de facultad de visión, o, mejor dicho, una percepción oculta de las realidades espirituales y subjetivas. (Chakchur).] (G.T. H.P.B.)
Chakra. “rueda”, centro sutil simbólicamente representado por una flor de loto. Según las diferentes tradiciones se nombran desde cinco (en la tradición budista) hasta seis, siete o diez, en las diferentes escuelas del hinduismo.
Chakra (o Tchakra). Una rueda, un disco o el círculo de Vichnú generalmente. Usase también esta palabra para expresar un ciclo de tiempo y con otros significados. –Un hechizo; el disco de Vichnú, que sirve como un arma; la rueda del Zodíaco y también la rueda del tiempo, etc. En Vichnú, es un símbolo de autoridad divina. Una de las sesenta y cinco figuras del Zrîpâda, o sea la mística impresión o marca del pie de Buda, que contiene dicho número de figuras simbólicas. El chakra es usado en los fenómenos mesméricos y otras prácticas anormales. [Glosario Teosófico de H. P. Blavatsky, sub voce: Tchakra.] [La voz Chakra significa, asimismo: círculo, órbita; el sol o disco de Sûrya; una figura astrológica o mágica; alguno de los “lotos” o plexos del cuerpo humano físico o astral; una clase de arma arrojadiza constituída por una especie de tejo o disco, de borde afilado y cortante, que se lanzaba con la punta del dedo índice, para lo cual tenía el disco un agujero en el centro. –Véase: Bhagavad-Gîtâ, XI, 17.] (G.T. H.P.B.)
Chakravartin. Literalmente: “el que hace girar la rueda (de la Ley)”. Véase: Buddha Siddhârta. Se han dado otras definiciones de esta palabra: “que da vueltas sobre ruedas”; “supremo jefe soberano”; “rey soberano cuyo poder se extiende sobre todo el continente indo”; el que habita o rige un extenso territorio llamado Chakra”. (G.T. H.P.B.)
Chanda. Anhelo, pasión, ardor, arrebato, frenesí. Como adjetivo: ardiente, violento, apasionado, arrebatado, etc. (G.T. H.P.B.)
Chandâ o Chandî. Epíteto de la diosa Durgâ. (G.T. H.P.B.)
Chandâla (Chandâla o Tchandâla). Los chandâlas son parias o gente decastada. Este nombre se da actualmente a toda las clases inferiores de indos; pero en la antigüedad se aplicaba a cierta clase de hombres, que, por haber perdido su derecho a cualquiera de las cuatro castas (brâhmanas, kchatriyas, vaizyas y zûdras), eran rechazados de las ciudades y buscaban su refugio en los bosques. Entonces se hacían “albañiles”, hasta que, desterrados por fin, abandonaron el país unos cuatro mil años antes de nuestra era. Algunos autores ven en ellos los antecesores de los primeros judíos, cuyas tribus empezaron con A-brahm o “No-Brahm”. Hasta hoy día, es la clase más despreciada por los brahmines de la India. (G.T. H.P.B.)
Chandi. Véase: Chandâ. (G.T. H.P.B.)
Chandra. Luna, deseo.
Chandra. La luna y también una divinidad o personificación de la misma. Los términos Chandra y Soma son sinónimos. [El aliento izquierdo (Râma Prasâd). –Segun dice una leyenda del Padma Purâna, Chandra (hay que advertir que Chandra (la luna) es un término masculino, como lo es también su equivalente voz alemana Mond), esposo de las veintisiete hijas de Dakcha, las desatendía a todas ellas por Rohinî, su favorita. Las hermanas de Rohinî, celosas de tal preferencia, se quejaron a su padre, quien varias veces reconvino a su yerno afeando su conducta. Pero viendo que eran inútiles sus amonestaciones, le condenó mediante una maldición a quedar sin hijos y a vivir presa de languidez y consunción. Sus mujeres imploraron en favor de él la compasión de Dakcha, el cual suavizó la maldición, que no podía revocar del todo, y ordenó que su languidez, en lugar de ser contínua, sólo fuese periódica. Tal es el origen del menguante y creciente sucesivos de la luna.] (G.T. H.P.B.)
Chandradârâs. Los veintisiete asterismos o mansiones lunares y las veintisiete ninfas, hijas de Dakcha y esposas de Chandra, que son su personificación. Posteriormente se han admitido veintiocho asterismos (mansiones celestes que atraviesa la luna en su curso mensual). Véase: Chandra y Nakchatras. (G.T. H.P.B.)
Chandragupta (Tchandragupta). Primer rey budista de la India, abuelo de Azoka; el Sandracoto (Sandracottus o Sandrocyptus, corrupción del nombre Chandragrupta) de todos los chapuceros escritores griegos que fueron a la India en tiempos de Alejandro. (Véase: Azoka). –[En el artículo Tchandragupta de esta obra, su autora añade]: Tchandragupta o Chandragupta (Sánscrito) Hijo de Nanda, primer rey budista de la dinastía Morya, abuelo del rey Azoka, “el amado de los dioses” (Piyadasi). (G.T. H.P.B.)
Chandra-kânta. “Piedra de luna”. Piedra preciosa que se estar pretendía formada por la congelación de los rayos de la luna, que le comunicaba virtudes mágicas y ocultas. Tiene una influencia muy refrigerante en la fiebre cuando se aplica dicha piedra en ambas sienes. [Esta palabra significa también: loto blanco. –Véase: Chandramani y Chandropala.] (G.T. H.P.B.)
Chandra-loka. El mundo o esfera lunar. (G.T. H.P.B.)
Chandramani. Véase: Chandra-kânta. (G.T. H.P.B.)
Chandramânam. El método de calcular el tiempo por medio de los movimientos de la luna. (G.T. H.P.B.)
Chandramas. La luna o el dios de la luna. (G.T. H.P.B.)
Chandramâsa. Un mes lunar. (G.T. H.P.B.)
Chandra-vanza (…-vansa). “La raza lunar”, en contraposición a Sûrya-vanza, “la raza solar”. Algunos orientalistas opinan que es una inconsecuencia el que Krichna, que pertenecía a la raza lunar (por descender de la rama de Yadu), hubiese sido declarado un avatar de Vichnú, que es una manifestación de la energía solar en el Rig-Veda, obra de su autoridad no sobrepujada entre los brâhmanes. Esto pone de manifiesto, sin embargo, la profunda significación oculta del Avatar, una significación que sólo la filosofía oculta puede explicarnos. Un glosario no es lugar a propósito para tales explicaciones; pero podrá ser útil recordar a aquellos que saben y enseñar a los que no saben, que, en Ocultismo, el hombre es llamado un ser solar-lunar; solar en su tríada superior, y lunar en su cuaternario. Por otra parte, el sol comunica su luz a la luna, de igual modo que la tríada humana derrama su divina luz sobre la vida terrestre. Krichna representa metafísicamente el Ego unificado con Âtma-Buddhi y desempeña la misma función que el Christos de los gnósticos, puesto que uno y otro son “el dios interno del templo”, o sea el hombre. Lucifer es “la brillante estrella matutina”, símbolo bien conocido en el Apocalipsis [XXII, 16], y, como planeta, corresponde al Ego. Ahora bien, Lucifer (o el planeta Venus) es el Zukra-Uzanas de los indos, y Uzanas es el guru de los Daityas, esto es, el instructor y guía espiritual de los Danavas y Daityas. Estos últimos son los gigantes-demonios de los Purânas, y en las interpretaciones esotéricas son el antetípico símbolo del hombre de carne, de la humanidad física. Los Daityas pueden encumbrarse, como se dice, por medio del conocimiento, de las “austeridades y devoción” hasta “el nivel de los dioses y de lo ABSOLUTO”. Todo esto es muy significativo en la leyenda de Krichna, avatar de un gran Dios de la India, es la raza de Yadu, también es otra encarnación, “Dios se encarna” –o el “Dios-hombre Cristo”, igualmente de la raza Iadu, nombre que se le da a los judíos en toda el Asia. Además, lo mismo que su madre, que está representada como Reina de los Cielos, de pie sobre la media luna, es identificada en la filosofía gnóstica y también en el sistema esotérico, con la Luna misma, a semejanza de todas las demas diosas lunares, tales como Isis, Diana, Astarté y otras (madres de los Logos), así tambien Cristo es denominado repetidas veces, en la Iglesia católico-romana, el Cristo-Sol, el Christ-Soleil, etc. Si lo último es una metáfora, igualmente lo es lo primero. (G.T. H.P.B.)
Chandrâyana. Cronología del año lunar. (G.T. H.P.B.)
Chândrâyana. Es una penitencia o práctica religiosa que consiste en disminuir de un bocado cada día la alimentación, desde el plenilunio hasta la luna nueva, y en aumentarla de igual modo durante la otra quincena. (Véase: Leyes de Manú, XI, 216). (G.T. H.P.B.)
Chandropala (Chandra-upala). Véase: Chandra-kânta. (G.T. H.P.B.)
Chañchala. Inconstante, voluble, vacilante, inseguro, movedizo. (G.T. H.P.B.)
Chañchalatva. Inconstancia, volubilidad, inestabilidad, vacilación. (G.T. H.P.B.)
Chara. Móvil, animado, movible. (G.T. H.P.B.)
Charaka. filósofo y médico que vivió en el 100 a.C. Autor de la obra médica ayurvédica, el Charaka Samhita.
Charaka. Celebérrimo escritor de medicina que floreció en los tiempos védicos. Créese que era una encarnación (avatara) de la serpiente Zecha(Sesha), esto es, una personificación de la sabiduría divina, puesto que Zecha-Naga, rey de la raza de las “Serpientes”, es sinónimo de Ananta, la Serpiente de siete cabezas, sobre la cual duerme Vichnú durante el pralaya. Ananta es lo “infinito” y el símbolo de la eternidad, y, como tal, es uno con el Espacio, mientras que Zecha es sólo periódica en sus manifestaciones. De ahí que, al paso que Vichnú es identificado con Ananta, Charaka es tan sólo el avatar de Zecha. (Véase: Ananta y Zecha). [Charaka es también el nombre de una de las principales escuelas del Yajus negro, una de las dos divisiones del Yajur-Veda.] (G.T. H.P.B.)
Charana. Una sociedad o escuela védica. (G.T. H.P.B.)
Châranas. Los panegiristas de los dioses. (G.T. H.P.B.)
Charati-manasi. Lo que reside y se mueve en la mente. (G.T. H.P.B.)
Charman. piel, cutis.
Châru. Bello, hermoso, gracioso. (G.T. H.P.B.)
Charv. masticar.
Chârvâka. Han existido dos famosos personajes de este nombre. Uno de ellos era un Râkchasa (demonio), que se disfrazó de brahmán y entró en Hastinâpura; pero los brahmanes descubrieron al punto el engaño, redujeron a Chârvâka a cenizas con el fuego se sus ojos –esto es, magnéticamente, por medio de lo que en Ocultismo se llama “mirada negra” o mal ojo. El otro era un materialista atroz que lo negaba todo excepto la materia, y que, si pudiese volver a la vida, dejaría corridos a todos los librepensadores y agnósticos de nuestros días. Vivió del período ramayánico, pero su escuela y sus enseñanzas han sobrevivido hasta hoy, y tiene aun en la actualidad partidarios, que se encuentran principalmente en Bengala. [La escuela de Chârvâka, atea y materialista, no reconoce más elementos o principios que la tierra, el agua, el fuego y el aire, los cuales se combinan entre sí formando el cuerpo humano y produciendo la inteligencia y sensibilidad, de igual modo que el poder embriagante se desarrolla por efecto de la mezcla de ciertos ingredientes. El alma, pues, no existe independientemente del cuerpo, sino que es una misma cosa con él; las Escrituras, segun dicha escuela, no tienen autoridad alguna; no hay más vida que la presente; y el supremo fin de la existencia es gozar de todos los placeres posibles.] (G.T. H.P.B.)
Chat. Nominativo singular de chach. (Véase esta palabra). (G.T. H.P.B.)
Chatsampati. Las seis calificaciones mentales. (Annie Besant). (G.T. H.P.B.)
Chattra. Discípulo, novicio. (G.T. H.P.B.)
Chatur (Tchatur). Cuatro. (G.T. H.P.B.)
Chatur-bhadra. Los cuatro deseos o felicidades del hombre, a saber: dharma (virtud), kâma (amor sexual), artha (riqueza) y mokcha (liberación final). –Véase: Bhagavad-Gîtâ, XVIII, 34. (G.T. H.P.B.)
Chatur-bhuja. El “de cuatro brazos”. Epíteto de Brahmâ. (G.T. H.P.B.)
Chaturdaza-bhuvanam. Los catorce mundos (lokas) o planos de existencia. Esotéricamente, los siete estados duales. (G.T. H.P.B.)
Chatur-deva. Véase: Chatur-mahârâjâs. (G.T. H.P.B.)
Chatur-mahârâjâs. Los cuatro grandes Reyes o Devas que guardan las cuatro partes del universo, y están relacionados con el Karma. (G.T. H.P.B.)
Chatur-mukha. El “de cuatro caras”. Epíteto de Brahmâ. (G.T. H.P.B.)
Chatur-vaktra. Igual significado que Chatur-mukha. (G.T. H.P.B.)
Chatur-varna. “Las cuatro castas o colores”. [Las cuatro castas originales de la India, a saber: Brâhmanas (sacerdotes), Kchatriyas (guerreros), Vaizyas (comerciantes y agricultores) y Zûdras (esclavos o siervos).] (G.T. H.P.B.)
Châtur-varnya. El sistema de las cuatro castas. (G.T. H.P.B.)
Chatur-Veda. “Los cuatro Vedas”. Véase: Vedas. (G.T. H.P.B.)
Chatur-yonî. Escríbese tambien tchatur-yoni. Lo mismo que Karmaya o “los cuatro modos de nacimiento”, o sea las cuatro vías de entrada en el sendero del nacimiento, tal como están decretadas por el Karma: a) nacimiento de matriz, como ocurre en los hombres y animales mamíferos; b) nacimiento de un huevo, como en las aves o reptiles; c) de la humedad y de los gérmenes del aire, como en los insectos, y d) por súbita autotransformación, como en los Bodhisattvas y Dioses (Anupâdaka). (G.T. H.P.B.)
Chatur-yuga. El conjunto de los cuatro yugas: Satya o Krita, Tretâ, Dvâpara y Kali-yugas, que forman un período de 12.000 años divinos, equivalente a un Mahâ-yuga (o gran yuga). Véase: Yuga. (G.T. H.P.B.)
Châya. Véase: Chhâyâ. (G.T. H.P.B.)
Chekitâna (Sánscrito). Hijo de Dhrichtaketu, rey de los kchayas y aliado de los Pândavas. (Bhagavad-Gîtâ, I, 5). (G.T. H.P.B.)
Chela. Literalmente, “niño”. Discípulo de un guru (maestro o sabio); prosélito de algun adepto de una escuela de filosofía. [En Oriente se llama también chela al discípulo ya aceptado para el estudio de Ocultismo.] (G.T. H.P.B.)
Chetanâ. Véase: Chetas. (G.T. H.P.B.)
Chetas. Mente, inteligencia, entendimiento, pensamiento, conciencia, razón, juicio, sensatez. (G.T. H.P.B.)
Chhanda (o Tchhanda). Deseo, intención, propósito, tendencia. (G.T. H.P.B.)
Chhandas. Igual significado que chhanda. Significa también: ritmo o metro poético; himnos del Veda. Uno de los Vedângas. (Véase esta palabra). (G.T. H.P.B.)
Chhanda-riddhi-pâda. “El paso del deseo”, término usado en el Râja-yoga. Es la renuncia terminante de todo deseo como condición sine qua non de los poderes fenomenales y de la entrada en el sendero que conduce directamente al Nirvâna. (G.T. H.P.B.)
Chhandoga. Una colección sanhitâ (o samhitâ) del Sâma-Veda; significa también: sacerdote, cantor del Sâma-Veda. (G.T. H.P.B.)
Chhandogya. Nombre de uno de los Upanichads del Sama-Veda. (G.T. H.P.B.)
Chhândogyopanichad. Uno de los Upanichads, una clase de tratados sobre la filosofía esotérica inda. (G.T. H.P.B.)
Chhanmûka. Un gran Bodhisattva entre los budistas del Norte, célebre por su ardiente amor a la humanidad; considerado en las escuelas esotéricas como un Nirmanakâya. (G.T. H.P.B.)
Chhâya o Chhâyâ [o Châyâ, como escriben algunos]. “Sombra”. Nombre de una criatura engendrada de sí misma (cuerpo astral) por Sañjñâ (Sanjnâ), esposa de Sûrya [el sol]. Incapaz de resistir los ardores de su esposo, Sañjñâ dejó a Chhâyâ (la sombra) en lugar de ella como ama de casa, y se dirigió a la selva para entregarse a la práctica de las austeridades. En filosofía esotérica, Chhâyâ es la imagen astral de una persona. [Chhâyâ: sombra o doble etéreo, “una sombra sin sentido” (II Estancias de Dzyan, IV, 16). “Habiendo proyectado sus Sombras y hecho hombres de un solo elemento (Eter), los Progenitores ascienden de nuevo al Mahâ-loka, de donde descienden periódicamente cuando se renueva el mundo, para dar nacimiento a nuevos hombres” –dice el Comentario a la segunda serie de Estancias de Dzyan (Est. IV, 15). –Véase: Doctr. Secr., II, 96. Tomando la palabra susodicha en otro sentido, dice H. P. Blavatsky: “El chhâyâ es en realidad el Manas inferior, la sombra de la Mente superior. Este chhâyâ forma el Mâyâvî-Rûpa”. (Doctrina Secreta, III, 559). –Chhâyâ significa también: conciencia, inteligencia, conocimiento íntimo, percepción, idea, imagen, figura, reflejo, etc.] (G.T. H.P.B.)
Chhâyâbhrit. Literalmente: “que lleva una imagen o figura”. –La luna. (G.T. H.P.B.)
Chhâyâdhara. Igual significado que Chhâyâbhrit. (G.T. H.P.B.)
Chhâyâ-loka. El mundo de las sombras; como el Hades, es la región de los eidola y umbrae [imágenes y sombras]. Nosotros lo denominamos Kâma-loka. (G.T. H.P.B.)
Chhâyamrigadhara. “Que lleva una figura de antílope”. La luna. (G.T. H.P.B.)
Chhâyâpatha. El firmamento. (G.T. H.P.B.)
Chhâyâymaja. El regente del planeta Saturno, hijo de Chhâyâ o Sûrya. (G.T. H.P.B.)
Chhâyâtman. “El yo sombra”. –Una forma reflejada. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.)
Chhidaka. El rayo de Indra. (G.T. H.P.B.)
Chichchhakti o Chichhakti (Chit-zakti). El poder que engendra el pensamiento. (G.T. H.P.B.)
Chid. Véase: Chit. Esta última palabra cambia a veces por eufonía la t en d. (G.T. H.P.B.)
Chid-agni-kandum (o Chidagnikundum). Literalmente: “el hogar de fuego del corazón”; el sitio donde reside la fuerza que extingue todos los deseos individuales. (G.T. H.P.B.)
Chidâkâza (Chidâkâsam). Campo o base de la conciencia. [En la filosofía vedantina advaita es el plano o campo infinito de conocimiento en que brilla el Alma en su propia naturaleza. (Swâmi Vivekânanda, Filosofía Yoga).] (G.T. H.P.B.)
Chid-ghana. La conciencia en toda su plenitud; el Plerôma de los griegos. (G.T. H.P.B.)
Chikitsâ-vidyâ-zâstra (Tchikitsâ…). Un tratado de Medicina oculta que contiene multitud de fórmulas o prescripciones “mágicas”. Es uno de los Pañcha-Vidyâ-Zâstras o Escrituras. (G.T. H.P.B.)
Chin. Modificación de la palabra chit, que, por razones de eufonía, ha cambiado en n la t. (G.T. H.P.B.)
Chinmâtra (Chit-mâtra). El germen de la conciencia; conciencia abstracta. Parabrahman. (G.T. H.P.B.)
Chin-maya-koza. Entre los vedantinos, es la “vestidura nirvánica”; el estado nirvánico objetivado. (P. Hoult) (G.T. H.P.B.)
Chintâmani. “La gema del deseo”. –Piedra preciosa que proporciona a su posesor todo cuanto desea. La piedra filosofal. Sobrenombre de Brahmâ. (G.T. H.P.B.)
Chintâpara. Entregado a la meditación. (G.T. H.P.B.)
Chintiya. Meditación, reflexión, consideración. (G.T. H.P.B.)
Chintya. Inteligible, comprensible, cognoscible. (G.T. H.P.B.)
Chira-jîvin. “Que vive largo tiempo”. Sobrenombre de Vichnú. (G.T. H.P.B.)
Chit. consciencia total, pura, cuyo único objeto es Ananda.
Chit. Conciencia pura o abstracta. [Inteligencia, conciencia, mente, pensamiento, percepción, corazón. Entre los yogis, Chit es sinónimo de Mahat, el primero y divino intelecto. (G.T. H.P.B.)
Chitkala. En filosofía esotérica es lo mismo que Kumâras, aquellos que se encarnaron primeramente en los hombres de la tercera Raza madre. [Véase: Doctr. Secr., I, 308, tercera edic. Ingl., o 288 de la antigua). [Véase: Daimón.] (G.T. H.P.B.)
Chitra. Sobrenombre de Yama (dios de los muertos). (G.T. H.P.B.)
Chitrâ. Uno de los asterismos lunares. (Râma Prasâd). (G.T. H.P.B.)
Chitra-gupta. El deva (o dios) que es el registrador de Yama (el dios de la muerte), y que, segun se presume, lee en un registro titulado Agra-Sandhânî la relación de la vida de cada alma, cuando ésta aparece ante el tribunal del Juicio. (Véase: Agra-Sandhânî). (G.T. H.P.B.)
Chitrakûta. “Pico brillante”. Nombre de una montaña del Bundelkhand. Es un lugar muy santo que abunda en templos, a los cuales concurren todos los años millones de personas. (G.T. H.P.B.)
Chitraratha. “Que tiene brillante carro”. El sol. Nombre del jefe de los Gandharvas o Músicos celestes. (Véase: Bhagavas-Gîtâ, X, 26.) (G.T. H.P.B.)
Chitra-sena. Uno de los cien hijos de Dhritarâchtra. Nombre de uno de los Gandharvas. (G.T. H.P.B.)
Chitra Sikkandinas. Véase: Chitra-zikhandinas. (G.T. H.P.B.)
Chitra-zikhandinas (-Sikkandinas). Literalmente: “de brillante cima”. –La constelación de la Osa mayor; la mansión de los siete Richis (Saptarchi). [Las seis estrellas de la Osa mayor; los siete Richis: Marîchi, Atri, Angiras, Pulastya, Pulaha, Kratu y Vasichtha.] (G.T. H.P.B.)
Chit-swa-rûpa. La inteligencia en su forma esencial; lo Supremo. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.)
Chitta. Consciencia empírica (consciencia de algo) por oposición a Chit. Pensamiento formal y asociativo, por naturaleza inestable, una de las cuatro partes del antahkarana (el órgano mental). Cuando es empleada junto a manas, indica el conjunto de las tendencias en estado latente (samskara) que aparecerán como actos en nuestra vida presente o tendrán su fruto en nuestros ciclos de manifestación futuros.
Chitta (Tchitta). Inteligencia, razón, pensamiento; mente; corazón; propósito; deseo; atención, observación; idea. La materia mental. Véase: Chetas. (G.T. H.P.B.)
Chittâbhoga. Percepción interna, conciencia, sentido íntimo. (G.T. H.P.B.)
Chittâkâza. Véase: Chidâkâza. (G.T. H.P.B.)
Chitta-moha. Confusión, ceguedad o turbación de la mente. (G.T. H.P.B.)
Chitta-prasannatâ. Véase: Chidâkâza. (G.T. H.P.B.)
Chitta-riddhi-pâda (Tchitta-riddhi-pâda). “El paso de la memoria”. Es la tercera condición de la serie mística que conduce a la adquisición del adeptado, esto es, la renuncia de la memoria física y de todos los pensamientos relacionados con hechos mundanos o personales en la vida de uno: beneficios, asociaciones o placeres personales. La memoria física ha de ser sacrificada y debe recuperarse por el poder de la voluntad sólo cuando sea absolutamente necesario. El Riddhi-Pâda, literalmente: los cuatro “Pasos para el Riddhi”, son los cuatro modos de dominar y finalmente de aniquilar el deseo, la memoria y por último la meditación misma (en tanto que están relacionados con un esfuerzo cualquiera del cerebro físico), y entonces la meditación llega a ser absolutamente espiritual. (G.T. H.P.B.)
Chitta-smriti-upasthâna (Tchitta-smriti-upasthâna). Uno de los cuatro objetos del Smriti Upasthâna, esto es, conservar siempre en la mente el carácter transitorio de la vida del hombre, y la incesante revolución de la rueda de la existencia. (G.T. H.P.B.)
Chitta-vahânâdi. El nervio especial que es el paso o conducto de la mente. (Manilal Dvivedi, coment. Del Yoga-sûtra de Patañjali). (G.T. H.P.B.)
Chitta-vibhrama. Extravío o desorden mental. (G.T. H.P.B.)
Chitta-vritti. Imágenes o pensamientos automáticos creados por el cerebro. (G.T. H.P.B.)
Chyavâna. Un sabio, hijo de Bhrigu, y autor de algunos himnos. (G.T. H.P.B.)
Chyuta. Este nombre significa “el caído”, en la generación, como diría un cabalista. Es lo opuesto a achyuta, “que no está sujeto a cambio o diferenciación”, calificativo aplicado a la Divinidad. [Véase: Achyuta.] (G.T. H.P.B.)
D | Diccionario Sánscrito
D. Tanto en el alfabeto inglés como en el hebreo, es la cuarta letra, cuyo valor numérico es cuatro. El significado simbólico del Daleth (nombre de la cuarta letra del alfabeto hebreo) en la Cábala, es “puerta”. Es el delta Δ griego, mediante el cual surgió el mundo (cuyo símbolo es la tétrada o número cuatro), produciendo el siete divino. El nombre de la Tétrada era Armonía entre los pitagóricos, “porque es un diatessaron (un compuesto de cuatro) en sesquitercia”. Entre los cabalistas, el nombre divino asociado con el Daleth era Daghoul. [Hay en sánscrito dos clases de d: una dental, como la nuestra, y otra cerebral (como en la voz chanda), que en casi todas las transliteraciones se indica con un punto debajo de dicha letra, y se pronuncia tocando con la punta de la lengua el fondo del paladar; o sea teniendo la lengua en la misma posición que tenía al pronunciar la nque precede a la d en la referida palabra. Hay además la dh dental, que se pronuncia como la d, acompañada de leve aspiración (como en la voz dharma), y la dh cerebral, que suele indicarse también con un punto debajo de la d.] (G.T. H.P.B.)
Dagdhâ. La región del cielo ocupada por el sol. (G.T. H.P.B.)
Dâgoba [Tope] o Stûpa. Literalmente: un sagrado montículo artificial de tierra o torre para guardar sagradas reliquias búdicas. Son montículos de forma piramidal o puntiaguda diseminados en toda la India y países búdicos, tales como Ceilán, Birmania, Asia central, etc. Los hay de varias dimensiones, y generalmente contienen algunas pequeñas reliquias de santos o las que se presume que habían pertenecido a Gautama el Buddha. Como quiera que se supone que el cuerpo humano está constituído por 84.000 dhâtus (células o elementos orgánicos dotados de funciones vitales definidas), se dice que por esta razón el rey Azoka mandó erigir 84.000 dhâtu gopas o dâgobas en honor de cada célula del cuerpo del Buddha, cada uno de cuyos monumentos ha llegado a ser ahora un dharma-dâthu o reliquia sagrada. Hay en Ceilán un dhâtu-gopa en Anurâdhapura, que, segun se dice, data del año 160 antes de J. C. Actualmente se construyen de forma piramidal, pero los dâgobas primitivos estaban todos dispuestos a manera de torres con una cúpula y varios chhatras (parasoles) en lo alto de los mismos. Dice Eifel que los dâgobas chinos tienen todos de siete a catorce chhatras en su parte superior, número que es simbólico del cuerpo humano. [Véase: Tope.] (G.T. H.P.B.)
Daitya-guru. Instructor de los gigantes llamados daityas (véase esta palabra). Alegóricamente, es el título dado al planeta Venus-Lucifer, o, mejor dicho, a su Regente que reside en él, Zukra (Sukra), una divinidad masculina. (Véase: Doctrina Secreta, II, 30). (G.T. H.P.B.)
Daityas. Gigantes, titanes, y, exotéricamente, demonios, pero en realidad idénticos a ciertos Asuras, dioses intelectuales, adversarios de los inútiles dioses del ritualismo y enemigos de los puja o sacrificios. [Gigantes o titanes hijos de Diti. Para lograr la soberanía de los cielos, hicieron guerra contra los dioses; pero, vencidos por éstos, huyeron al infierno (Pâtâla). Su jefe es Prahlâda (véase Bhagavad-Gîtâ, X, 30). Generalmente los Daityas van asociados a los Dânavas, de los cuales apenas se distinguen. –Véase: Chandravanza.] (G.T. H.P.B.)
Daiva. Divino, celestial. Como substantivo significa: divinidad, obra religiosa, providencia o decreto divino, etc. (G.T. H.P.B.)
Daivas. Véase: Chandra-vanza. (G.T. H.P.B.)
Daivî-mâyâ. Ilusión divina. (G.T. H.P.B.)
Daivî-prakriti o Daiviprakriti. La luz primordial, homogénea, llamada por algunos ocultistas indos “Luz del Logos”. (Véase: Subba Row, Notas sobre el Bhagavad-Gîtâ). Cuando está diferenciada, esta luz se convierte en FOHAT. [Daiviprakriti es también sinónimo de Paraprakriti, la naturaleza superior de la Divinidad. –Véase: Bhagavad-Gîtâ, VII, 5.] (G.T. H.P.B.)
Dakcha (Daksha). Una forma de Brahmâ y su hijo en los Purânas. Pero el Rig-Veda sienta que “Dakcha nació de Aditi, y Aditi de Dakcha”, lo cual prueba que es la personificación de una Fuerza creadora que está en correlación y obra en todos los planos. Los orientalistas parecen hallarse muy perplejos acerca de lo que deben pensar de él; pero, de todo ellos, Roth es el que más se acerca a la verdad cuando dice que Dakcha es el poder espiritual y al mismo tiempo la energía masculina que engendra los dioses en la eternidad, representada por Aditi. Los Purânas, como es natural, antropomorfizan esta idea, y presenta a Dakcha instituyendo “la relación sexual en esta tierra”, y después de esnayar todos los restantes medios de procreación. La Fuerza generatriz, espiritual al principio, llega a ser, por consiguiente, en el más material fin de su evolución, una Fuerza procreadora en el plano físico, y tanto más exacta es la alegoría Purânica cuanto que la Ciencia secreta enseña que nuestro actual modo de procreación empezó a fines de la tercera Raza-madre. [Véase: Chandra y Rohinî] -[Dakcha tiene ademas otros significados: poder, energía, voluntad, destreza, inteligencia; y como adjetivo: fuerte, poderoso, inteligente, justo, recto, etc.] (G.T. H.P.B.)
Dakchâ. La Tierra. (G.T. H.P.B.)
Dakchajâ. Asterismo o constelación lunar. (G.T. H.P.B.)
Dakchajâpati. “El señor de los asterismos”: la Luna. (G.T. H.P.B.)
Dakchakratu. Que tiene una poderosa inteligencia, o una voluntad enérgica. (G.T. H.P.B.)
Dakcha-sâvarna. El noveno Manú, hijo de Savarnâ (esposa de Vivasvat). (G.T. H.P.B.)
Dâkchâyini. “Hijas de Dakchas”. Las veintisiete constelaciones lunares. (Véase: Chandra y Chandradârâs). (G.T. H.P.B.)
Dâkchâyinîpati. “Señor de la hijas de Dakcha”. La luna, o mejor dicho, el dios Luna, puesto que se trata de una divinidad masculina. (G.T. H.P.B.)
Dakchinâyana. La carrera meridional del sol; el verano. (G.T. H.P.B.)
Dâkinî. Las Dâkinîs son una clase de demonios hembras, vampiros y bebedoras de sangre (azra-pas). En los Purânas, están al servicio de la diosa Kâli, y se alimentan de carne humana. Una especie de “elementales” malignos. (Véase: Elementales). (G.T. H.P.B.)
Daladâ. Una preciosísima reliquia de Gautama el Buddha, que es su supuesto colmillo izquierdo guardado en el gran templo de Kandy, en Ceilán. Desgraciadamente, la reliquia exhibida no es auténtica. La verdadera ha estado seguramente escondida durante algunos centenares de años, desde la vergonzosa y fanática tentativa que hicieron los portugueses (que entonces imperaban en Ceilán) para robar y llevarse la reliquia auténtica. Lo que ahora se muestra en lugar de la verdadera reliquia es el diente monstruoso de algun animal. (G.T. H.P.B.)
Dama. [Sujeción, refrenamiento, etc.] Sujeción o dominio de los sentidos. [Freno de conducta, continencia, dominio de sí mismo.] (G.T. H.P.B.)
Damana. Dominador, vencedor; refrenamiento, sujeción, dominio. –El hombre que ha dominado sus pasiones. (G.T. H.P.B.)
Damatha. Refrenamiento, disciplina; penitencia que uno se impone a sí mismo. (G.T. H.P.B.)
Dambha. Orgullo, presunción; hipocresía, disimulo, engaño. (G.T. H.P.B.)
Dambulla. Así se llama un enorme peñasco de Ceilán. Está a unos 400 pies por encima del nivel del mar. Su parte superior está excavada, y en la sólida roca se han abierto varios grandes cuevas-templos o vihâras, todos los cuales son de una fecha anterior a la era cristiana. Son considerados como las antigüedades mejor conservadas de la isla. El lado norte del peñasco es vertical y completamente inaccesible, pero en el lado sur, a unos 150 pies de su cima, la gran masa de granito que sobresale de la roca ha sido transformada en una plataforma con una hilera de grandes cuevas-templos excavados en las partes circundantes, lo cual supone evidentemente un enorme sacrificio de trabajo y dinero. De los numerosos vihâras, dos merecen especial mención: el Mahâ-râja-vihâra, de 172 pies de largo por 75 de ancho, en el cual hay más de cincuenta figuras de Buddha, la mayor parte de las cuales son de un tamaño más grande que el natural, y todas ellas formadas de la sólida roca. Al pie del dâgoba central se ha abierto un pozo, y de una grieta de la roca contínuamente cae en él gota a gota un agua clara y límpida que se guarda para fines sagrados. En el otro, el Mahâ-dewiyo-vihâra, puede verse una colosal estatua de Gautama el Buddha difunto, de 47 pies de largo, reclinado en un lecho y una almohada, todo labrado en la dura roca, como lo restante. “Este templo largo, estrecho y lóbrego, la actitud y el plácido aspecto de Buddha, juntamente con el silencio y la calma del sitio, tienden a impresionar al espectador con la idea de que se halla en la cámara de la muerte. El sacerdote asegura que tal era Buddha, y tales eran aquellos (a sus pies hay un acompañante) que presenciaron los últimos instantes de su muerte”. (Hardy, East. Monachism). El panorama que se descubre desde el Dambulla es magnífico. En la vasta plataforma de roca, que parece ser ahora más visitada por los muy inteligentes monos blancos domesticados que por los monjes hay un corpulento árbol Bo, uno de los numerosos plantones del primitivo árbol Bo, bajo el cual el Señor Siddhârta alcanzó el Nirvâna. “A unos cincuenta pies de la cima hay una balsa, que, segun afirman los sacerdotes, no está nunca sin agua”. (The Ceylon Almanac, 1834) (G.T. H.P.B.).
Daminî. Nombre de uno de los vasos del cuerpo humano, probablemente el vaso con todas sus ramificaciones que se dirige al pecho de la mujer. (Râma Prasâd.) (G.T. H.P.B.)
Dhamicô. hombre virtuoso.
Damma. Véase: Dhamma. (G.T. H.P.B.)
Dammapada. Véase: Dhammapada. (G.T. H.P.B.)
Dâna. Literalmente, “caridad”. El acto de dar limosna a los mendicantes. Es la primera de las seis perfecciones (Paramitâs) del budismo. [La llave de caridad, de amor y tierna compasión; la llave de la primera puerta, la que hay a la entrada del Sendero (Voz del Silencio, III) –Dâna significa también don, dádiva, limosna; liberalidad, generosidad, etc.] (G.T. H.P.B.)
Dâna-dharma. El deber o la práctica de la caridad. (G.T. H.P.B.)
Dâna kriyâ. Acto de caridad. (G.T. H.P.B.)
Dânavas. Son casi lo mismo que los Daityas; gigantes y demonios, adversarios de los dioses del ritualismo. [Gigantes o demonios descendientes de Danu. Estaban asociados con los Daityas. Segun la Doctrina Secreta (II, 526), los Daityas y Dânavas son los titanes, demonios y gigantes que encontramos en la Biblia (Génesis, VI), la descendencia de los “Hijos de Dios” y de las “Hijas de los hombres”. Su nombre genérico muestra su pretendido carácter y descubre al mismo tiempo la intención oculta de los brahmanes; puesto que aquellos son los Kratu-dwichas (los “enemigos de los sacrificios”) o ficciones exotéricas. Son las “Huestes” que pelearon contra Brihaspati, representante de las religiones exotéricas populares y nacionales, y contra Indra, dios del firmamento o cielo visible.] (G.T. H.P.B.)
Dâna-vîra. Héroe de caridad. (G.T. H.P.B.)
Danda. Vara, bastón, cetro. (G.T. H.P.B.)
Danda-dhara. “Que lleva una vara”. –Epíteto de Yama, dios de la muerte. (G.T. H.P.B.)
Dangma. En esoterismo, es un Alma purificada. Un Iniciado y Vidente, el que ha alcanzado la plena sabiduría. (G.T. H.P.B.)
Dânta. Disciplinado, subyugado, refrenado; el que ha dominado sus sentidos o pasiones. (G.T. H.P.B.)
Danu. Esposa de Kazyapa y madre de los Dânavas. (G.T. H.P.B.)
Darasta o Darâsta. Magia ceremonial que se practica entre las tribus centrales indias, especialmente entre las kolarianas. (G.T. H.P.B.)
Darbas. Literalmente: “destructores o desgarradores”. Epíteto aplicado a los râkchasas y otros genios o demonios destructores o maléficos. (G.T. H.P.B.)
Darha. Espíritus de los antecesores de las tribus kolarianas de la India central. (G.T. H.P.B.)
Darpa. Orgullo, arrogancia, insolencia. (G.T. H.P.B.)
Darsana o Darshana. Véase: Darzana. (G.T. H.P.B.)
Darshan. hecho de contemplar a un sabio, dios, lugar sacro, y de recibir una bendición de él.
Darza. Visión. El día de la luna nueva. (G.T. H.P.B.)
Darzana (Darsana o Darshana). Visión, percepción, vistal; conciencia, inteligencia, comprensión, consideración; sistema, método, sistema filosófico. (G.T. H.P.B.) Darsanas, o propiamente darzanâni, plural de darzana].- Escuelas [o sistemas] de filosofía inda, de las cuales hay seis (chad-darzanâni). [Las seis escuelas o sistemas de filosofía de la India son las siguientes: 1) La Vaizechika, 2) la Nyâya, 3) la Pûrva-Mimânsa, 4) la Sânkhya, 5) la Yoga de Patañjali, y 6) la Uttara-Mimânsa o Vedânta. Las tres primeras escuelas, que forman el grupo de Prakriti, tratan del conocimiento y dominio de la Materia; las tres últimas, que constituyen el grupo de Purucha, tratan principalmente del Espíritu.] (G.T. H.P.B.)
Dasra. Literalmente, “hermoso”. –Uno de los dos hermanos gemelos Azvins. (G.T. H.P.B.)
Dasyus. Según los Vedas, son seres o demonios malignos, enemigos de los dioses y de los hombres. Probablemente se trata de poblaciones impías y bárbaras (no arias), que los arios védicos, en su inmigración, encontraron en la India. (G.T. H.P.B.)
Daya. Compasivo, afectuoso, tierno. (G.T. H.P.B.)
Dayâ. Piedad, misericordia, compasión. (G.T. H.P.B.)
Dayâ-vîra. Héroe de compasión. (G.T. H.P.B.)
Dayus. Véase: Dyaus. (G.T. H.P.B.)
Dazâkuzala. En el budismo, así se llaman en conjunto los diez pecados capitales. (G.T. H.P.B.)
Dazan. Diez. (G.T. H.P.B.)
Dazâvatâra. “El de diez avatâras o encarnaciones”. Epíteto de Vichnú. (G.T. H.P.B.)
Dazendriya. “Los diez indriyas”. –Los diez órganos (potencias o facultades) de sentido y acción. (Véase: Indriyas). (G.T. H.P.B.)
Dbrim. Véase: Dabarim. (G.T. H.P.B.)
Deha. El cuerpo físico. (G.T. H.P.B.)
Dehabrit. “Que tiene cuerpo”, “encarnado”. Hombre, ser viviente, el alma o espíritu encarnado. (G.T. H.P.B.)
Dehagrahana. Que adquiere una forma corpórea o visible. (G.T. H.P.B.)
Dehântaraprâpti. Adquisición de un nuevo cuerpo; transmigración. (G.T. H.P.B.)
Dehantavant. Igual significado que Dehabhrit. (G.T. H.P.B.)
Dehâtma-vâdin. El que afirma que el cuerpo y el alma son una sola cosa. Un materialista. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.)
Dehezvara (Deha-îzvara). El señor del cuerpo. El Yo o Espíritu. (G.T. H.P.B.)Dehin. Corpóreo; que tiene cuerpo; el hombre, el alma o Espíritu encarnado en el cuerpo. (G.T. H.P.B.)
Deva. divinidad. Los “dioses” del panteón hindú.
Deva. Un dios, una divinidad “resplandeciente”. Deva-Deus, de la raíz div, “brillar”, “resplandecer”. Un Deva es un ser celestial, sea bueno, sea malo o indiferente. Los Devas habitan “los tres mundos”, o tres planos superiores al nuestro. Hay treinta y tres grupos o trescientos treinta millones de ellos. [Los Devas son en la India lo que los ángeles y arcángeles entre los cristianos. El príncipe de estos genios celestes o divinidades inferiores es Indra, rey del firmamento o cielo. –Deva, como adjetivo, significa: divino, celeste, glorioso, resplandeciente, etc.] (G.T. H.P.B.)
Deva-bhakti. Devoción a los dioses (devas). (G.T. H.P.B.)
Deva-bhoga. Manjar o alimento de los dioses: la ambrosía(amrita). (G.T. H.P.B.)
Deva-bhû. Dios; el cielo. (G.T. H.P.B.)
Deva-bhûya. Divinidad, naturaleza divina. (G.T. H.P.B.)
Deva-chakra. Un círculo mágico. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.)
Devadâsî. “La Bayadera”. Título de una hermosa pieza del teatro indo. (G.T. H.P.B.)
Devadatta. Una de las diez modificaciones del principio vital. (Râma Prasâd). –Literalmente: “dada por el dios” o “dádiva de los dioses”, nombre de la bocina o caracola de Arjuna. (G.T. H.P.B.)
Deva-deva. El dios de los dioses, el Dios supremo. (G.T. H.P.B.)
Deva-dharma. Deber religioso. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.)
Deva-guru. Instructor de los dioses: Brihaspati. (G.T. H.P.B.)
Deva-jñânas o Daivajna. Las clases más elevadas de seres celestiales, aquellos que poseen el conocimiento divino. (G.T. H.P.B.)
Deva-karman. Acción pertinente a los dioses; obra piadosa. (G.T. H.P.B.)
Devaka. Nombre del abuelo de Krichna. (G.T. H.P.B.)
Devakârya. Acción pertinente de los dioses; obra piadosa; mandato divino. (G.T. H.P.B.)
Devakhan. Véase: Devachan. (G.T. H.P.B.)
Devakî. [“Hija de Devaka”, esposa de Vasudeva y] madre de Krichna. Su hermano, el rey Kansa, la encerró en un calabozo por temor de que se cumpliera una profecía, segun la cual un hijo de su hermana le destronaría y le quitaría la vida. A pesar de la estrecha vigilancia que se guardaba, Vichnú, el Espíritu Santo, descendió sobre ella, y así Devakî concibió y dio a luz a Krichna, avatâra [encarnación] del dios. (Véase: Kansa y Krichna). [Devakî, antetipo de la Virgen católico-romana, es una posterior forma antropomorfizada de Aditi. (Doctr. Secr., II, 555, edic. ingl.). –Véase: Aditi. (G.T. H.P.B.)
Devala. Uno de los hijos de Vizvamitra. Por su gran saber y sus austeridades llegó a ser uno de los siete Richis védicos. (G.T. H.P.B.)
Deva-laya. “Morada o altar de un Deva”. Con este nombre se designan todos los templos brahmánicos. (G.T. H.P.B.)
Deva-loka. “Mundo de los dioses”. El cielo, Svarga o paraíso de Indra. (G.T. H.P.B.)
Deva-lokas. Las mansiones de los dioses o devas en las esferas superiores. Los siete mundos celestes que hay sobre el monte Merú. (G.T. H.P.B.)
Deva-mâtri. Literalmente, “Madre de los dioses”. Uno de los títulos de Aditi, Espacio cósmico. (Doctr. Secr., I, 83, edic. ingl.). (G.T. H.P.B.)
Deva-mâyâ. Ilusión producida por los devas. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.)
Dêvanâgarî. escritura sánscrita, “la escritura de la ciudad sagrada”.
Devanâgarî. “Escritura de los devas o dioses”. El conjunto de caracteres de la lengua sánscrita. El alfabeto y el arte de escribir se guardaron por espacio de siglos, puesto que sólo a los Dwijas (los dos veces nacidos) y a los Dîkchitas (Iniciados) les era permitido usar este arte. Era un crimen para un Zudra recitar un verso de los Vedas, y para cualquiera de los individuos pertenecientes a las dos castas inferiores (Vaizya y Zudra) el conocer las letras era un delito que se castigaba con la muerte. Así es que la palabra lipi (escritura) no se encuentra en los más antiguos manuscritos, lo cual ha sugerido la errónea y algo incongruente idea de que la escritura no sólo era desconocida antes de los días de Pânini, sino que lo era también para este mismo sabio (!). Que el más famoso gramático que el mundo ha producido no supiera escribir, sería verdaderamente el mayor y más incomprensible de todos los fenómenos. (G.T. H.P.B.)
Deva-nindâ. “Injuria o escarnio a los dioses”. Impiedad, ateísmo. (G.T. H.P.B.)
Deva-pati. “Señor de los dioses”. Indra. (G.T. H.P.B.)
Deva-patha. “Vía de los dioses”. El cielo. (G.T. H.P.B.)
Devapi. Sabio sánscrito de la raza de Kurú, que, juntamente con otro sabio (Moru), se cree que vive durante las cuatro edades y hasta la venida de Maitreya, Buddha o Kalki (el último avatar de Vichnú); que, como todos los Salvadores del Mundo en su postrera aparición, como el Sosiosh de los zoroastrianos y el Jinete del Apocalipsis de San Juan, aparecerá montado en un caballo blanco. Se cree que Devapi y Moru viven en un retiro del Himalaya llamado Kalapa o Katapa. Esto es una alegoría purânica. (G.T. H.P.B.)
Deva-prakriti. Véase: Daivî-prakriti. (G.T. H.P.B.)
Deva-pûja. Culto a adoración a los dioses. (G.T. H.P.B.)
Deva-pûr. La ciudad de Indra, Amarâvati. (G.T. H.P.B.)
Deva-râja. Rey de los dioses: Indra. (G.T. H.P.B.)
Devarchi (Deva-richi). Literalmente: Richi divino. Los Devarchis son santos divinos, aquellos sabios que alcanzan en la tierra una naturaleza plenamente divina. [Semidioses que moran en el cielo de Indra. (Devaloka).] (G.T. H.P.B.)
Devarna. Deuda con los devas. (Bhagavân-Dâs). (G.T. H.P.B.)
Deva-rûpa. Forma divina. (G.T. H.P.B.)
Deva-sarga. [Literalmente: “creación divina”.] Creación: el origen de los principios, que se dice ser la Inteligencia nacida de las cualidades o atributos de la Naturaleza. [La tercera de las siete Creaciones enumeradas en los Purânas. La creación de los primeros Inmortales. –Doctr. Secr., I, 490, y II, 186.] (G.T. H.P.B.)
Devasarman. Antiquísimo autor que murió aproximadamente un siglo después de Gautama el Buddha. Escribió dos obras famosas, en las cuales negaba la existencia del Ego y del no-Ego, con tanto éxito el uno como el otro. (G.T. H.P.B.)
Devasthan o Devasthâna. Términos sánscritos equivalentes a Devachan. (G.T. H.P.B.)
Devatâ. Condición divina, divinidad; dios, deidad. (G.T. H.P.B.)
Devâtman. Alma o Espíritu divino. (G.T. H.P.B.)
Deva-vidyâ. Conocimiento, sabiduría o saber divino; Teosofía. (G.T. H.P.B.)
Deva-yaji. Adorador de los dioses. (G.T. H.P.B.)
Deva-yajña. Sacrificio, ofrenda, culto o devoción a los dioses. (G.T. H.P.B.)
Deva-yâna. “Vehículo de los dioses”. El nâdi Pingala (véase esta palabra), así llamado porque aquellos que saben fijar la mente en dicho nâdi pueden transitar por el cielo como dioses. (Uttara-Gîtâ, II, 11). (G.T. H.P.B.)
Deva-yoni. “De origen divino”. Este calificativo se aplica a las divinidades inferiores, tales como los Âdityas, Vasus, etc. (G.T. H.P.B.)
Deva-yuga. “Edad de los dioses”. La edad de oro, el primer yuga. (G.T. H.P.B.)
Deveza (deva-îza). Señor o príncipe de los dioses. (G.T. H.P.B.)
Devî. “La Diosa”. Llamada también Mahâ-Devî (la gran Diosa). –Esposa del dios Ziva, esto es, el zakti o energía femenina de Ziva. Por su carácter, atributos y acciones, ha recibido diversos nombres, tales como Pârvati, Umâ, Durgâ, Kâlî, Chandikâ, Gaurî, etc. (G.T. H.P.B.)
Devî-Bhagavata. Título de uno de los Purânas. (G.T. H.P.B.)
Devs. Los Devs constituían una raza pre-Adámica, que reinó siete mil años… Eran gigantes poderosos y perversos. Entre los zoroastrianos, los puros Dhyânis y Devas se han convertido, andando el tiempo, en los siete Devs, ministros de Ahrimán, “cada uno de ellos encadenado a su planeta”. (Doctrina Secreta, II, 630; II, 411). –Véase: Dev o Dew. (G.T. H.P.B.)
Deza (Desha). Lugar, región, país; dirección, espacio. (G.T. H.P.B.)
Dezanâ. Institución, enseñanza, dirección. (G.T. H.P.B.)
Dezâtîta. “Más allá del espacio”; espacio trascendente; sin espacio. (Bhagavân-Dâs). (G.T. H.P.B.)
Dhamicô. hombre virtuoso.
Dhâma. Mansión, morada. (G.T. H.P.B.)
Dhana. Riqueza, bienes, propiedad, tesoro, botín. (G.T. H.P.B.)
Dhanada. “Dador de riqueza”. Sobrenombre de Kuvera, dios de las riquezas. (G.T. H.P.B.)
Dhanâdhipa. “Señor de la riqueza”, el dios Kuvera. (G.T. H.P.B.)
Dhanañjaya. “Dominador o vencedor de las riquezas”. Sobrenombre de Arjuna. Segun Bhagavân-Dâs, dicho sobrenombre significa: “atesorador de riquezas”, esto es, adquiridor de las riquezas de la sabiduría, y en sentir de Zankarâchârya, Arjuna es designado con dicho calificativo porque en excursiones guerreras adquirió copiosas riquezas humanas y divinas, materiales y espirituales. Se da también el nombre de Dhanañjaya a una de las diez modificaciones del principio vital. (Râma Prasâd). (G.T. H.P.B.)
Dhanapati. Igual significado que Dhanâpdhipa. (G.T. H.P.B.)
Dhanezvara. “Dios de la riqueza”; Kuvera. (G.T. H.P.B.)
Dhanichthâ. Una de las mansiones lunares. (Râma Prasâd). (G.T. H.P.B.)
Dhanu o Dhanus. Arco. Noveno signo del Zodíaco, correspondiente a Sagitario. (G.T. H.P.B.)
Dhanvantari. Dios de la medicina. Salió del mar al mismo tiempo que la ambrosía. (Amrita). (G.T. H.P.B.)
Dhara. El avatâra de Vichnú en tortuga. (G.T. H.P.B.)
Dharâ. La Tierra. (G.T. H.P.B.)
Dhâranâ. Aquel estado, en la práctica del Yoga, en el cual el pensamiento debe estar firmemente fijo en algun objeto de meditación. [Es la intensa y perfecta concentración de la mente en algun objeto interno, con abstracción completa de todo lo exterior o sea del mundo de los sentidos. En el Dhâranâ, o sexto grado de desarrollo, cada sentido, como facultad individual, ha de ser “muerto” o paralizado en este plano, pasando al Séptimo sentido, el más espiritual, y fundiéndose en él. (Voz del Silencio, I). –Dhâranâ, contemplación, concentración o atención sostenida, es la fijación de la mente en algun objeto externo o interno; es la absorción en el objeto pensado. (Manilal Dvivedi, Comentario sobre los Aforismos del Yoga de Patañjali).] (Véase: Dhyâna y Samâdhi). (G.T. H.P.B.)
Dhârani. fórmulas mágicas.
Dharanî. La Tierra. (G.T. H.P.B.)
Dhâranî. En el budismo, tanto del norte como del sur, y también en el indoísmo, significa simplemente un mantra o mantras, o sea versos sagrados del Rig-Veda. En la antigüedad, estos mantras o dhâranî eran todos ellos considerados místicos y prácticamente eficaces en su uso. Al presente, sin embargo, la escuela Yogâchârya es la única que justifica tal pretensión en la práctica. Cantado con arreglo a las instrucciones dadas, el Dhâranî produce efectos maravillosos. Su poder oculto, sin embargo, no reside en las palabras, sino en la inflexión o acento dado y en el sonido así originado. (Véase: Mantra y Âkâza). (G.T. H.P.B.)
Dharanîzvara. “Dios o Señor de la tierra”. Epíteto de Ziva. (G.T. H.P.B.).
Dharâtmaja. El planeta Marte; el regente de este planeta. (G.T. H.P.B.)
Dhârinî. La Tierra. (G.T. H.P.B.)
Dharma. La Ley Sagrada; el Canon búdico. [“El Dharma es la naturaleza interna, caracterizada en cada hombre por el grado de desenvolvimiento adquirido, y además, la ley que determina el desarrollo en el período evolutivo que va a seguir. Esta naturaleza interna, puesta por el nacimiento físico en un medio favorable para su desarrollo, es lo que modela la vida exterior, que se expresa por medio de pensamientos, palabras y acciones. Lo primero que hay que comprender bien es que el Dharma no es una cosa exterior, como la ley, la virtud, la religión o la justicia; es a ley de la vida que se despliega y modela a su propia imágen todo lo que es exterior a ella. (A. Besant: El Dharma). –A esta palabra, pues, se le han dado numerosos significados, tales como: ley, religión, justicia, deber, piedad, virtud, mérito, condición, atributo, cualidad o propiedad esencial; doctrina, credo; código, derecho; conocimiento, sabiduría; verdad; práctica, costumbre; bien; obra piadosa, etc. –Dharma es también uno de los nombres de Yama, dios de la justicia.] (G.T. H.P.B.)
Dharma. 1.- La Ley universal, la norma que sostiene la realidad material y moral. 2.- La ley interna del individuo, la vocación en relación con la naturaleza profunda de cada uno. La ley sagrada. La ley universal. La ley moral. Lo que armoniza al individuo con el todo. Principio de conservación y de estabilidad de los seres manifestados; conformidad al orden del mundo (uno de los cuatro “sentidos” de la vida junto al placer sensual, la riqueza, y la liberación), ley, norma, a veces “virtud”. Término que tiene sentidos diversos: Ley, verdad, naturaleza propia de un ser.
Dharma-chakra. Literalmente: el girar de la “rueda de la Ley”. Emblema del budismo como un sistema de ciclos y renacimientos o reencarnaciones. (G.T. H.P.B.)
Dharmachârin. “Que practica la Ley”: virtuoso, piadoso, justo. (G.T. H.P.B.)
Dharma-dezanâ. Enseñanza de la Ley. (G.T. H.P.B.)
Dharmajña. Conocedor de la Ley o del deber. (G.T. H.P.B.)
Dharmajñâna. Conocimiento del Dharma (deber, Ley, etc.) (G.T. H.P.B.).
Dharmakâya. Literalmente, “el cuerpo espiritual glorificado”, conocido con el nombre de “Vestidura de bienaventuranza”. Es el tercero, o el más elevado de los Trikâya (Tres cuerpos), atributo desarrollado por todo “Buddha”, esto es: todo iniciado que ha cruzado o alcanzado el fin del llamado “cuarto Sendero” (en esoterismo, el sexto “portal” que precede a su entrada en el séptimo). El más elevado de los Trikâyas es el cuarto de los Buddha-kchetra, o planos búddhicos de conciencia, representados figuradamente en el ascetismo búdico como un ropaje o vestidura de luminosa Espiritualidad. En el budismo popular del Norte estas vestiduras o ropajes son: 1) Nirmânakâya, 2) Sambhogakâya y 3) Dharmakâya, la más elevada y sublime de todas, por cuanto pone al asceta en el umbral del Nirvâna. Sin embargo, para el verdadero significado esotérico, véase lo que dice la Voz del Silencio: [“1) El cuerpo, vestidura o forma Nirmânakâya es aquella forma etérea que adoptaría uno en el momento en que, abandonando su cuerpo físico, apareciese en su cuerpo astral, poseyendo por añadidura todo el conocimiento de un Adepto. El Bodisattva va desarrollando esta forma en sí mismo a medida que avanza en el Sendero. Una vez alcanzada la meta, y después de rehusar la fruición de la recompensa, continúa en la tierra como Adepto; y cuando muere, en lugar de encaminarse al Nirvâna, permanece en aquel cuerpo glorioso que ha tejido para sí mismo; invisible para la humanidad no iniciada, a fin de velar por ella, protegerla y guiarla por el sendero de Justicia. 2) Sambhogakâya, o “cuerpo de Compensación”, es lo mismo que Nirmânakâya, pero con el brillo adicional de “tres perfecciones”, una de las cuales es la completa obliteración de todo cuanto concierne a la tierra. 3) El cuerpo Dharmakâya es el de un Buddha completo, aunque propiamente no es cuerpo en modo alguno, sino tan sólo un soplo ideal; la conciencia abismada en la Conciencia universal, o el Alma libre de todo atributo. Una vez Dharmakâya, el Adepto o Buddha abandona en pos de sí toda relación posible con esta tierra y aun todo pensamiento con ella ligado. Así es que, para poder ayudar a la humanidad, el Adepto que ha adquirido el derecho al Nirvâna, “renuncia al cuerpo Dharmakâya”, segun la fraseología mística; no conserva el Sambhogakâya otra cosa que el vasto y completo conocimiento, y permanece en su cuerpo Nirmânakâya. La escuela esotérica enseña que Gautama Buddha, con varios de sus Arhats, es un Nirmânakâya de este género, un “Buddha de Compasión”, y que no se conoce ninguno que sea más elevado que él, por razón de su gran renuncia y sacrificio en bien de la humanidad”] (G.T. H.P.B.).
Dharma-kârya. Deber impuesto por el Dharma (Ley) (G.T. H.P.B.).
Dharma-kchetra. Literalmente: “Campo sagrado”, “campo de la Ley o de la Justicia”; llamado también Kurukchetra (campo de Kuru). Actualmente, Sirhind. Nombre de una llanura, situada cerca de Delhi, santificada por los piadosos actos del antecesor común de los príncipes Kurus y Pândavas y en la cual se libró la gran batalla entre estos príncipes rivales. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, I, 1) (G.T. H.P.B.).
Dharma-mârga. Sendero del bien, de la virtud o justicia (G.T. H.P.B.).
Dharma-megha. Literalmente: “Nube de virtud o de mérito”. Cuando después de lograda la iluminación, el yoguî obra sin el menor apego a todo objeto de deseo, alcanza aquel estado de supremo desprendimiento en que aparece repentinamente la luz del Espíritu y nada hay capaz de interrumpir esa percepción llena de bienaventuranza. Tal estado es conocido con el nombre de “nube de mérito o virtud”, y es el más alto grado de Samâdhi. Se compara a una nube, por cuanto rocía los gérmenes del Samâdhi hasta hacerlos llegar a su pleno florecimiento. –Manilal Dvivedi: Comentario al Sûtra 29 del libro IV de los Aforismos de Patañjali. (G.T. H.P.B.)
Dharma-parinâma. Cambio o transformación de la propiedad esencial o de la verdadera cualidad de una cosa (G.T. H.P.B.).
Dharma-prabhâsa. [Literalmente: Esplendor de la Ley”.] Nombre del Buddha que aparecerá durante la séptima Raza-madre [o Raza-raíz]. –(Véase: Ratnâvabhasa Kalpa, edad en que los sexos habrán dejado de existir.) (G.T. H.P.B.)
Dharma-putra. Literalmente: “Hijo de Dharma”. Sobrenombre de Yudhichthira, debido a que este príncipe pândava fue engendrado místicamente por Dharma, dios de la justicia (G.T. H.P.B.).
Dharma-râja. Literalmente: “Rey de Justicia”. Con este nombre se designa al dios Dharma (o Yama), al príncipe Yudhichthira y también al Buddha, como maestro de la doctrina o Ley (G.T. H.P.B.).
Dharma-sâvarni. Nombre del undécimo Manú. (Véase: Sâvarni.) (G.T. H.P.B.).
Dharma Shastra. manuales que tratan de los derechos y deberes de cada uno en la sociedad.
Dharma-skanda. En el Budismo se designa con este nombre al cuerpo de la Ley, esto es, la gran colección de sus libros sagrados. (G.T. H.P.B.)
Dharma-smriti-Upasthâna. Extensísima obra que contiene una advertencia altamente mística: “Recuerda que los constituyentes (de la naturaleza humana) se originan conforme a los nidânas [las doce causas de la existencia] y no son originalmente el Yo”, lo cual viene a expresar lo que enseñan las Escuelas esotéricas, y no la interpretación eclesiástica. (G.T. H.P.B.)
Dharmâsoka. Véase: Dharmâzoka (G.T. H.P.B.).
Dharmâtman. Piadoso, virtuoso; justo, recto (G.T. H.P.B.).
Dharma-vâsara. El día de la luna llena, consagrado al dios Dharma o Yama (G.T. H.P.B.).
Dharma-vid. Conocedor de la Ley (G.T. H.P.B.).
Dharma-yuga. Literalmente: “Edad de la justicia”. Con esta denominación se designa el Krita-yuga (G.T. H.P.B.).
Dharma-zâstra o Mânava-dharma-zâstra. Título de la famosa obra conocida con el nombre de Código o Libro de leyes de Manú (G.T. H.P.B.).
Dharmâzoka (Dharmâsoka). [“El Azoka de la buena Ley”.] Nombre que, después de su conversión, se dio al primer Azoka, o sea el rey Chandragupta, que durante toda su larga vida siguió el Dharma o ley de Buda. El rey Azoka (el segundo) no fue convertido, sino que fue budista de nacimiento. (La circunstancia de haber existido en fecha muy lejana dos reyes que llevaban el mismo nombre, es causa de la confusión y disparidad que reina entre los autores acerca de esta cuestión. Segun H.S Olcott, en su Catecismo buddhico, y J. Dowson, en su Diccionario clásico indo, el segundo Azoka, nieto de Chandragupta, o primer Azoka, al principio de su reinado seguía la fe brahmánica, y diez años después de haber sido ungido rey se convirtió al Budismo, del cual fue uno de los más ardientes defensores; lo cual está en desacuerdo con la opinión de Max Müller expuesta por H. P. Blavatsky en el artículo Azoka de este Glosario (N. del T ) (G.T. H.P.B.).
Dharmi. Objeto, substratum. (Véase: Manilal Dvivadi: Coment. al Sûtra 14, lib. III de los Aforismos de Patañjali) (G.T. H.P.B.).
Dharmya. Santo, sagrado, justo, legal (G.T. H.P.B.).
Dharmyâmrita. El sagrado néctar de inmortalidad; el néctar de la ley o justicia; la doctrina de inmortalidad (G.T. H.P.B.).
Dhârtarâchtra. “Hijo o descendiente de Dhritarâchtra” (G.T. H.P.B.).
Dhatri. Hacedor, criador, sustentador. Una divinidad a quien se atribuye la producción de vida y mantenimiento de la salud. Aparece también como uno de los Âdityas, y aun se le ha identificado con Brahmâ. Es igualmente un epíteto de Vichnú. (G.T. H.P.B.).
Dhâtrî. “La sustentadora”: la Tierra (G.T. H.P.B.).
Dhatus. elemento. Los 7 tejidos del cuerpo que son producto de la digestión.
Dhenu. Vaca lechera; la Tierra (G.T. H.P.B.).
Dhî. Pensamiento, inteligencia, mente; conocimiento, meditación (G.T. H.P.B.).
Dîchin o Dîkchita (Dikshit). Iniciado [consagrado, preparado] (G.T. H.P.B.).
Dhîmat Sabio, inteligente; recogido; firme, fuerte; animoso (G.T. H.P.B.).
Dhîzakti. Poder o potencia mental (G.T. H.P.B.).
Dhôti. vestido.
Dhrichtadyumna. “De audaz poder”. –Nombre de un príncipe, hijo de Drupada, y uno de los caudillos de la hueste pândava. Era muy diestro en el arte de la guerra. Mató en combate a Drona, pero a su vez fue muerto por el hijo de éste (G.T. H.P.B.)
Dhrichtaketu. “De enseña audaz”. Rey de Chedi, aliado de los Pândavas, y uno de sus jefes. Hay otros personas del mismo nombre (G.T. H.P.B.).
Dhritarâchtra. “Aferrado al trono o poder”. Hijo del rey Vichitravîrya, que reinaba en Hastinâpura. Como era ciego de nacimiento, tuvo que renunciar la corona a favor de Pându, su hermano menor. Casó con Gândhârî, de la cual tuvo cien hijos (noventa y nueve de ellos varones), que fueron los príncipes Kurús o Kuravas, el mayor de los cuales se llamaba Duryodhana. Por conducto de Sañjaya, el ciergo rey se informó del curso de la batalla entre Kurús y Pândavas, así como del inmortal diálogo entre Krichna y Arjuna. Como se comprende, todo es alegórico (G.T. H.P.B.).
Dhriti. conversación firme y tranquila de la mente en toda condición (Yoga).
Dhriti. Firmeza, fuerza, resolución, valor, constancia; satisfacción, contento (G.T. H.P.B.).
Dhruva. [Firme, estable, fijo]. –Un sabio ario; actualmente la Estrella polar. Un Kchatriya (individuo de la casta guerrera), que por sus religiosas austeridades llegó a ser un Richi, y por este motivo Vichnú le encumbró a tanta altura en los cielos. Es llamado también Grahâdhâra o “eje de los planetas”. [“Practicando el samyana sobre la Estrella polar (Dhruva), el yoguî llega a conocer los movimientos y posiciones de los astros”. –Aforismos de Patañjali, III, 28.] (G.T. H.P.B.)
Dhyân. Véase: Dhyâna (G.T. H.P.B.).
Dhuka. incómodo, dolor, “no espacio”.
Dhûma. humo.
Dhyâna. forma sánscrita original del chino ch´an y del japonés zen. Se ha cogido la costumbre de traducir Dhyâna por “meditación” cuando en realidad sería mas apropiado traducirla por “contemplación”. En el Yoga clásico, se refiere a un recogimiento profundo como consecuencia del retraimiento de los sentidos (pratyahara) y de la concentración del espíritu en un solo punto (dharana). Su objetivo es el samâdhi. Una de las fases del yoga intelectual. Contemplación.
Dhyâna. En el Budismo, es uno de los seis Paramîtas de perfección, un estado de abstracción que conduce al asceta que lo practica mucho más arriba de este plano de percepción sensitiva y más allá del mundo de materia. Literalmente, “contemplación”. Los seis estados de Dhyân difieren sólo en los grados de abstracción de la vida sensitiva en que se halla el Ego personal. [Dhyâna es el penúltimo grado en esta Tierra, a no ser que se convierta en MAHATMA completo. El râja-yoguî permanece todavía espiritualmente consciente del Yo y de la operación de sus principios superiores. Un paso más, y se encontrará en el plano más allá del séptimo, o cuarto, segun ciertas escuelas. Estas últimas, después de la práctica del Pratyâhara (proceso de educación preliminar que tiene por objeto dominar la mente y los propios pensamientos), cuentan el Dharâna, el Dhyâna y el Samâdhi, comprendiendo a los tres bajo el nombre genérico de Samyana. Dhyâna es la puerta de oro que, una vez abierta, conduce al Narjol (Santo o Adepto) al reino del eterno Sat y su contemplación incesante. (Voz del Silencio, I y III). –“Dhyâna (meditación o contemplación) es la contínua y prolongada corriente de pensamiento dirigida a un objeto determinado hasta llegar a absorberse o unificarse con él”. –(Aforismos del Yoga de Patañjali, III, 2) (G.T. H.P.B.)
Dhyâna-mârga. Sendero que se recorre en virtud de la meditación (G.T. H.P.B.).
Dhyâna-yoga. Yoga de meditación o de contemplación (G.T. H.P.B.).
Dhyân-Chohans. Literalmente: “Los Señores de la Luz”. Los devas o dioses más elevados, correspondientes a los Arcángeles de la religión católico-romana. Las Inteligencias divinas encargadas de la superintendencia del Kosmos. [Hijos de la Sabiduría; Espíritus planetarios, cuyo agregado colectivo forma el Verbo manifestado del Logos inmanifestado y constituye al mismo tiempo la Mente del universo y su Ley inmutable. –(Doctrina Secreta, I, 298, edic. inglesa).] (G.T. H.P.B.)
Dhyâni. Véase: Dhyânis. (G.T. H.P.B.).
Dhyânis. Angeles o espíritus angélicos. “Nombre genérico aplicado a unos Seres espirituales ordenados desde el Logos planetario hasta algunos de los Arûpa-Devas”. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.)
Dhyânis Bodhisattvas. En el Budismo, son los cinco hijos de los Dhyâni-Buddhas. Tienen un significado místico en la filosofía esotérica (G.T. H.P.B.).
Dhyâni-Buddhas. Los “de corazón compasivo”; venerados especialmente en el Nepal. Tienen además un significado oculto. [1) Un Espíritu planetario; un Dhyân-Chohan; 2) Una expresión del Buddhi en los mundos informes, esto es, por medio de Dhyâna. (P. Hoult). –Los Dhyâni-Buddhas son los Buddhas de Contemplación, en contraposición a los Mânuchi-Buddhas, o Buddhas humanos. (Diccion. De Burnouf).] (G.T. H.P.B.).
Dhyâni-pâza (…pasa) (Sánscrito). “La cuerda o lazo de los Dhyânis” o Espíritus; el anillo “No se pasa”. (Véase: Doctrina Secreta, estancia V, tomo I, pág 129 de la edic. ingl.) (G.T. H.P.B.).
Dhyânis de Fuego. Véase: Agnichvâttas (G.T. H.P.B.).
Dhyânis inferiores. Nombre que se da a los Pitris solares. (Véase esta palabra) (G.T. H.P.B.).
Día de Brahmâ [Brahmâ-dina, en sánscrito.]. Período de 2.160.000.000 de años, durante los cuales Brahmâ, habiendo surgido de su Huevo de oro (Hiranyagarbha), crea y forma el mundo material (por ser simplemente la fuerza fecundante y creadora de la Naturaleza). Después de este período, al ser los mundos destruídos a su vez por el fuego y el agua, Brahmâ se desvanece con la naturaleza objetiva, y viene luego la Noche de Brahmâ. [El Día de Brahmâ es el vastísimo período de manifestación o actividad del universo, opuestamente a la Noche de Brahmâ, período de disolución y reposo. –Véase: Manvantara.] (G.T. H.P.B.).
Digambara. Un mendicante desnudo. Literalmente: “que no tiene más vestido que el espacio”. Uno de los nombres de Ziva en su carácter de Rudra, el Yoguî (G.T. H.P.B.).
Digambarî. Sobrenombre de Durgâ (G.T. H.P.B.).
Dig-gajas. Los elefantes que defienden los ocho puntos cardinales. El primero de ellos es Airâvata (G.T. H.P.B.).
Dig-vijaya. Una de las partes del Mahâbhârata. Así se titula también una obra de Zankârâcharya en defensa de la filosofía Vedânta (G.T. H.P.B.).
Dik. Nominativo de Diz. (Véase esta palabra) (G.T. H.P.B.).
Dîkchâ (Diksha). Iniciación. [Preparación o consagración para una ceremonia religiosa; dedicación, devoción] (G.T. H.P.B.).
Dîkchita (Dikshit). Iniciado [consagrado, preparado] (G.T. H.P.B.).
Dikpâlas. Nombre dado por los budistas y escritores indos a los Âdityas, y cuyo significado es “defensores o protectores de las regiones”, esto es, de los ocho puntos cardinales (G.T. H.P.B.).
Dikshâ o Diksha. Véase: Dîkchâ. (G.T. H.P.B.).
Din charya. rutina diaria.
Dipa. Luz, lámpara (G.T. H.P.B.).
Dipamkara. Literalmente: “El Buddha de luz fija”, un predecesor de Gautama el Buddha (G.T. H.P.B.).
Dipaniya. Substancia que enciende el fuego digestivo.
Diti. “División”, “desmembramiento”. –Esposa de Kazyapa (Kashyapa), el sabio, y madre de los Daityas. Segun leemos en el Vichnú-Purâna, habiendo Diti perdido a sus hijos, pidió a Kazyapa un hijo dotado de un valor irresistible, capaz de destruir a Indra, dios del firmamento. Fuéle concedida esta merced, a condición de que con pensamientos enteramente piadosos y una persona del todo pura, llevase el producto de la concepción en su seno por espacio de cien años. Diti observó fielmente tal condición, pero en el último año del plazo fijado, se retiró una noche a descansar sin lavarse los pies. Indra, sabedor de lo que contra él se tramaba, aprovechóse de esta oportunidad, y con su rayo dividió el feto dentro de la matriz en siete partes. Así mutilado, el niño lloraba amargamente, y no pudiendo el dios calmarle, montó en cólera y dividió cada una de las siete partes en otras siete, formando así las divinidades dotadas de rápido movimiento llamadas Maruts (los vientos), de la expresión mâ-rodî(s), “no llores”, que usaba Indra para aplacarlos. Como se comprende, esto último hace alusión al rumor del viento, que se parece a un plañido. En Ocultismo, Diti representa el sexto principio de la Naturaleza metafísica, el Buddhi del Âkâza. Diti, madre de los Maruts, es una de sus formas terrestres, hecha para representar a un tiempo el Alma divina en el asceta y las aspiraciones divinas de la humanidad mística hacia la liberación de las redes de Mâyâ y a la consiguiente Liberación final (Doctr. Secr., II, 649) (G.T. H.P.B.).
Div. Cielo, firmamento; luz, día. –Véase: Dayus o Dyaus (G.T. H.P.B.).
Diva. Cielo, firmamento; día (G.T. H.P.B.).
Divya. Divino. Tipo humano, hoy en día casi desaparecido, en el que predomina sattwa, la cualidad puramente espiritual.
Divya. Divino, celeste, maravilloso; brillante, glorioso, bello (G.T. H.P.B.).
Divyachakchus. Literalmente: “Ojo celeste”, “visión o percepción divina”. Es el primero de los seis abhijñâs (véase esta palabra); la facultad desarrollada mediante la práctica del Yoga para percibir cualquier objeto del universo, a cualquier distancia que sea (G.T. H.P.B.).
Divyazrotra (Divyasrôtra). Literalmente: “Oído celeste” o “audición divina”. Es el segundo abhijñâ, o sea la facultad de entender el lenguaje o sonido producido por cualquiera de los seres vivientes de la tierra (G.T. H.P.B.).
Diz. Espacio, vacuidad, espacio celeste, región del cielo, punto cardinal o del horizonte; lugar, país, región. –Véase: Dik. (G.T. H.P.B.).
Docha (Dosha). Pecado, falta, vicio, defecto, imperfección, mancha, mal, daño (G.T. H.P.B.).
Dôsham. Estado de desarreglo de la dôsha.
Dôshas. Las formas activas y a la vez los productos de los 5 elementos. Los principales son los 3 elementos de la fisiología ayurvédica: vata, pitta y kapha.
Drachtri. Vidente, espectador, observador, experimentador, juez (G.T. H.P.B.).
Draupadeya. Nombre patronímico equivalente a “hijo de Draupadi” (G.T. H.P.B.).
Draupadi. Nombre patronímico de la hija del rey Drupada, esposa común de los cinco príncipes pândavas. Era bellísima, y debido al color de su tez, tenía el sobrenombre de Krichnâ (de Krichna, negro, atezado). Se ha querido con ella representar el Buddhi, pero no es así, porque Draupadî simboliza la vida terrestre de la personalidad, y como tal, la vemos tenida en poco, y así se explica que Yudhichthira, el mayor de los príncipes pândavas y su principal señor (que representa al Ego superior con todas sus cualidades), permita que sea insultada y aun reducida a la esclavitud (G.T. H.P.B.).
Dravidas. Razas o castas de Kchatriyas que, por degeneración, han pasado a la condición de Zudras. (Leyes de Manú, X, 43, 44) (G.T. H.P.B.).
Dravidianos. Forman un grupo de tribus que habitan el sur de la India; los aborígenes (G.T. H.P.B.).
Dravya. Substancia (metafísicamente). [Propiedad, riqueza, substancia, cosa, objeto, materia; especialmente: objeto digno, persona adecuada o idónea. –Los nueve elementos enumerados en la filosofía Nyâya de Kanada: 1) Tierra; 2) Agua; 3) Luz; 4) Aire; 5) Eter (o Âkâza); 6) Tiempo; 7) Lugar o espacio; 8) Alma, y 9) Mente.] (G.T. H.P.B.).
Dravyamaya. Substancial, material (G.T. H.P.B.).
Dreshkana. La tercera parte de un signo del Zodíaco. (Râma Prasâd) (G.T. H.P.B.).
Drichta. Visto, percibido; prescrito; visible, aparente; como substantivo: vista, percepción, observación (G.T. H.P.B.).
Drichtakûta. Enigma (G.T. H.P.B.).
Drichtânta. Modelo, ejemplo, ilustración, precedente; objeto de la ciencia; fin del mundo visible; muerte (G.T. H.P.B.).
Drichtapûrva. Visto antes; previsto (G.T. H.P.B.).
Drichtavân. El que ha visto (G.T. H.P.B.).
Drichti (Drishti). Escepticismo, incredulidad. [Vista, visión; ojo, mirada; visión incompleta o falsa; opinión errónea, modo de ver, opinión, idea.] (G.T. H.P.B.).
Dridha. Sólido, duro.
Dridha. Firme, fuerte, perseverante, duradero; seguro, poderoso (G.T. H.P.B.).
Dridhamati. De ánimo fuerte, de voluntad enérgica (G.T. H.P.B.).
Dridhanizchaya. De firme resolución o propósito (G.T. H.P.B.).
Dridhavrata. Firme en sus resoluciones, votos o designios; constante en las prácticas piadosas; de voluntad firme (G.T. H.P.B.).
Drishti. Véase: Drichti (G.T. H.P.B.).
Droha Hostilidad, enemistad; ofensa, injuria; daño; perfidia (G.T. H.P.B.).
Drohachintana. Intención de dañar (G.T. H.P.B.).
Drohâta. Hipócrita, falso devoto (G.T. H.P.B.).
Drona. Sabio brâmana muy versado en el arte de la guerra; preceptor militar de los príncipes Kurús y Pândavas (de ahí su calificativo Dronâchârya), y uno de los principales caudillos de la hueste Kurava, de la que fue su primer jefe después de la muerte de Bhichma. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, I, 2 y II, 4). Drona es también una medida de capacidad, un cubo, etc. (G.T. H.P.B.).
Druma. Arbol, árbol del paraíso. Sobrenombre de Kuvera. (G.T. H.P.B.).
Drupada. Rey de Pañchâla, y uno de los jefes del ejército pândava. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, I, 3) (G.T. H.P.B.).
Duchkrita. Obra o acción mala; pecado, culpa, crimen. (G.T. H.P.B.).
Duchta. Impuro, viciado, corrompido, depravado. (G.T. H.P.B.).
Duhka. El sufrimiento relacionada con la fugacidad de la existencia terrestre.
Durâchâra. Depravado, perverso, de malas costumbres, de mala conducta, que sigue una regla heterodoxa. (G.T. H.P.B.).
Durâsada. Inaccesible, impracticable; indómito; de difícil o peligrosa aproximación o acceso. (G.T. H.P.B.).
Duratyaya. Difícil de ser sobrepuesto o alcanzado; difícil de atravesar. (G.T. H.P.B.).
Durbuddhi. Necio, insensato; malvado, perverso, mal intencionado. (G.T. H.P.B.)
Durga. Obstáculo, dificultad; peligro, mal. (G.T. H.P.B.)
Durgâ. Literalmente: “inaccesible”. La potencia femenina de una divinidad; el nombre de Kâlî, esposa de Ziva o Mahezvara (el gran dios). [Llamada también Pârvatî y Umâ. –Durgâ significa “inaccesible”, en el sentido de ilusión o irrealidad, y así es la personificación de la ilusión; equivale también a Maia, Maya o la Virgen María, la más antigua diosa del Olimpo indo. (Doctrina Secreta, I, 426, 721, edic. ingl.) -Véase: Maia.] (G.T. H.P.B.)
Durgati. Mala senda; senda de dolor; infierno; miseria. (G.T. H.P.B.).
Durlabha. Difícil de lograr o adquirir. (G.T. H.P.B.).
Durmati. Necio, insensato, ignorante; malo, perverso. (G.T. H.P.B.).
Durmedha. Literalmente: “que tiene difícil la comprensión”. Necio, torpe, obtuso; obstinado. (G.T. H.P.B.).
Durmukha. “Mala cara”. Nombre de uno de los hijos de Dhritarachtra, y también de uno de los mono aliados de Râma mencionados en el Râmâyana. (G.T. H.P.B.).
Durnigraha. Difícil de sujetar o reprimir. (G.T. H.P.B.).
Duryodhana. Literalmente: “difícil de vencer” o “mal combate”, esto es, que pelea por una causa mala. –Nombre del primogénito de los príncipes Kurús, o sea de los hijos de Dhritarachtra, tenía a su cargo el gobierno de Hastinâpura durante el destierro de los pândavas. Dominado por la ambición y la envidia, fue causante de la guerra contra sus primos, los príncipes pândavas. Otro nombre de este personaje era Su-yoghana, “buen batallador” (G.T. H.P.B.).
Dush-charitra. Véase: Duzcharita. (G.T. H.P.B.).
Du(s)kha. Dolor, aflicción, tristeza; doloroso, desagradable, penoso. (G.T. H.P.B.).
Du(s)khada. Causante de dolor. (G.T. H.P.B.).
Du(s)khahan (du(s)khahâ, en nominativo). Que destruye o hace cesar el dolor. (G.T. H.P.B.).
Du(s)khakara. Causante de pena o dolor. (G.T. H.P.B.).
Dushya. Cualquier cosa contaminada por los doshas.
Dustcharitra. Véase: Duzcharita. (G.T. H.P.B.).
Dûta. Mensajero o confidente; ángel. (G.T. H.P.B.).
Duzcharita (Dush-charitra o Dustcharitra). “Mala acción”. En el budismo, las “diez malas acciones [o pecados]”, a saber: tres actos del cuerpo, que son: quitar la vida, robar y cometer adulterio; cuatro malos actos de la boca [o palabra]: mentira, exageración en las acusaciones, calumnia o maledicencia, y lenguaje obsceno o indiscreto; y tres malos actos de la mente (manas inferior), a saber: envidia, malicia o venganza e incredulidad. (G.T. H.P.B.).
Dvâdaza. El duodécimo día de la quincena lunar. (G.T. H.P.B.).
Dvâdazânza. La duodécima parte de un signo del Zodíaco. (Râma Prasâd). (G.T. H.P.B.).
Dvaidha o Dwaidha. Dualidad, división, distinción, diferencia; oposición, antagonismo; duda; par de contrarios u opuestos. (G.T. H.P.B.).
Dvaipâyana. Véase: Krichna Dvaipâyana. (G.T. H.P.B.).
Dvaita o Dwaita. Dualidad, dualismo. Véase: Dvaita-vedânta. (G.T. H.P.B.).
Dvaita-vâdin. El que sigue la Dvaita-vedânta. (G.T. H.P.B.).
Dvaita-vedânta. Una de las tres escuelas de la Vedânta, la llamada “dualista”, que sostiene que el Jîvâtmâ (Espíritu individual) es distinto y separado del Paramâtmâ (Espíritu universal o Dios). Véase: Advaita y Vizichtadvaita. (G.T. H.P.B.).
Dvandva o Dwandwa. Literalmente: “dos y dos”. Par, dualidad, oposición, contraste; par de contrarios u opuestos. Es la susceptibilidad al placer y al dolor, la lucha de las sensaciones, sentimientos o pasiones; la ilusión nacida de las simpatías y antipatías, atracciones y repulsiones, representada por un par compuesto de dos cosas en mutua oposición (frío y calor, afecto y aversión, alegría y tristeza, placer y dolor, etc.), y producida por las impresiones de los objetos que afectan a nuestro ánimo o a nuestros sentidos. Se da también en la gramática sásncrita el nombre de Dvandva a un compuesto copulativo cuyas partes son coordinadas entre sí. (Stenzler, Elementarbuch der Sanskrit-Sprache). Es la mejor de las formas unitivas de las palabras compuestas, pues tiene la ventaja de conservar el significado independiente de los términos que concurren a su formación, los cuales se hallan en un mismo caso. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, X, 33) (G.T. H.P.B.)
Dvandvâtîta (Dvandva-atîta). Sobrepuesto a los pares de contrarios u opuestos; lo Absoluto. (Bhagavân Dâs) (G.T. H.P.B.).
Dvâpara-yuga (Dwapara-Yuga). La tercera de las “Cuatro Edades” en la filosofía inda, o sea la segunda contando desde abajo. [Véase: Yuga.] (G.T. H.P.B.).
Dvârakâ. Así se llama a la ciudad de Krichna, una de las siete ciudades sagradas de la India. (G.T. H.P.B.).
Dvecha (Dwesa, Dwecha o Dvesha). Odio [aversión, repulsión, disgusto.]. Uno de los tres principales estados de la mente (de los cuales se enumeran sesenta y tres), que son: Râga, pasión o mal deseo; Dvecha, odio; y Moha, ignorancia de la verdad [confusión, ilusión, etc.] Los tres han de evitarse contínuamente. [Dvecha es la manifestación de la mente que repele cosas desagradables (Râma Prasâd); el deseo de separarse de un objeto (Bhagavân Dâs).] (G.T. H.P.B.).
Dwesha. Véase: Dvecha. (G.T. H.P.B.).
Dvi o Dwi. Dos. (G.T. H.P.B.).
Dvija o Dwija. Literalmente: “dos veces nacidos”. En tiempos antiguos se aplicaba este término únicamente a los brahmanes iniciados; pero ahora se aplica a todo hombre perteneciente a las primeras de las cuatro castas, que se ha sometido a cierta ceremonia. [Dvi-ja, “regenerado” o “dos veces nacido”, es todo hombre de las tres primeras castas (brâhmana, kchatriya o vaizya) que haya sido investido del cordón sagrado, cuya ceremonia o investidura constituye un segundo nacimiento. Como leemos en las Leyes de Manú (II, 169). “El primer nacimiento del hombre generado (dvi-ja) se opera en el seno de su madre, el segundo al ceñirse el cordón de muñja (planta cuyas fibras sirven para fabricar el cordón sagrado), y la tercera al celebrar el sacrificio”.] (G.T. H.P.B.).
Dvija-Brâhman (Sánscrito).- La investidura con el cordón sagrado, que ahora constituye el “segundo nacimiento”. Hasta un zudra [individuo de la casta inferior] que desee pagar para conseguir tal honor, se convierte en dvija después de la ceremonia de pasar por una vaca de plata o de oro. (G.T. H.P.B.).
Dvîpa (o Dwipa). Una isla o continente. Los indos cuentan siete (Sapta-dvîpa), de los cuales Jambu-dvîpa, o central, era la India. Los budistas cuentan solo cuatro. Esto es debido a una mal interpretada referencia del señor Buddha, que, usando el término en sentido metafórico, aplicó la palabra Dvîpa a las razas de los hombres. Las cuatro Razas-madres que precedieron a la quinta (la nuestra), las comparaba Siddhârta a los cuatro continentes o islas que tachonan al océano de nacimiento y muerte. (Samsâra). (G.T. H.P.B.).
Dvivida. Un Asura en forma de mono colosal, implacable enemigo de los dioses. Un mono aliado de Râma se llamaba también así (G.T. H.P.B.).
Dvy-anuka. “Di-átomo”. (Bhagavân Dâs) (G.T. H.P.B.).
Dyaus (o Dayus). [Nominativo de div.] Término védico. La Divinidad no revelada, o la que se revela como luz o brillante luz del día (metafóricamente). [Cielo, luz divina. –“El Padre celestial”, en contraposición a la Tierra, que es la Madre. Es el padre de Uchá (la aurora). –El Dios no revelado. (Doctrina Secreta, I, 404).] (G.T. H.P.B.).
Dyâvâ. Diosa del cielo. (Leyes de Manú, III, 86) (G.T. H.P.B.).
Dyâvâ-prothivî. Cielo y Tierra. Los padres celestes de los hombres y los dioses. (G.T. H.P.B.)
Dyo. Luz del día, cielo, éter. (G.T. H.P.B.).
Dyo-bhûmi. El cielo y la tierra. (G.T. H.P.B.).
Dyochad. Habitantes celestes, un dios. (G.T. H.P.B.).
Dyota o Dyotis. Luz, esplendor. (G.T. H.P.B.).
Dyuchad. Dios del cielo. (G.T. H.P.B.).
Dyuti. Luz, esplendor, gloria, majestad, belleza. (G.T. H.P.B.).
Dyuvan. El Sol brillante, el cielo. (G.T. H.P.B.).
E | Diccionario Sánscrito
E. Quinta letra del alfabeto inglés. El he (suave) del alfabeto hebraico viene a ser una E en el sistema Ehevi de lectura de dicha lengua. Su valor numérico es cinco, y su simbolismo es una ventana. La matriz, en la Cábala. En el orden de los nombres divinos, representa el quinto, que es Hadoor, o el “majestuoso” y el “espléndido”. [En sánscrito E es una vocal compuesta de a, i: así la voz Karmendriya se descompone en Karma-indriya; deveza, en deva-îza. Por esta razón se la considera como vocal larga, y algunos sanscritistas (Burnout, Leupel y otros) la escriben siempre con el signo característico de dichas vocales: ê] (G.T. H.P.B.).
Eka. Uno.
Eka. “Uno”, “único”. Es también un sinónimo de Mahat, la Mente universal, como principio de la Inteligencia. [El “Dragón de Sabiduría” es el Uno, el Eka o Saka. Es curioso que el nombre de Jehovah fuese también Uno, Achad. “Su nombre es Achad”, dicen los rabinos… El Uno y el Dragón son expresiones usadas por los antiguos en conexión con sus respectivos Logoi. (Doctrina Secreta, I, 102).] (G.T. H.P.B.).
Ekabhakti. Devoto a uno solo; que no adora más que al Uno (al Dios único). (G.T. H.P.B.).
Ekachara. “Que va o vive solo”; solitario (G.T. H.P.B.).
Eka-chârin. “Que va o vive solo”. Un secuaz de Buddha. También se designa con este nombre al Pratyeka-Buddha. (Véase esta palabra) (G.T. H.P.B.).
Eka-chitta. “Que tiene un solo pensamiento”. La fijación o concentración del pensamiento en un objeto único. (G.T. H.P.B.).
Ekadasi. Día de ayunos de granos y farináceos.
Ekaggatâ. La indidividualidad.
Ekâgra. Fijo, atento o concentrado en un solo objeto. (G.T. H.P.B.).
Ekagrata(s). Con la atención fija en objeto único. (Afor. De Patañjali, III, 12). (G.T. H.P.B.).
Ekâ-hansa. Literalmente: “el único Hansa”. (Véase esta palabra) (G.T. H.P.B.).
Eka-ja. Literalmente: “una sola vez nacido”. El individuo de la casta zudra (la inferior), en contraposición al Dvi-ja (o “dos veces nacido”) (G.T. H.P.B.).
Ekajâtipratibaddha. Literalmente: “ligado por un solo nacimiento”. El que no debe volver más a este mundo, por estar desde entonces libre de la reencarnación. (G.T. H.P.B.).
Ekâkâra. “De una sola forma”; uniforme, o que nunca cambia de forma; sin partes. (Bhagavân Dâs). (G.T. H.P.B.).
Ekâkchara. El o lo único imperecedero; una sola sílaba; monosílabo; el monosílabo (la palabra sagrada OM). (G.T. H.P.B.).
Ekâkin. Solo, solitario. (G.T. H.P.B.).
Ekâ-manas. Que fija la mente en un solo objeto. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.).
Egana-rûpa. El Uno (y los Muchos) cuerpos o formas; término aplicado por los Purânas a la Divinidad. (G.T. H.P.B.).
Ekanta. Lugar solitario, soledad; unidad absoluta. Como adjetivo: enteramente devoto o atento a. (G.T. H.P.B.).
Ekântika. Infinito, inmenso, absoluto; único, supremo, perfecto, completo, singular, sin igual. (G.T. H.P.B.).
Ekapâda. “De un solo pie”. Fabulosa raza de hombres de que se habla en los Purânas. (G.T. H.P.B.).
Ekarchi (Eka-richi). El único o principal Richi. (G.T. H.P.B.).
Eka-rasa. Inclinación única o exclusiva al placer; que sólo tiene una inclinación, o que sólo halla placer en –. (G.T. H.P.B.).
Eka-rûpa. De una sola forma o manera; uniforme. (G.T. H.P.B.).
Ekasarga. Aplicado o atento a una sola cosa; que medita en el Ser único. (G.T. H.P.B.).
Ekasloka Shastra. Véase: Ekasloka-Zâstra. (G.T. H.P.B.).
Ekastha. Concentrado, recogido; fijo o situado en la unidad; establecido en el Uno; que radica en el Uno. (G.T. H.P.B.).
Ekatâ (Eka-tâ). Unidad. (G.T. H.P.B.).
Ekatva. Unidad. (G.T. H.P.B.).
Ekavrata. Devoto a uno solo. (G.T. H.P.B.).
Ekâyana. Que aspira o tiende hacia un solo objeto; atento a un objeto único. (G.T. H.P.B.).
Ekazloka-Zâstra (Ekasloka-Shastra). Una obra sobre los Zâstras (Escrituras), compuesta por Nagârjuna; una obra mística traducida al chino. (G.T. H.P.B.).
Etat. Esto. Véase: Esto. (G.T. H.P.B.).
Eya. Sufijo que en sánscrito expresa el origen de una persona o cosa. Así, Draupadeya significa “hijo de Draupadi”; Kaunteya, “hijo de Kaunti”. (G.T. H.P.B.).
F | Diccionario Sánscrito
F. Sexta letra del alfabeto inglés [y séptima del castellano], que no tiene equivalente en hebreo. Es la doble f ɟ de los eolios que se convirtió en el Diyamma por ciertas razones misteriosas. Corresponde al phi griego. Como número latino, designa 40, y con un trazo sobre kla letra (F) denota 400.000. [En el alfabeto sánscrito tampoco existe la F, y si bien hay en él la letra ph (o p’, segun se ve en la transliteración de Burnouf y Leupol), como en las voces phala, phena, etc., dicha letra no suena como la ph de las lenguas latina, griega, francesa, alemana, etc., en las cuales tiene sonido de F (v. gr. en las palabras philosophie, phonetik, phosphorus), sino como de P acompañada de una leve aspiración.] (G.T. H.P.B.).
G | Diccionario Sánscrito
G. Séptima letra del alfabeto inglés [y decimoséptima del sánscrito]. “En las lenguas griega, caldea, siríaca, hebrea, asiria, samaritana, etrusca, copta, en el moderno romaico y gótico ocupa el tercer lugar del alfabeto, mientras que en las lenguas cirílica, glagolítica, croata, rusa, servia y valaca figura en cuarto lugar”. Como quiera que el nombre de “Dios” empieza con esta letra en numerosas lenguas (en siríaco: Gad; en sueco, Gud; en alemán, Gott; en inglés, God; en persa, Gada, etc., etc.), existe una razón oculta para ello, que únicamente comprenderán del todo los estudiantes de filosofía esotérica y de la Doctrina Secreta, explicada esotéricamente. Hace referencia a los tres logoi –el último, los Elohim, y la emanación de estos últimos, el andrógino Adam Kadmón. Todos estos pueblos han derivado el nombre de “Dios” de sus tradiciones respectivas, ecos más o menos claros de la tradición esotérica. El lenguaje hablado y “silencioso” (escritura) son un “don de los dioses”, dicen todas las tradiciones nacionales, desde el antiguo pueblo ario, que habla el sánscrito y pretende que su alfabeto, el devanâgarî (literalmente, “lenguaje de los devas o dioses”), les fue dado a ellos desde el cielo, hasta los judíos, que hablan de un alfabeto, padre del único que ha sobrevivido, como un celeste y místico simbolismo dado por los ángeles a los patriarcas. Por lo tanto, cada letra tiene su múltiple significación. Un símbolo mismo de un ser u objetos celestiales era a su vez representado en la tierra por iguales objetos correspondientes, cuya forma simbolizaba la figura de la letra. La G, llamada en hebreo gimel y simbolizada por un largo cuello de camello, o más bien por una serpiente erguida, está asociada con el tercer sagrado nombre divino, Ghadol o Magnus (grande). Su equivalente numérico es cuatro, el Tetragrammaton y el sagrado Tetrakys; de ahí su carácter sagrado. Entre otra gente representaba 400, y con un trazo sobre dicha letra, 400.000. [G es el símbolo de uno de los vasos que parten del corazón. (Râma Prasâd). La G sánscrita, como la alemana, tiene siempre sonido suave, como en las voces castellanas gama, guerra, guinda, gota, gula. –La G (gamma) del alfabeto griego es el símbolo de la Tierra (Gaia).] (G.T. H.P.B.).
Gagana. Cielo, atmósfera, aire. (G.T. H.P.B.).
Gaganezvara [Gagana-Izvara]. “Señor del cielo”; un nombre de Garuda. (G.T. H.P.B.).
Gaganolmuka. Literalmente: “la tea del cielo”; el planeta Marte, por su color rojo. (G.T. H.P.B.).
Gahana. Profundo, impenetrable, inextricable, intrincado. (G.T. H.P.B.).
Gairika. Ocre rojo, una arcilla que contiene hierro y se usa en aplicaciones externas.
Gaja. Elefante. (G.T. H.P.B.).
Gajânana. Ganeza, por tener la cara o cabeza de elefante. (G.T. H.P.B.).
Gajâsya. Lo mismo que Gajânana. (G.T. H.P.B.).
Gajendra (Gaja-Indra). Literalmente: “rey de los elefantes”; un noble elefante. (Bhagavad-Gîtâ, X, 27) (G.T. H.P.B.).
Gamya. Asequible, que ha de alcanzarse. (G.T. H.P.B.).
Gana. Multitud, legión, grupo, asociación, etc. La multitud de divinidades inferiores, especialmente las que están al servicio de Ziva, regidas por Ganeza. (G.T. H.P.B.).
Gana-devas. Cierta clase de seres celestiales, de quienes se dice que habitan el Mahar-loka. Son los regentes de nuestro Kalpa (cielo), por lo cual se los denomina Kalpâdhikârins o “Señores de los Kalpas”, y duran sólo un “Día” de Brahmâ. (G.T. H.P.B.).
Gana-devatas. Literalmente: “multitudes o, regiones de dioses”. Este término se aplica a aquellas divinidades que están constituídas generalmente en clases o grupos, tales como los Âdityas, los Vasus, los Rudras, los Sâdhyas, etc. (G.T. H.P.B.).
Gana-pati. Literalmente: “Señor de la multitud de divinidades inferiores”. Epíteto de Ganeza. (G.T. H.P.B.).
Gandapada. Véase: Gaudapâda. (G.T. H.P.B.).
Gandha. Perfume, olor bueno.
Gandha. Olfato, olor, perfume. (G.T. H.P.B.).
Gandhamâtri. La tierra, madre de los olores. (G.T. H.P.B.).
Gandhâra. Un país y una ciudad situados en la orilla occidental del Indo. (G.T. H.P.B.).
Gândhâra. Una nota musical de gran poder oculto en la escala inda, la tercera de la escala diatónica. (G.T. H.P.B.).
Gandharî. El nâdi (nervio o vaso) que va al ojo izquierdo. (Râma Prasâd). (G.T. H.P.B.).
Gândharî. Princesa de Gandhâra. Esposa del rey Dhritarâchta y madre de los príncipes Kurús. (G.T. H.P.B.).
Gandharvas [o Gandharbas] Cantores o músicos celestes de la India. En los Vedas, estas divinidades revelan a los mortales los arcanos del cielo y de la tierra y la ciencia esotérica. Tenían a su cuidado la planta del sagrado Soma y su jugo, la ambrosía o néctar que se bebía en el templo y que da la “omnisciencia”. [El Ghandarva del Veda es la deidad que sabe y revela a los mortales los secretos de los cielos y las verdades divinas en general. Cósmicamente, los Ghandarvas son las potencias agregadas del Fuego solar y constituyen sus fuerzas; psíquicamente, son la inteligencia que reside en el Suchumnâ, el Rayo solar, el más eminente de los siete Rayos; místicamente, son la Fuerza oculta en el Soma, la Luna o planta lunar, y la bebida hecha con él; físicamente, son las causas fenomenales; y espiritualmente, las causas noumenales del Sonido y la “Voz de la Naturaleza”. Por esto son denominados los 6.333 cantores celestes y músicos del paraíso de Indra, que personifican, hasta en número, los varios y múltiples sonidos de la Naturaleza. En las alegorías posteriores se dice que tienen un místico poder sobre las mujeres y que son aficionados a ellas. El significado esotérico es claro. Son una de las formas, si no los prototipos de los Angeles de Enoch, los Hijos de Dios, que vieron que las hijas de los hombres eran hermosas (Génesis, VI), se casaron con ellas, y enseñaron a las hijas de la tierra los secretos del cielo. (Doctrina Secreta, I, 569).] (G.T. H.P.B.).
Gandharva-loka. Literalmente, “el mundo de los Gandharvas”. La región o el mundo de los espíritus celestes (uno de los ocho mundos) (G.T. H.P.B.).
Gandharva-veda o Gandharva-vidyâ. “La ciencia de los Gandharvas”. –La música, el canto (G.T. H.P.B.).
Gandhavatî. “Sitio del olor”. –La tierra, madre de los olores. (Uttara-Gîtâ, II, 22). (G.T. H.P.B.).
Gândîva. Literalmente, “que hiere en el rostro”. Nombre del arco que Arjuna recibió del dios Agni. Este arco estaba dotado de virtudes maravillosas (G.T. H.P.B.).
Ganêsh. Dios de la sabiduría; la potencia que quita los obstáculos por la fuerza del conocimiento.
Ganeza. El dios cabeza de elefante, dios de la Sabiduría, hijo de Ziva. Es equivalente al egipcio Thot-Hermes, y Anubis o Hermanubis. (Véanse estas palabras). Segun dice la leyenda, habiendo Ganeza perdido su cabeza humana, ésta fue sustituída con la de un elefante. [Ganeza (gana-îza) es llamado también Ganapati (gana-pati), pues ambos nombres significan “Señor de las multitudes de divinidades inferiores”, que están al servicio de Ziva. Es asimismo designado con los nombres de Gajânana (que tiene cabeza de elefante), Gajâsya (de igual significado), Ekadanta (que tiene un solo diente o colmillo), y otros. Era hijo de Ziva y Pârvatî, o de Pârvatî solamente, pues dice la leyenda que surgió de la caspa del cuerpo de Pârvatî. En su calidad de dios de la sabiduría y de eliminador de obstáculos, se pide su auxilio al empezar una empresa de importancia, y se le invoca al principio de los libros. –Véase: Cinocéfalo.] (G.T. H.P.B.).
Ganeza-Gîtâ. Es el Bhagavad-Gîtâ, con la diferencia de estar allí sustituído el nombre de Krichna con el de Ganeza. Es de uso corriente entre los gânapatyas o adoradores de Ganeza. Es la obrita titulada Grandeza del Bhagavad-Gîtâ segun el Vârâhapurâna, se alude a ambos Gîtâs, puesto que la estrofa primera empieza en estos términos: “¡Loor al glorioso Ganeza! ¡Loor al amante de Râdhâ (Krichna)!” (G.T. H.P.B.).
Ganeza-Purâna. Uno de los Purânas menores, que trata especialmente de la gloria y grandeza del dios de cabeza de elefante (G.T. H.P.B.).
Gangâ. El Ganges, principal río sagrado de la India. Existen dos versiones de su mito: una de ellas se refiere a Gangâ (la diosa), que, habiéndose transformado en río, fluye del dedo gordo del pie de Vichnú; segun la otra, el Gangâ brota de la oreja de Ziva para caer en el lago Anavatapta, y de allí sale, por la boca de la Vaca de plata (Gomukhi), cruza toda la India oriental y desagua en el Océano del Sud. Una “superstición herética” –dice Mr. Eitel en su Diccionario sánscrito-chino– atribuye a las aguas del Ganges la virtud de lavar los pecados; lo cual no es más que supersticioso –podría uno decir- que la creencia de que las aguas bautismales y las del Jordán tienen igual virtud. [Personificada como diosa, Gangâ es la hija mayor de Himavat (Himâlaya) y Menâ; fue esposa del rey Zântanu y dio a luz un hijo, Bhîchma, que por esta razón es llamado también Gângeya. Entre otros nombres, el Ganges tiene el de Tripathagâ o Trisrotas, por ser un triple río que corre por los tres mundos: cielo, tierra e infierno. –Gangâ es también un término con que se designa al aliento del sol. (Râma Prasâd).] (G.T. H.P.B.).
Gangâdhara. Literalmente: “sostenedor del Ganges”. Epíteto de Ziva. Al despeñarse del cielo el río Ganges, Ziva, para librar la tierra del choque de su violenta caída, recibió al río en su frente y reprimió su curso con sus enmarañados cabellos. El río bajó luego de la frente del dios formando varias corrientes en número de siete, como generalmente se admite, que son los siete ríos o sindhus (sapta-sindhava), uno de los cuales es el Ganges propiamente dicho (G.T. H.P.B.).
Gangâdwâra. Literalmente, “la puerta del Ganges”. Nombre de una ciudad conocida actualmente con el nombre de Hardwâr, situada al pie de los Himalayas [junto a un boquete de la montaña, por la cual baja el río a la llanura.] (G.T. H.P.B.).
Gangâ-sâgara. La boca del Ganges. Lugar santo para bañarse, consagrado a Vichnú (G.T. H.P.B.).
Ganges. Véase: Gangâ (G.T. H.P.B.).
Gângeya. Sobrenombre de Bîchma, como hijo de la diosa Gangâ (G.T. H.P.B.).
Gangi. Famoso hechicero del tiempo de Kâzyapa-Buddha (un predecesor de Gautama). Gangi era considerado como una encarnación de Apalâla, el Nâga (serpiente), espíritu guardián de las fuentes del Subhavastu, un río de Udyâna. Dícese que Apalâla fue convertido por Gautama Buddha a la buena Ley y llegó a ser un Arhat. La alegoría de este nombre es fácil de comprender: todos los Adeptos e Iniciados eran llamados Nâgas, “Serpientes de Sabiduría” (G.T. H.P.B.).
Gantavya. Que debe ser alcanzado (G.T. H.P.B.).
Garbha. Seno, matriz; huevo, germen, embrión, fruto (G.T. H.P.B.).
Gârhapatya. Uno de los tres fuegos domésticos. (Râma Prasâd) (G.T. H.P.B.).
Garima. El poder de desmaterializar los objetos o aumentar su peso (Yoga).
Gariman. Pesadez, gravedad; el poder que adquiere el yogî de volverse tan pesado como el cuerpo más grave (G.T. H.P.B.).
Garuda. El águila de Vishnu.
Garuda. Ave gigantesca [de figura de águila] mencionada en el Râmâyana, y que sirve de cabalgadura a Vichnú. Esotéricamente, es el símbolo del gran Ciclo [Mahâ-Kalpa] [Garuda es conocido también con los nombres de Khagezvara (rey de las aves), Nâgântaka (destructor de serpientes), Vichnu-ratha (vehículo de Vichnú), Vainateya (hijo de Vinatâ), etc. Véase: Bhagavad-Gîtâ, X, 30.] (G.T. H.P.B.).
Garva. Orgullo, arrogancia (G.T. H.P.B.).
Gatasandeha. Libre de duda (G.T. H.P.B.).
Gatasanga. Libre de apego, exento de afecciones (G.T. H.P.B.).
Gatâsu. “Sin vida”, exánime, muerto (G.T. H.P.B.).
Gatavyatha. Libre de dolor, de inquietud o de temor (G.T. H.P.B.).
Gâthâ. Himnos o cantos métricos, compuestos de sentencias morales. Un gâthâ de 32 palabras se llama Âryâgiti (G.T. H.P.B.).
Gaya. Lugar donde se paró el Buddha.
Gati. La manera de moverse de cada uno.
Gati. (Gâti) Las seis (esotéricamente siete) condiciones de la existencia senciente. Están divididas en dos grupos: los tres gatis superiores y los tres inferiores. Al primero corresponden los devas, los asuras y hombres (inmortales); al segundo (en las enseñanzas exotéricas), las criaturas que están en el infierno, los pretas o demonios hambrientos, y los animales. Explicado esotéricamente, sin embargo, los tres últimos son las personalidades que están en el Kâma-loka, elementales y animales. El séptimo modo de existencia es el del Nirmânakâya. (Véase esta palabra). [El término gati tiene otras muchas acepciones: curso, marcha; vía, sendero; meta; destino; refugio; medio; procedimiento; logro, adquisición, etc.] (G.T. H.P.B.).
Gâtra. Miembro. En plural, los miembros (de Brahmâ), de los cuales nacieron los hijos “nacidos de la mente”, los siete Kumâras. (G.T. H.P.B.).
Gâtu. Nombre de uno de los Gandharvas (G.T. H.P.B.).
Gaudapâda. Célebre preceptor brahmánico, autor de los Comentarios sobre el Sânkhya-Kârikâ, Mândûkya-Upanichad y otras obras (G.T. H.P.B.).
Gauna. (Adjetivo derivado de guna). Relativo o perteneciente a las cualidades; secundario, subordinado, no esencial (G.T. H.P.B.).
Gaunika. Relativo o perteneciente a las cualidades (gunas) (G.T. H.P.B.).
Gaupâyanas. Hijos o descendientes de Gopa. Con este nombre se designan cuatro Richis, autores de cuatro notables himnos del Rig-Veda (G.T. H.P.B.).
Gaurî. “De color de oro brillante”. Nombre de la esposa de Ziva (G.T. H.P.B.).
Gautama. El príncipe de Kapilavastu, hijo de Zudhodana, rey Zâkya del pequeño reino de los confines del Nepaul. Nació en el siglo VII antes de J. C., y actualmente es llamado “Salvador del mundo”. Gautama o Gotama era el nombre sacerdotal de la familia Zâkya (Sâkya), y Siddhârta era el nombre de Buddha antes de llegar a ser un Buddha. Zâkya-muni significa “el santo de la familia Zâkya”. De simple mortal como nació, elevóse a la condición de Buddha por su propio mérito personal y sin ayuda alguna. ¡Un hombre verdaderamente más grande que cualquier dios! [Gautama es también el nombre del sabio Zaradvat, autor de un Dharma-Zâstra, y el fundador del sistema filosófico nyâya. Véase: Filosofía nyâya (G.T. H.P.B.).
Gautamî. Epíteto de Durgâ, y nombre de una feroz râkchasi, o demonio-hembra (G.T. H.P.B.).
Gayâ. Una de las siete ciudades sagradas; es aun hoy día un lugar de peregrinación (G.T. H.P.B.).
Gâyatrî. Llamado también Sâvitri. Un verso muy sagrado dirigido al Sol, en el Rig-Veda, y que los brahmanes tienen que recitar mentalmente todos los días, por la mañana y a la caída de la tarde, durante sus devociones. [El nombre de Sâvitri, con que se designa dicho verso, es debido a que se dirige al Sol en calidad de Savitri, “el engendrador”. (Dowson: Hindu Classical Dictionary). Personificado como diosa, Gâyatrî es la esposa de Brahmâ. –El Gâyatrî es una forma métrica que consta de tres divisiones de ocho sílabas cada una. Es la principal, dice Zankarâchârya, porque conduce al conocimiento de Brahma. Véase: Bhagavad-Gîtâ, X, 35.] (G.T. H.P.B.).
Gh. En sánscrito, es la décimoctava letra de su alfabeto, y se pronuncia como la g suave acompañada de leve aspiración. –Es símbolo de uno de los vasos que parten del corazón para ramificarse por todo el cuerpo. (Râma Prasâd) (G.T. H.P.B.).
Gharghara. Uno de los tonos musicales (G.T. H.P.B.).
Ghâri o Ghati. 1) Un período de veinticuatro minutos. 2) Un gathi lunar es algo menos, una sexagésima parte de un día lunar. (Râma Prasâd) (G.T. H.P.B.).
Gharma. [“Calor que hace sudar”. Estación calurosa.] Epíteto de Kârttikeya [o Skanda, por otro nombre], el dios de la guerra indo y el Kumâra nacido de la gota de sudor de Ziva que cayó en las aguas del Ganges. [Es también el planeta Marte.] (G.T. H.P.B.).
Ghati. Véase: Ghârî (G.T. H.P.B.).
Ghêê. Mantequilla sin sal clarificada, que se obtiene calentándola a fuego bajo y retirándole varias veces el agua y las impurificaciones.
Ghocha. Literalmente: “Voz milagrosa”. Nombre de un gran Arhat, autor del Abhidharmâmrita-Zâstra. Volvió la vista a un ciego mojando sus ojos con las lágrimas que vertía el auditorio movido por su sobrenatural elocuencia (G.T. H.P.B.).
Ghora. “Espantable”. Sobrenombre de Ziva (G.T. H.P.B.).
Ghrâna. Olor, olfato. –El órgano del olfato, la modificación odorífera del Prâna. (Râma Prasâd) (G.T. H.P.B.).
Ghrânendriya. El órgano o sentido del olfato (G.T. H.P.B.).
Ghrita. Manteca clarificada. (Uttara-Gîtâ, I, 28) (G.T. H.P.B.).
Gir. La voz.
Gir. Voz, palabra, lenguaje, verso, canto (G.T. H.P.B.).
Gîtâ. Canto, poema. Por antonomasia se designa así el Bhagavad-Gîtâ. (G.T. H.P.B.).
Glâni. Cansancio.
Glâni. Decadencia, abatimiento, debilidad, mengua (G.T. H.P.B.).
Go. Buey, vaca; en lenguaje figurado: la tierra, la nube, etc (G.T. H.P.B.).
Goghrita. Literalmente: “leche de vaca”. En sentido figurado, es el agua de las nubes, la lluvia (G.T. H.P.B.).
Gokarna. Literalmente: “oreja de vaca”. Lugar de peregrinación consagrado a Ziva, en las cercanías de Mangalore (G.T. H.P.B.).
Gola. Esfera. Es también un epíteto de Durgâ (G.T. H.P.B.).
Gôlôka. El mundo vacuno. Sumo paraíso donde Krishna juega.
Goloka. “El lugar de las vacas”. Nombre dado al cielo de Krichna (G.T. H.P.B.).
Gopâla. Pastor, vaquero. Sobrenombre de Krichna, por haber vivido entre pastores en su juventud (G.T. H.P.B.).
Gopatha-Brâhmana. Una parte de los Vedas (G.T. H.P.B.).
Gopî. “Pastora de vacas”; amante de Krishna, simbolizando, a nivel místico, al alma individual amorosa de su Señor.
Gopis. Zagalas o pastoras de vacas. Las compañeras de juego con quienes vivió Krichna, entre las cuales figuraba su esposa Râdhâ (G.T. H.P.B.).
Goptri. Guardián, profesor, defensor (G.T. H.P.B.).
Gosava. El sacrificio de la vaca. Uno de los tres sacrificios. Véase: Ayus (G.T. H.P.B.).
Gossain. Nombre de cierta clase de ascetas de la India (G.T. H.P.B.).
Goswâmi Mahârâjah. Descendientes de Vallabâchârya, fundador de una secta que practica de una manera ignominiosa el culto fálico. Esta secta es mirada con el mayor desprecio por todos los demás indos. Véase: Vallabhâchârya (G.T. H.P.B.).
Gotama o Gautama. Nombre de un richi, fundador del sistema filosófico nyâya. Véase: Gautama y Filosofía nyâya (G.T. H.P.B.).
Gôtra. La familia.
Govinda. “Propietario de vacas, boyero o vaquero”. Sobrenombre de Krichna, por haberse criado en la familia de un vaquero llamado Nanda. Segun Burnoff y otros filósofos, dicho término es una forma vernácula del sánscrito gopendra o gopîndra, “señor o jefe de pastores”, lo cual sería una alusión al culto pastoril de Krichna (G.T. H.P.B.).
Graha. Presa; concepto, idea; propósito (G.T. H.P.B.).
Grâha. Comprensión, idea, concepto, intento (G.T. H.P.B.).
Grahâdhâra. Véase: Dhruva (G.T. H.P.B.).
Grahana. Instrumento, sentidos; los indriyas. (Véase esta palabra) (G.T. H.P.B.).
Grahana-samâpatti. Conocimiento del instrumento de conocimiento. (Manilal Dvivedi, Comentario de los Aforismos de Patañjali) (G.T. H.P.B.).
Grâhya. Que ha de percibirse; que será percibido; perceptible; cognoscible: esto es, los objetos de percepción (G.T. H.P.B.).
Grâhya-samâpatti. Conocimiento de los objetos, cosas cognoscibles. (M. Dvivedi, Comentario de los Aforismos de Patañjali) (G.T. H.P.B.).
Grâma. Conjunto, agregado, colección (G.T. H.P.B.).
Grâmani. Segun el Bhâgavata-Purâna, es un yakcha que tira el carro de sol (G.T. H.P.B.).
Grana. El olfato.
Granthi. El nudo.
Grichma. Uno de los seis ritus o estaciones de la India: la estación calurosa o verano (G.T. H.P.B.).
Grishastha. Literalmente: “Señor a amo de casa”; “el que vive en una casa con su familia”, “jefe de familia”. Un brahmán “sacerdote familiar”, en lenguaje popular, y la jerarquía sacerdotal de los indos. [Un brahmán en el segundo grado de su vida religiosa. Véase: Âzrama.] (G.T. H.P.B.).
Grihîtri. Literalmente: “el que coge”; conocedor (G.T. H.P.B.).
Grihîtri-samâpatti. Conocimiento del conocedor; instrumento del conocimiento. (M. Dvivedi, Comentario de los Aforismos de Patañjali) (G.T. H.P.B.).
Gudâkeza. (Gudâkesha). Reina alguna discordancia acerca de la etimología y significación de esta palabra. Para unos, se descompone en gudâka-îza, en cuyo caso significa: “Señor o vencedor del sueño (de la ilusión)”, como entiende A. Besant; el “insomne” (Govindâchârya); para otros, se descompone en guda keza, y entonces significaría: “el de redonda cabellera”, “el de rizado o ensortijado cabello” (cujus capilli globulorum instar, intorti sunt –Lassen); “el de espesa o abundante cabellera”. Sobrenombre de Krichna (Bhagavad-Gîtâ, XI, 7) y de Arjuna (Id., II, 9; X, 20) (G.T. H.P.B.).
Guhya. Oculto, secreto [misterioso. –Tomado como substantivo, significa: misterio, secreto, arcano.] (G.T. H.P.B.).
Guhyabhâchita. Fórmula mágica o mantra secreto (G.T. H.P.B.).
Guhyaka. Nombre de unos semidioses, guardianes de los tesoros ocultos de Kuvera (G.T. H.P.B.).
Guhya-vidyâ. Conocimiento secreto de los mantras místicos. [Ciencia oculta o esotérica. –Véase: Gupta-Vidyâ.] (G.T. H.P.B.).
Guhyezvarî. Prajnâ, o, la diosa del misterio; energía femenina de Adibuddha (G.T. H.P.B.).
Gulkana. Preparación hecha con pétalos de rosa y miel que se toma mezclada con agua o leche usada como laxante suave cuando pitta está agravado.
Guna. Cualidad o atributo de la naturaleza o materia primordial. Categoría. Este término se relaciona con las tres modalidades fundamentales de la fuerza que se despliega en la manifestación. Las tres tendencias o componentes de la Naturaleza: Sattwa, Rajas, y Tamas.
Gunas. Cualidades, atributos. (Véase: Triguna); hilo, cuerda [función, virtud, mérito]. [La materia (Prakriti o Pradhâna) está constituída por tres gunas (modos, modalidades, cualidades o atributos), llamados respectivamente: sattva, rajas y tamas, los cuales no son meros accidentes de la materia, sino que son de su misma naturaleza y entran en su composición. Podemos traducir de una manera aproximada los tres gunas como sigue: Sattva: bondad, pureza, armonía, lucidez, pureza, armonía, lucidez, verdad, realidad, equilibrio, etc.; Rajas: pasión, anhelo, actividad, lucha, inquietud, afán, dolor, etc.; y Tamas: inercia, apatía, tenebrosidad, confusión, ignorancia, error, etc. –Los tres gunas están universalmente difundidos en la naturaleza material; existen en todas las criaturas, determinando el carácter o condición individual por la proporción en que se hallan reunidos en cada uno de los seres. Así vemos que Sattva es la cualidad (guna) que predomina sobre las otras dos en el mundo de los dioses; Rajas es la que descuella en la especie humana, y Tamas, la que prevalece en los brutos y en los reinos vegetal e inorgánico. Nada, pues, hay (a excepción del Espíritu puro) que esté completamente libre de los gunas, ni hay un solo ser ni un solo punto del universo donde no exista por lo menos una mínima parte de cada uno de ellos. En la materia caótica o inmanifestada, los tres gunas están perfectamente equilibrados entre sí, y entonces todas las potencias y energías que aparecen en el universo manifestado reposan en una inactividad comparable a la de una semilla, pero en cuanto se rompe dicho equilibrio, prodúcese una forma, una manifestación, y toda manifestación o forma es un producto del Prakriti en que predomina uno de los gunas sobre los dos restantes. –Sattva y Rajas no pueden por sí solos entrar en actividad; requieren el impulso del motor y de la acción (Rajas) para ponerse en movimiento y desplegar sus propiedades características. Por esto se ha dicho que “el Sendero se extiende desde Tamas hacia Sattva por medio de la lucha y aspiración (Rajas)”.] (G.T. H.P.B.).
Gunabhedatas. Segun la división o distinción de las cualidades (gunas) (G.T. H.P.B.).
Gunabhoktri. “El que percibe o experimenta las cualidades (gunas)”; el Espíritu, que es testigo o experimentador de la acción de las cualidades en la naturaleza material (G.T. H.P.B.).
Guna-dharma. El deber inherente a la posesión de una cualidad determinada (G.T. H.P.B.).
Gunamaya. Que contiene las tres cualidades; formado o constituído por los gunas; virtuoso (G.T. H.P.B.).
Gunamayî-mâyâ. La ilusión producida por las tres cualidades (G.T. H.P.B.).
Gunânvita. Envuelo u oculto por las cualidades (G.T. H.P.B.).
Guna-sangha. Apego a las cualidades (G.T. H.P.B.).
Guna-sankhyâna. Teoría o sistema de los tres gunas (cualidades) (G.T. H.P.B.).
Gunâtita. Que se ha sobrepuesto a las cualidades; que se ha librado de ellas (G.T. H.P.B.).
Guna-traya. Los tres gunas o cualidades. –Véase: Traigunya y Triguna (G.T. H.P.B.).
Gunavat. Que está dotado de cualidades [o virtudes.] (G.T. H.P.B.).
Gupta. Oculto, secreto, reservado, guardado (G.T. H.P.B.).
Gupta-vidyâ. Igual significado que guhya-vidyâ. Ciencia oculta o esotérica (G.T. H.P.B.).
Guru. Adjetivo que significa “el que tiene peso”, substantivado para designar un hombre de peso, (pesado de conocimiento) y al cual uno se dirige como guía espiritual. Igualmente: “aquel que hace pasar de las tinieblas a la luz”. En un concepto más amplio se aplica a cualquier persona, animal, cosa o situación que sirvan de señal y guía hacia la luz. El hombre (o la mujer: gurunî) “de peso”. Según otra etimología: “aquel o aquello que disipa las tinieblas”. Maestro espiritual que tiene el poder de guiar a los hombres en el camino de la realización. Para ser auténtico, debe estar él mismo “realizado” (un jivan mukta). (mukti= realización). El término guna también es usado para atribuir las 20 cualidades naturales a las substancias: Guru – pesado, Taghu – liviano, Sita – frío, tibio, Usna – caliente, acalorado, Snigdha – oleoso, Rusksa – seco, aspero, Manda – lento, estable, Tiksna – rápido, picante, Sthira – tieso, Sara – fluyente, Kthina – duro, Mrdu – blando, Pichchila – viscoso, turbio, Visada – claro, Slaksna – pegado, blando, Khara – suelto, aspero, Sthula – tosco, burdo, Suksma – sutil, delicado, Sandra – semi duro, Drava – líquido.
Guru. Instructor espiritual; maestro o preceptor en las doctrinas éticas y metafísicas. Esta palabra se aplica igualmente al maestro de una ciencia cualquiera. [Significa también: padre o madre, superior, persona digna de veneración o respeto; y como adjetivo, significa: grave, pesado, respetable, venerable, grande, importante, etc.] (G.T. H.P.B.).
Gurudaivata. El octavo asterismo lunar, al cual preside Brihaspati (G.T. H.P.B.).
Guru-deva. Literalmente: “Maestro divino” (G.T. H.P.B.).
Gurukârya. Asunto importante o grave; oficio o deber del maestro (G.T. H.P.B.).
Gurukrama. Enseñanza tradicional (G.T. H.P.B.).
H | Diccionario Sánscrito
H. Esta letra aspirada es la octava del alfabeto inglés y también la octava del hebreo. Como número latino, significa 200, y con la adición de un trazo, 200.000. En el alfabeto hebreo Chêth es equivalente a h, corresponde a ocho, y es simbolizado por una Valla y Venus, segun, Seyffarth, estando en afinidad y relacionado con Hê, y por lo tanto, con la abertura o matriz. Es preeminentemente una letra yónica. [Es la 47ma. letra del alfabeto sánscrito, y se pronuncia haciendo una ligera aspiración, a modo de una j suave, como la ch de la voz alemana Nacht, o como la h de la voz castellana “humo” tal como la pronuncian los andaluces.] (G.T. H.P.B.).
Ha [o Ham]. Sílaba mágica empleada en fórmulas sagradas; representa el poder del Âkaza-Zakti. Su eficacia estriba en el acento expiratorio y el sonido producido. [Ha o Ham es el símbolo técnico del proceso de expiración y también el del Âkâza-Tattva, el nominativo neutro del mismo. (Râma-Prasâd).] (G.T. H.P.B.).
Habitantes del interior. Nombre o substituto del verdadero nombre sánscrito esotérico dado a nuestros “enemigos internos”, que son siete en la filosofía esotérica. La primitiva Iglesia cristiana los denominaba los “siete Pecados capitales”; los gnósticos nazarenos los titulaban los “siete Astrales mal dispuestos”, y así sucesivamente. Las enseñanzas exotéricas indas hablan sólo de “seis enemigos”, y con el término Arichadwargas [ari-chadvargas “conjunto de los seis enemigos”] los enumeran del modo siguiente: 1) Deseo personal, concupiscencia o una pasión cualquiera (Kâma); 2) Odio o malicia (Krodha); 3) Avaricia o codicia (Lobha); 4) Ignorancia (Moha); 5) Orgullo o soberbia (Mada); 6) Celos, envidia (Matsara), olvidando el séptimo que es el “pecado imperdonable”, y el peor de todos en el Ocultismo. (Véase: Theosophist, mayo de 1890, pág. 431). (G.T. H.P.B.).
Hahava. El cuarto infierno helado. (G.T. H.P.B.).
Haituka. Adjetivo derivado de hetu (causa). Causado por, dependiente de, causal. –Como substantivo, el sectario de la filosofía mîmânsâ. (G.T. H.P.B.).
Halabhrit. “Que lleva un arado”. Epíteto de Balarâma, hermano mayor de Krichna. (G.T. H.P.B.).
Halâyudha. “Que tiene por arma una reja de arado”. Otro epíteto de Balarâma. –Véase: Halachah (G.T. H.P.B.).
Hamsa o Hansa. “Cisne o ánsar”, segun los orientalistas. Ave mística del Ocultismo, análoga al Pelícano de los rosacruces. Sagrado nombre místico que, cuando va precedido de la palabra kâla (tiempo infinito), esto es, Kâlahansa, es uno de los nombres de Parabrahm, y significa: “Ave que está por fuera del espacio y del tiempo”. Por esta razón, Brahmâ (masculino) es denominado Hansa-Vâhana, “Vehículo de Hansa” (el Ave). Esta misma idea la encontramos en el Zohar, en donde se dice que Ain Suph (lo infinito y perpetuo) desciende al universo para objetos de manifestación utilizando a Adam Kadmon (la Humanidad) a guisa de vehículo. [Opuestamente a las ideas corrientes entre los orientalistas occidentales antes expuestas, Brahma (neutro), o Parabrahman, ha de referirse a Hamsa-vâhana (esto es, que utiliza al Cisne como su vehículo, mientras que Brahmâ (masculino), el Creador, es el verdadero Kâla-hamsa, (Doctr. Secr., I, 47). La palabra Hamsa se descompone en A-ham-sa, “Yo (soy) Él”; o bien, dividida de otra manera, So-ham, “El (es) Yo”. Así es que en esta sola palabra está contenido el misterio universal, la doctrina de la identidad de la esencia humana con la esencia divina. De ahí el jeroglífico y la alegoría acerca de Kâlahansa (o Hamsa) y el nombre dado a Brahma (neutro), y posteriormente a Brahmâ (masculino), de Hansa-Vâhana, “el que utiliza al Hamsa (cisne) como su vehículo”. La misma palabra puede leerse Kâlahamsa, o “Yo soy Yo, en la eternidad del tiempo”, correspondiendo al bíblico, o más bien al zoroastriano “Yo soy lo que soy”. Esta misma doctrina se encuentra también en la Cábala. (Doctrina Secreta, I, 106, 107). –Hamsa representa la sabiduría divina, la sabiduría en tinieblas y fuera del alcance humano. Está íntimamente relacionado con el Pranava (la sagrada palabra AUM); el ala derecha del cisne es A; la izquierda, U, y la cola M. (Voz del Silencio, I). –Véase además: Hansa, Hansa-vâhana y Kâla-hansa.] (G.T. H.P.B.).
Hamsachâra. Término técnico para expresar el proceso de la respiración. (Râma Prasâd). (G.T. H.P.B.).
Hâni. Pérdida, destrucción, falta, mengua, ruina, aniquilación, extinción, desaparición. (G.T. H.P.B.).
Hansa. Segun el Bhâgavata-Purâna, es el nombre de la “Casta única” [la casta por excelencia], cuando no existían todavía variedades de casta, sino realmente “un solo Veda, una sola Deidad y una sola casta”. [Hansa o Hamsa, como también se escribe, significa: cisne o ánsar; sol; alma; maestro espiritual; es asimismo el nombre de un mantra o fórmula mágica. Usado en número dual, significa el Espíritu individual y el Espíritu universal. Exotéricamente, el Hansa es un ave fabulosa, que cuando (segun la alegoría) se le da para su sustento leche mezclada con agua, separa un líquido de otro, bebiendo la leche (símbolo del Espíritu) y dejando el agua (símbolo de la Materia). –Es el Cisne de Vida, y representa la evolución. Hansa (el cisne o ánsar) es también el símbolo de la divinidad masculina o temporal, Brahmâ, la emanación del Rayo primordial, que se hace servir a guisa de vehículo para el Rayo divino, que de otra suerte no podría manifestarse en el Universo. Así, pues, Brahmá es Kâlahansa, y el Rayo es Hansa-Vâhana. (Doctr. Secr., I, 108). –Véase: Hamsa, Hansa-vâhana y Kâla-hansa.] (G.T. H.P.B.).
Hansa-vâhana. Literalmente: “que utiliza el Cisne como vehículo suyo”. Epíteto de Brahma (neutro) o Parabrahman. (Doctr. Secr., I, 47). –Reina entre los orientalistas occidentales alguna confusión respecto a la aplicación de esta palabra. –Véase: Hamsa y Kâla-hamsa. (G.T. H.P.B.).
Hantri. Matador, destructor. (G.T. H.P.B.).
Hânuka. Malhechor, asesino. (G.T. H.P.B.).
Hanumân. El dios-mono del Râmâyana; generalísimo del ejército de Râma; hijo de Vâyu, dios del aire y de una virtuosa demonia. Hanumân era el fiel aliado de Râma, y con su ingenio y audacia sin igual, ayudó al avatar de Vichnú a vencer por fin al rey-demonio de Lankâ, Râvana, que había arrebatado a la bella Sîtâ, esposa de Râma; ultraje que fue causa de la famosa guerra descrita en el mencionado poema indo. [Véase: Cinocéfalo.] (G.T. H.P.B.).
Hanumâna, Hanumat. Véase: Hanumân. (G.T. H.P.B.).
Haoma. Es el fruto prohibido del Arbol del Conocimiento. –Véase: Pippala. (G.T. H.P.B.).
Hara. Epíteto del dios Ziva [y también de Agni, dios del fuego.] (G.T. H.P.B.).
Harcha. Alegría, gozo, deleite, placer, contento. (G.T. H.P.B.).
Harchana (Harshana). Divinidad que preside a los zrâddhas u ofrendas a los difuntos. [El 14to. Yoga astronómico.] (G.T. H.P.B.).
Hârda. Afecto, amor. (G.T. H.P.B.).
Hari. Epíteto de Vichnú, pero aplicado igualmente a otros dioses [Krichna, Indra, etc. La voz Hari deriva probablemente de hara (extirpar, quitar, destruir), y así significa “el que disipa la ignorancia” (Chatterji); “el que quita obstáculos o pecados” (Govindâchârya). –En un pasaje del Vichnu-Purâna citado por Bhagavân-Dâs en la Ciencia de las Emociones, se lee: “Cuando el sabio conoce que Hari es todos los seres …” En este caso entiende el citado autor que Hari es el Yo universal desde el punto de vista metafísico o trascendental, y la más amplia individualidad del Logos o regente de nuestro sistema cósmico desde el punto de vista empírico. –Hari significa también: verde, amarillo o amarillento.] (G.T. H.P.B.).
Hâri. Pasmoso, maravilloso, encantador, embelesador. (G.T. H.P.B.).
Harideva. El asterismo zrâvanâ. (G.T. H.P.B.).
Hari-Hara. Combinación de los nombres de Vichnú y Ziva, que representa la unión de las dos divinidades en una sola. (G.T. H.P.B.).
Harikeza (Harikesa). Nombre de uno de los siete rayos del sol. [Literalmente: “de cabello amarillo”. –Es también un sobrenombre de Ziva.] (G.T. H.P.B.).
Harsha. La alegría.
Haryaswas. Los cinco y diez mil hijos de Dakcha, que en vez de poblar el mundo, como deseaba su padre, todos ellos se hicieron yoguîs, conforme lo aconsejó el misterioso sabio Nârada, y permanecieron célibes: “Disemináronse por las regiones y no han vuelto”. Esto significa, segun la ciencia secreta, que todos ellos se habían encarnado en mortales. Dicho nombre se aplica a los que naturalmente se hacen místicos y célibes, de quienes se dice que son encarnaciones de los Haryaswas. (G.T. H.P.B.).
Hasta. Mano. –El décimotercer asterismo o mansión lunar. (G.T. H.P.B.).
Hastijîhva. Un nâdi que va al ojo derecho. (Râma Prasâd) (G.T. H.P.B.).
Hastin. Elefante. Nombre del hijo del primer Bharata. (G.T. H.P.B.).
Hastinâpura. Literalmente: “ciudad de los elefantes”; o como creen otros, “ciudad de Hastin” (nombre de su fundador). Para la posesión de esta ciudad, capital de los kurús, se empeñó la famosa guerra descrita en el Mahâbhârata. Estaba situada a alguna distancia de la moderna Delhi. (G.T. H.P.B.).
Hatha. Ha significa la luna, y tha el sol; símbolos respectivos de los dos alientos: ha, del prâna, y tha, del apâna. La unión de ambos conduce al estado de samâdhi. (Manilal Dvivedi, Introducción a los Aforismos de Patañjali). –Véase: Hathavidyâ y Hatha-yoga (G.T. H.P.B.).
Hatha-vidyâ. La ciencia o teoría de la regulación del aliento (prâna) (G.T. H.P.B.).
Hatha yoga. Yoga que tiene por objeto principal de disciplina el cuerpo físico, con el fin de actuar a través suyo sobre los cuerpos sutiles (energéticos) Yoga del esfuerzo, de la fuerza, incluso de la “violencia” (en el sentido en el que se puede decir que “el reino de los cielos se alcanza por la violencia”, por el impulso decidido).
Hatha-yoga. La forma inferior de la práctica del Yoga. El que la practica utiliza medios físicos para su propio desarrollo espiritual. Es lo opuesto al Râja-yoga. [El fin que se propone el Hatha-yoga es en general el mismo que el del Râja-yoga, pero los métodos difieren entre sí. La gran diferencia entre el Hatha-yoga y el Râja-yoga está en que mientras el partidario del primero creen que el vritti (la mente) obedece al prâna (aliento), el partidario del segundo opina que el prâna obedece al vritti. Esta última opinión es la más exacta, y la experiencia prueba la verdad y utilidad de las prácticas que empiezan por la disciplina de la mente y su acción. (M. Dvivedi, Apéndice a los Aforismos de Patañjali). –Sea como fuere, los Arhats han desaprobado siempre el Hatha-yoga; es dañino a la salud, y por sí solo nunca puede llegar a la altura del Râja-yoga. (Doctr. Secr., I, 122) (G.T. H.P.B.).
Hatha-yoguî. El que se dedica a la práctica del Hatha-yoga, esto es, que sólo aspira a la unión del prâna con el apâna para llegar al Samâdhi. Sus métodos son más bien físicos que mentales. Muchos hay, no obstante, que se dedican a tales prácticas sin ninguna mira espiritual, teniendo por único objeto la perfección del cuerpo o la adquisición de poderes físicos (G.T. H.P.B.).
Hava o Havana. Sacrificio, ofrenda (G.T. H.P.B.).
Havanâyus. El fuego sagrado (G.T. H.P.B.).
Havischmatas. Una clase de Pitris (G.T. H.P.B.).
Havis. Oblación, ofrenda a los dioses, especialmente grano, soma, leche, manteca clarificada, etc. (G.T. H.P.B.).
Havya. Ofrenda que debe presentarse a los dioses (G.T. H.P.B.).
Havyavâha o Havyavâhana. El fuego sagrado (G.T. H.P.B.).
Hemâdri. La Montaña de Oro; el Merú [o Sumeru.] (G.T. H.P.B.).
Hemakeza. Literalmente: “de cabellos de oro”. Epíteto de Ziva (G.T. H.P.B.).
Heman. Oro. El planeta Mercurio, a causa de su color amarillo (G.T. H.P.B.).
Hemanta. La estación fría y de las nieves (invierno), que comprende los meses de noviembre y diciembre. Véase: Ritus. (G.T. H.P.B.).
Hetu [o Hêtu]. Una causa natural o física. [Tiene esta palabra otros significados: razón, motivo, impulso, estímulo, motor, agente, instrumento, factor; modo, condición, argumento, prueba, etc.] (G.T. H.P.B.).
Hetumat. Causado, causativo, que tiene una causa; que trata de las causas; razonado (G.T. H.P.B.).
Heya. “Que debe evitarse”. (G.T. H.P.B.).
Hijos del Fuegoo Agni-putrâs, en sánscrito. Son los primeros seres, llamados “Mentes” en la Doctrina Secreta, desarrollados o procedentes del Fuego primordial (Doctr. Secr., I, 114); las siete primeras Emanaciones del Logos (I, 473). Aportaron la luz al mundo y dotaron de razón e intelecto a la humanidad (II, 379) y fueron los instructores de los hijos de la Tierra. (Véase: Agnichvâttas y Kumâras) (G.T. H.P.B.).
Hijos de Krizâzwa (Krisâswas). Las armas denominadas Agneyastra. Las mágicas armas vivientes dotadas de inteligencia, de que se hace mención en el Râmâyana y en otras partes. Se trata de una alegoría oculta. [Véase: Agnyastra.] (G.T. H.P.B.).
Hijos de la Mente. Son los llamados en sánscrito Mânasa-putrâs, por haber nacido de la mente de Brahma; los frutos del Kriyâzakti. (G.T. H.P.B.).
Himâchala. Los montes Himalayas (G.T. H.P.B.).
Himâdri. Igual significado que Himâchala (G.T. H.P.B.).
Himâlaya. Literalmente: “mansión de nieve”. La cadena del Himalaya (G.T. H.P.B.).
Himavat. Personificación de los montes Himalaya; padre del río Gangâ o Ganges (G.T. H.P.B.).
Himsâ. Véase: Hinsâ (G.T. H.P.B.).
Hîna. Privado, abandonado, apartado, etc (G.T. H.P.B.).
Hinayâna. El “pequeño Vehículo”; Escritura y Escuela de los budistas del Norte, opuestas al Mahâyâna o “gran Vehículo” del Tibet. Ambas escuelas son místicas. (Véase: Mahâyâna). Segun la superstición exotérica, es también la forma inferior de la transmigración. [Véase: Escuelas Hînayâna.] (G.T. H.P.B.).
Hinsâ o Himsâ. Daño, perjuicio, ofensa, destrucción, homicidio, crueldad, malevolencia, deseo de dañar. En el aforismo XXX del libro 2do. De los Aforismos de Patañjali, debe entenderse por hinsâ el desear mal a un ser cualquiera, por palabra, obra o pensamiento. (Manilal Dvivedi, Comentario a los citados Aforismos) (G.T. H.P.B.).
Hinsâkarman. Operación mágica practicada con intención de dañar a uno (G.T. H.P.B.).
Hinsâtmaka. De naturaleza dañina u ofensiva; cruel, dañino, ofensivo (G.T. H.P.B.).
Hiranya. Radiante, áureo. Este adjetivo se aplica al “Huevo de Brahmâ”. [Como sustantivo, significa: Oro, plata u otro metal precioso.] (G.T. H.P.B.).
Hiranyagarbha. Traducido por «la Vida». Es la dimensión cósmica del cuerpo sutil individual. Literalmente es el huevo dorado, origen de la creación de todo. Se ha hablado de ella como «el gran espíritu», como el principio potencial de todas las cosas. No es sólo la vida biológica; es la vida divina. Si jiva es el humano manifestado, viviente, Hiranyagarbha es la vida total, la manifestación sutil del ser en su totalidad. De la Vida, principio único, expresión primera de lo divino, surge la división entre el cielo y la tierra. La Vida divina es el lugar donde terminan todos los deseos, como veremos en varios textos, por su potencial total. La identidad de la vida individual con la Vida es la realización humana. Tengamos en cuenta que la realización o identificación con la Vida cósmica, no es la liberación (mukti), última meta del sabio advaita. Esta identificación aparece cuando desaparece la ilusión de separatividad. No hay que confundir este término con la naturaleza, que no es la primera manifestación sino la última.
Hiranya-garbha. El radiante o áureo Huevo o Matriz. Esotéricamente, la luminosa “Niebla de Fuego”, o material etéreo, del cual se formó el universo. [Epíteto de Brahmâ, nacido del Huevo de oro primordial. – “Aquel que sólo puede ser concebido por el espíritu…, eterno, alma de todos los seres, habiendo resuelto, en su pensamiento, hacer emanar de su propia substancia las diversas criaturas, produjo primero las aguas, y en ellas depositó un germen. Este germen se convirtió en un huevo, brillante como el oro y randiante como el sol, y en él nació el mismo Brahmâ, padre de todos los seres”. (Leyes de Manú, I, 7-9).] (G.T. H.P.B.).
Hiranyakazipu. Un rey de los daityas, a quien dio muerte Vichnú (en su avatar de “hombre-león”) (G.T. H.P.B.).
Hiranyâkcha (Hiranyaksha) Literalmente: “el de ojos de oro”. Rey y regente de la quinta región del Pátala o mundo inferior; un dios-serpiente en el panteón indo. Esta palabra tiene muchos otros significados (G.T. H.P.B.).
Hiranyapura. La ciudad de oro [de los daityas.] (G.T. H.P.B.).
Hiranyaretas. El fuego o dios del fuego (Agni); el Sol. (G.T. H.P.B.).
Hita. Bien, felicidad, beneficio, don, recompensa; provecho, utilidad. –Como adjetivo: bueno, útil, provechoso, saludable, etc. (G.T. H.P.B.).
Hitakâmyâ. Deseo de hacer bien a alguno (G.T. H.P.B.).
Hitavâdin. Buen consejero (G.T. H.P.B.).
Hitokti (hita-ukti) Literalmente: “buena palabra” -Lenguaje afectuoso (G.T. H.P.B.).
Hitopadeza (Hitopadesa) “Buen aviso”. [Instrucción o enseñanza provechosa]. –Título de una obra compuesta de una colección de preceptos morales, alegorías y otras fábulas compiladas de una antigua escritura llamada Pañchatantra (G.T. H.P.B.).
Hlâda. Gozo, alegría (G.T. H.P.B.).
Homa. Oblación de arroz y manteca hecha en el fuego. (Leyes de Manú, III, 84) (G.T. H.P.B.).
Hôma. Ofrenda de Ghêê al fuego que se realiza diariamente en horas fijas.
Homabhasman. La ceniza del holocausto. (G.T. H.P.B.).
Homâgni. El fuego sagrado (G.T. H.P.B.).
Homi. La manteca clarificada (G.T. H.P.B.).
Homin. El sacerdote que hace del ofrenda (G.T. H.P.B.).
Horâ. Hora. La mitad de un signo del Zodíaco. (Râma Prasâd) (G.T. H.P.B.).
Horâ-zâstra. Título de una obra astronómica compuesta por Varâhamihira. Dicha obra ha llegado a nosotros incompleta, pues de ella sólo queda una tercera parte. (Weber, Indische Literatur-geschichte) (G.T. H.P.B.).
Hotra. El vaso del sacerdote sacrificador; la ofrenda de ghrita (manteca clarificada) (G.T. H.P.B.).
Hôtra. Sacrificio; esposa de Agni, la invocación personificada.
Hotraka. Libación (G.T. H.P.B.).
Hôtri. Sacerdote que participa en ceremonias muy solemnes.
Hotri. Sacerdote que recita los himnos del Rig-Veda y hace oblaciones al fuego. [Sacerdote sacrificador] (G.T. H.P.B.).
Hotris. Nombre simbólico de los siete sentidos, llamados, en el Anugîtâ, “los siete sacerdotes”. “Los sentidos suministran el fuego de la mente (esto es, el deseo) con las oblaciones de los goces externos”. Es un término oculto empleado en sentido metafísico (G.T. H.P.B.).
Hotrîya. El sacerdote hotri (sacrificador); el lugar donde se hace la ofrenda (el altar) (G.T. H.P.B.).
Hrâm! Hrîm! Hrûm! Triple interjección sacrosanta. En el Bhâgavata Purâna, 5, XVIII, 19 y 20, se lee: “¡OM! ¡Hrâm! ¡Hrîm! ¡Hrûm! ¡OM! Adoración al bienaventurado Hrichîkeza” (G.T. H.P.B.).
Hrî. Pudor, honestidad, recato, modestia, vergüenza (G.T. H.P.B.).
Hricchaya. El amor.
Hrdya. Elemento bueno para el corazón.
Hrichîka. Organo de los sentidos (G.T. H.P.B.).
Hrichîkeza (Hrishikesa) De Hrichîka-îza, “señor de los sentidos”; sobrenombre de Vichnú y de Krichna; o de Hrich y Keza, “el de rizado cabello”. Es de notar que a Krichna se lo representa con el cabello fuertemente ensortijado. Segun Davies, dicho epíteto puede compararse con auricomus, aplicado a Apolo, el dios de dorada cabellera y personificación del Sol (G.T. H.P.B.).
Hrichita. Gozoso, contento, complacido; erecto, rígido (G.T. H.P.B.).
Hrid. Corazón (como órgano corporal y especialmente como asiento de la sensibilidad, emociones, etc.); amigo (G.T. H.P.B.).
Hridaya (Hrid). Corazón como «centro del Ser». En las tradiciones gnosticas de la India (sâmkya, vedanta, jñâna–yoga), así como en la tradición metafísica occidental anterior al Renacimiento, el corazón (hrid o hridaya) no está asociado al sentimiento sino al conocimiento; de ninguna manera es la sede de las sensaciones, emociones o pasiones sino la sede del intelecto, en el sentido guenoniano del término, de esa pura intuición intelectual (buddhi o mati) que ve directamente las cosas en su luz verdadera sin pasar por la intermediación del mental (manas). Es más, según los más antiguos upanishads, el corazón es considerado como el centro del «alma viviente» individual (jivâtman), idéntica en su esencia al Principio supremo del universo (Paramâtman o Brahman). Nuestra individualidad humana es a la vez somática y síquica o, en términos hindúes, grosera y sutil. Es de todo este compuesto –y no solamente del cuerpo material– del que el corazón (la «caverna» o el «santuario») es el centro.
Hridaya. Corazón , pensamiento; el interior del cuerpo; centro o esencia de una cosa (G.T. H.P.B.)
Hridayakampana. Que turba el corazón (G.T. H.P.B.).
Hridya. Cordial, agradable, placentero (G.T. H.P.B.).
Hrilleka. Conocimiento, saber (G.T. H.P.B.).
Hriniyâ. Pudor, modestia, vergüenza (G.T. H.P.B.).
Hrishîkesha. Véase: Hrichîkeza (G.T. H.P.B.).
Hrita. Cogido, llevado, arrebatado (G.T. H.P.B.).
Hritajnâna. (Aquel) cuyo conocimiento ha sido arrebatado; que ha perdido el conocimiento o la razón (G.T. H.P.B.)
Hritstha. Que reside en el corazón; situado en el corazón (G.T. H.P.B.).
Hûn-deza. La región situada alrededor del lago Mânasarovara en el Tibet (G.T. H.P.B.).
Huner. Véase: Hœner. (G.T. H.P.B.).
Huta. La víctima del sacrificio, la ofrenda consumida en el fuego del holocausto; sacrificio, oblación, ofrenda. Como adjetivo: ofrecido, sacrificado (G.T. H.P.B.).
Hutâza. Literalmente: “el que come o devora la ofrenda”; el fuego del sacrificio; el dios del fuego. (G.T. H.P.B.).
Hvaniratha. Véase: Hvanuatha y Jambudvîpa (G.T. H.P.B.).
I | Diccionario Sánscrito
I. Novena letra del alfabeto inglés y décima del hebreo. Como número significa en ambos uno, y también diez en el hebreo (véase: J), en el cual corresponde al nombre divino Jah, el lado o aspecto masculino del ser hermafrodita, o sea el Adam macho-hembra, del cual hovah (Jah-hovah) es el aspecto femenino. Esta letra está simbolizada por una mano con el dedo índice doblado, para mostrar su significado fálico. [La I (breve) es la tercera letra del alfabeto sánscrito, y la Î (larga) es la cuarta.] (G.T. H.P.B.).
Icha. El mes âzvina, que comprende parte de septiembre y de octubre de nuestro calendario. (G.T. H.P.B.).
Ichanyâ (Ishanyâ). Impulso, actividad. (G.T. H.P.B.).
Icha-shakti. Fuerza de voluntad motorora o directora (Yoga).
Ichaha. Efectos de actos ejecutados anteriormente (Yoga).
Ichatva. El poder de crear o de hacer surgir. (G.T. H.P.B.).
Ichchhâ. Voluntad o poder de la voluntad [deseo, apetito.] (G.T. H.P.B.).
Ichchhâ-nivritti. Cesación o extirpación del deseo. (G.T. H.P.B.).
Ichchhâ-zakti (-sagti). Poder de la voluntad; fuerza del deseo; una de las [seis] fuerzas ocultas de la Naturaleza. El poder de la voluntad que, ejercitado en las prácticas de ocultismo, engendra las corrientes nerviosas necesarias para poner en movimiento ciertos músculos y paralizar otros. (G.T. H.P.B.).
Ichma. Deseo. Epíteto de Kâma. (G.T. H.P.B.).
Ichta. (Participio pasado de ich). –Deseado, apetecido, solicitado; favorable, próspero, etc. (G.T. H.P.B.).
Ichta. (Participio pasado de yaj). –Sacrificado, ofrecido; adorado, venerado, etc. (G.T. H.P.B.).
Ichta-kâmaduh (I. Kâmadhuk, en nominativo). Lo que depara (o hace salir) el objeto apetecido; el cornu copiœ, la vaca de la abundancia o vaca de Indra, de la cual podía extraerse todo cuanto se apetecía. Segun Davier, era una representación de la tierra, tan rica y variada en productos. –Véase: Bhagavad-Gîtâ, III, 10) (G.T. H.P.B.).
Ichtapûrta. Acto que implica sacrificio y caridad; acto piadoso de liberalidad, tal como plantar un árbol, abrir un pozo, etc. (G.T. H.P.B.).
Ichti. Sacrificio, ofrenda sólida, por oposición al soma. (G.T. H.P.B.).
Ichtipaza. Râkchasa, u otro enemigo de los dioses, que roba la ofrenda. (G.T. H.P.B.).
Ichtu. Deseo, anhelo. (G.T. H.P.B.).
Ida. Canal (nadi) de la izquierda que atravieza el cuerpo.
Idâ. El nâdi (nervio, vaso o corriente nerviosa) que se extiende en la parte izquierda del cuerpo y va a la ventana izquierda de la nariz; el nervio simpático izquierdo. (Râma Prasâd). Este nâdi se distribuye desde la planta del pie izquierdo hacia arriba hasta el “loto de mil pétalos” (Sahasrâra) en el vértice de la cabeza. (K. Laheri, coment. Del Uttara-Gîta). Parte, como el Pingalâ (véase esta palabra), de un punto sagrado situado sobre la médula oblongada, conocido con el nombre de Triveni. (Doctr. Secr., III, 547). Para más detalles, véase: Râma Prasâd, Las Fuerzas más sutiles de la Naturaleza, cap. IV. (G.T. H.P.B.).
Idâ o Ilâ. Esposa e hija de Vaivasvata Manú, de quien “él engendró la raza de los Manús”. En las leyendas exotéricas se dice que Manú Vaivasvata, deseoso de crear hijos, instituyó un sacrificio a Mitra y a Varuna; pero, por error del sacerdote oficiante, sólo se obtuvo una hija, Idâ o Ilâ. Entonces, “mediante el favor de ambas divinidades”, fue cambiado su sexo, y ella se convirtió en hombre, Sudyumna. Después se volvió otra vez mujer, y así sucesivamente, añadiendo la fábula que Ziva y su esposa se complacían en que “fuese ella varón un mes y hembra el otro”, lo cual está directamente relacionado con la tercera Raza-madre, cuyos hombres eran andróginos. (Doctrina Secreta, II, 151, 156, etc.) -Véase: Ilâ. (G.T. H.P.B.).
Idam. “Esto”. Alusión a esta tierra, en contraposición a “AQUELLO” y a los planos o mundos que están más allá o por encima de ella. (G.T. H.P.B.).
Idospati. Lo mismo que Nârâyana o Vichnú; se parece a Poseidón desde ciertos puntos de vista. (G.T. H.P.B.).
Idwatsara. Uno de los cinco períodos que forman el Yuga. Este ciclo es el ciclo védico por excelencia, que se toma como base del cálculo para ciclos mayores. (G.T. H.P.B.).
Idya. Laudable, adorable, digno de veneración. (G.T. H.P.B.).
Ijya. Maestro espiritual. Especialmente Brihaspati, instructor de los dioses. Sobrenombre de Zukra. (G.T. H.P.B.).
Ijyâ. Culto, ofrenda, sacrificio. (G.T. H.P.B.).
Îkchana (Ikshana). Ojo, vista, morada, aspecto. (G.T. H.P.B.).
Ikchvâku (Ikshwaku). Progenitor de la raza solar (los Sûryavanzas) de la India, e hijo de Vaivasvata Manú, progenitor de la presente raza humana. [Uno de los richis de la clase real, y primer rey de la dinastía solar, que reinó en Ayodhâ a principios del segundo yuga (Tetrâ-yuga). La familia real de los Zâkyas, a la cual pertenecía Buddha, descendía de él.] (G.T. H.P.B.).
Ikhir Bonga. Un “Espíritu del Abismo”, de las tribus Kolarianas. (G.T. H.P.B.).
Ilâ. Hija de Vaisvata Manú y esposa de Budha (no se confunda con Buddha) [la Sabiduría], hijo de Soma. Durante un mes era mujer, y durante otro era hombre, por decreto de Sarasvati. Esto es una alusión a la naturaleza andrógina de la tercera raza. Ilâ es también Vâch [véase esta palabra], considerando bajo otro aspecto. [Asimismo es la Tierra o la personificación de ella. -Véase: Idâ.] (G.T. H.P.B.).
Ilâvrita. La mansión de Ilâ, la Tierra santa. Uno de los varchas (divisiones) del Jambudwîpa (la India). (G.T. H.P.B.).
Ilavriti. Una región en el centro de la cual está situado el monte Merú, residencia de los dioses. (G.T. H.P.B.).
Ilvala. Nombre de un râkchasa que habitaba en el bosque Dandaka, y de quien se hace mención en el Râmâyana. (G.T. H.P.B.).
Indambara. Loto azul. (G.T. H.P.B.).
Indra. Hijo del cielo, del paraíso y del oriente.
Indra-dyumma. Hijo de Sumati y nieto de Bharata. Hay otros personajes del mismo nombre. (G.T. H.P.B.).
Indra-jit. Literalmente, “vencedor de Indra”. Epíteto de Megha-nâda, hijo de Râvana. (G.T. H.P.B.).
Indra-kîla. Literalmente, “pico de Indra”. El monte Mandara. (G.T. H.P.B.).
Indra-kuñjara. El elefante de Indra, llamado también Airâvata. (G.T. H.P.B.).
Indra-loka. Literalmente, “mundo o paraíso de Indra”. Es el mundo o región de las divinidades inferiores (uno de los ocho mundos), llamado por otro nombre Svarga. (Véase esta palabra). También se llama Indra-loka (o Amarâvati), una región del cuerpo situada a la izquierda del Suchumnâ y cerca de la punta de la nariz. (Uttara-Gîtâ, II, 20). (G.T. H.P.B.).
Indrâni. [ Esposa o] aspecto femenino de Indra. [Llamado igualmente Zachî y Aindrî.] (G.T. H.P.B.).
Indra-praharana. El arma de Indra: el rayo. (G.T. H.P.B.).
Indra-prastha. La capital de los príncipes pandavas. Actualmente es un barrio de la ciudad de Delhi. (G.T. H.P.B.).
Indrâri (Indra-ari). Literalmente, “enemigo de Indra”. Un asura. (G.T. H.P.B.).
Indra-vajra. El rayo de Indra. (G.T. H.P.B.).
Indra-vajrâ. Nombre de un metro. (G.T. H.P.B.).
Indrâyudha. El arco de Indra: el arco-iris. (G.T. H.P.B.).
Indriya. El órgano del sentido, capacidad perceptiva.
Indriya o Deha-sanyama. El dominio de los sentidos en la práctica del yoga. Hay los diez agentes exteriores; los cinco sentidos que se utilizan para la percepción son llamados Jñânaindriyas, y los cinco usados para la acción, Kama-indriyas. Pañcha-indriyâni significa literalmente y en su sentido oculto: “las cinco raíces productoras de vida (eterna)”. Entre los budistas, son los cinco agentes positivos que producen cinco cualidades supremas. [La palabra indriya significa: fuerza, poder, facultad o potencia humana; sentido. Con la denominación de los “diez indriyas” se designan colectivamente los cinco poderes o facultades de sensación o percepción (jñânendriyas), y los cinco poderes o facultades de acción (karmendriyas), de los cuales los órganos físicos (ojos, oídos, manos, pies, lengua, etc.) no son más que manifestaciones materiales. Entre los indriyas se incluye frecuentemente el manas o sentido interno. Así leemos en el Bhagavad-Gita: “los diez indriyas y el uno (manas)” (XIII, 5); “el sentido interno (manas) y los otro cinco sentidos” (XV, 7). –Véase: Jñanendriyas y Karmendriyas.] (G.T. H.P.B.).
Indriya (Creación). Véase: Creación indriya. (G.T. H.P.B.).
Indriya-bala. En el budismo se denomina así la fuerza o perfección de los sentidos. (G.T. H.P.B.).
Indriyagni. El fuego de los sentidos. Algunos devotos, viviendo en medio del bullicio mundano, tratan de calmar sus apetitos aplicando los sentidos a sus objetos apropiados, pero con sujeción a los preceptos de la Ley y con perfecto dominio sobre los sentidos, los cuales, haciendo oficio de fuego, destruyen los objetos con ellos relacionados y su influencia sobre el corazón. Segun Zankarâchârya, tales devotos consideran como sacrificio aplicar sus sentidos sólo a los objetos lícitos; los objetos ilícitos, de cuyo goce se privan, son a manera de víctima sacrificada en el fuego de los sentidos. (Comentario del Bhagavad-Gitâ, IV, 26) (G.T. H.P.B.).
Indriya-gochara. “Apacentadero”, dominio, esfera y objeto de los sentidos. –Véase: Pañcha-indriyagocharâs. (G.T. H.P.B.).
Indriya-grâma. El agregado o conjunto de indriyas, o sea de los cinco poderes sensitivos o de percepción, y de los cinco de acción. (G.T. H.P.B.).
Indriya-jñana. Conocimiento o percepción por medio de los sentidos. (G.T. H.P.B.).
Indriya-karman. Función de un sentido, de uno de los indriyas. (G.T. H.P.B.).
Indriya-nigraha. Refrenamiento o dominio de los sentidos. (G.T. H.P.B.).
Indriyarama. Que goza en los sentidos, que gusta de los placeres sensitivos. (G.T. H.P.B.).
Indriyartha. Objeto de los sentidos. (G.T. H.P.B.).
Indriya-samyana. Véase: Indriya-sanyama. (G.T. H.P.B.).
Indriya-sanga. Apego o inclinación a los objetos de los sentidos. (G.T. H.P.B.).
Indriya-sanyama o Indriya-samyama. Continencia, disciplina o dominio de los sentidos. (G.T. H.P.B.).
Indriya-svapa. “Sueño de los sentidos”; privación o pérdida de la sensibilidad; inconsciencia. (G.T. H.P.B.).
Indriyatman. Alma espiritual o intelectual. (G.T. H.P.B.).
Indriyavant. Potente, fuerte, vigoroso. (G.T. H.P.B.).
Indriyazakti. Potencia de los sentidos. (G.T. H.P.B.).
Indrya. Véase: Indriya. (G.T. H.P.B.).
Indu. La luna; el soma (en el sentido de luna) (G.T. H.P.B.).
Indubhrit. El dios Ziva, así llamado por llevar en la frente la media luna, o por ser llevado encima de la media luna. (Burnouf). (G.T. H.P.B.).
Induísmo. Véase: Indoísmo o Hinduísmo. (G.T. H.P.B.).
Indumani. La piedra preciosa llamada “piedra de luna”. Igual significado que Chandramani o Chandrakânta. (G.T. H.P.B.).
Indumatî. El día de la luna llena. Nombre de la hermana de Bhoja, rey de Vidarbha. (G.T. H.P.B.).
Indu-putra. Literalmente, “hijo de la Luna”. –Budha, hijo de Soma (la Luna) y regente del planeta Mercurio. (G.T. H.P.B.).
Indu-vanza (Induvansa). Por otro nombre, Somavanza; la raza (o dinastía) lunar. De indu, la luna. [Igual significado que Chandra-vanza.] (Véase: Sûrya-vanza). (G.T. H.P.B.).
Indu-vrata. Ceremonia lunar, y especialmente el ayuno regulado segun el curso de la luna. (G.T. H.P.B.).
Îpsâ. Voluntad, deseo; deseo de lograr. (G.T. H.P.B.).
Irâja. Epíteto de Kâma, dios del amor. (G.T. H.P.B.).
Irâvat. Un hijo que Arjuna tuvo de su esposa naga Ulupî. (G.T. H.P.B.).
Irâvati. El río Râvi, o Puruchni, afluente del Indo. (G.T. H.P.B.).
Îrchâ o Îrchyâ. Envidia. (G.T. H.P.B.).
Îrchâlu o Îrchyâlu. Envidioso. (G.T. H.P.B.).
Irdhi. La síntesis de los diez “sobrenaturales” poderes ocultos del budismo y brahmanismo. (G.T. H.P.B.).
Îshitâ. Superioridad. -El poder de alcanzar supremacía; uno de los ocho vibhûtis y poderes de Ziva. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.).
Ishva. Véase Ichva. Maestro espiritual. (G.T. H.P.B.).
Ishwara. El Señor, el Ser soberano. La Personalidad divina. Lo absoluto tomando ya una forma personal. El “Señor”. Corresponde al Dios-persona. El Dios personal. El equivalente al concepto de Dios cristiano.
Se traduce por el Creador. Es el Dios personal de la mayoría de las religiones. Pero además de creador es preservador y destructor del universo. La maya del creador se identifica con la naturaleza, en ocasiones. En ese caso no es la naturaleza manifestada (pradhana), sino lo inmanifestado (avyakta), semilla de todas las cosas. «Comprendo que la naturaleza es ilusión y quien dirige la ilusión es Dios, que abarca el universo entero, porque todos los seres forman parte de Él» (Sv. Up. 4, 10). Prajña. Se traduce según su significado literal por «conciencia». Pero se refiere a la conciencia directa, la verdadera sustancia del ser humano (atman) y del Absoluto (Brahman). En algunos contextos la traducción adecuada ha sido «sabiduría». La palabra prajña es distinta aunque su significado es análogo. Es el estado de sueño profundo. La conciencia ahí reposa en sí misma, sin objetos y se vive inconscientemente en el estado de mente habitual. El término chitt, es también conciencia pero cuando forma parte del órgano interno antahkarana o mente. Se ha evitado la forma habitual de traducir prajña y chitt como conocimiento. Prácticamente en todos los textos consultados hay gran confusión respecto al significado que los filósofos vedantas, en este caso Sankara, daban a estos términos. De hecho se encuentran con sentidos diversos. Al traducirlos hemos preferido dar una versión diferente en cada caso según la exigencia del sentido total del contexto.
Isitwa. El poder divino. (G.T. H.P.B.).
Issâ. Designa la forma cambiable de la tríade hindú.
Itihâsa. Historia, leyenda, tradición. Dicho término se aplica principalmente a las dos grandes epopeyas indas: el Mahâbhârata y el Râmâyana. (G.T. H.P.B.).
Ittham. Así, de este modo; tan. (G.T. H.P.B.).
Ityukta. En el budismo, se llama así una leyenda o tradición recogida; colección de relatos o explicaciones de la Ley. (G.T. H.P.B.).
Îza (Îsa o Îsha). Señor, soberano, rey, jefe, etc. Epíteto de Ziva. Título de uno de los Upanichads (Îzopanichad). (G.T. H.P.B.).
Îzana. Poder, dominio, soberanía. (G.T. H.P.B.).
Îzâna (Îsâna o Ishâna). Epíteto de Ziva o de Rudra. (G.T. H.P.B.).
Îaztva. Soberanía, dominio; supremacía y poder “sobrenatural” del brâhmana iniciado. (G.T. H.P.B.).
Izopanichad (Îza-upanichad). Título de uno de los Upanichads. (G.T. H.P.B.).
Îzvara o Îzwara (Iswara o Ishvard). El “Señor” o el Dios personal, el Espíritu divino en el hombre. Literalmente, soberana (independiente) existencia. Título dado a Ziva y otros dioses de la India [Brahmâ y Vichnú]. Ziva es llamado también Îzvaradeva o deva soberano. [Îzvara es el principio divino en su naturaleza o condición activa; uno de los cuatro estados de Brahma. (Five Years of Th.) “El Señor (Îzvara) es un Espíritu (Purucha) particular, a quien no afecta el dolor, las obras, el fruto de ellas ni las impresiones. –En El es infinita aquella omnisciencia que en los demás seres sólo existe en germen. –Es el Instructor hasta de los primitivos instrucotires, pues no está limitado por el tiempo. –Su representación es la palabra glorificadora (OM)”. (Afor. De Patañjali, I, 24-27). (G.T. H.P.B.).
Îzvara-bhâva. “Condición de señor o soberano”; señorío, soberanía, realeza. (G.T. H.P.B.).
Îzvara-deva. Deva (o dios) soberano. Epíteto de Ziva. (G.T. H.P.B.).
Îzvara-Krichna. Autor de una excelente colección de setenta y dos aforismos referentes al sistema filosófico Sânkhya, designada con el nombre de Sânkhya-kârika. (G.T. H.P.B.).
Îzvara pranidhâna. El propio abandono o sumisión al Señor. (M. Dvivedi: Coment. a los Afor. De Patañjali, II, 1). (G.T. H.P.B.).
Îzvara-prasâda. Gracia divina. (G.T. H.P.B.).
Îzvarya. Señorío, poderío, soberanía, realeza. (G.T. H.P.B.).
J | Diccionario Sánscrito
J. Décima letra del alfabeto inglés y del hebreo; en este último es equivalente a y y a i; numéricamente es 10, el número perfecto (véase: Jodh y Yodh), o uno. (Véase también I). [Es la vigésima segunda letra del alfabeto sánscrito, y suena como dj en las voces adjurer (francesa) o adjunt (catalana). Por esta razón la vemos expresada así en algunas transliteraciones, v. gr. en las voces Sandjaya (Sañjaya), Ardjouna o Ardjuna (Arjuna), Yadjour (Yajur), etc. Hay en esta última lengua otra letra (la vigésima tercera), que se suele expresar como jh o como j con dos virgulillas en la parte superior (transliteración de Burnouf y Leupol), y suena como la letra anterior pero ligeramente aspirada. –La J es el símbolo de uno de los doce nâdis principales (troncos) que parten del corazón. (Râma Prasâd).] (G.T. H.P.B.).
Ja. En lenguaje místico designa a Vichnú o Ziva. Esta misma sílaba, colocada al fin de un nombre compuesto, significa: nacido, producido, originado, etc. (G.T. H.P.B.).
Jâbalas. Estudiantes de la parte mística del Yajurveda Blanco. (G.T. H.P.B.).
Jada. Inconsciente, estúpido, apático. (G.T. H.P.B.).
Jâdya. Apatía, estupidez, frialdad. (G.T. H.P.B.).
Jagachchakchus (Jagat-chakchus). El ojo del mundo; el sol. (G.T. H.P.B.).
Jagad-anda. El huevo del mundo. (G.T. H.P.B.).
Jagad-âtman. El Alma del mundo. (G.T. H.P.B.).
Jagad-dhâtri. Substancia. Literalmente, “nodriza [o sustentadora] del mundo”. Con este nombre se designa el poder que Krichna y su hermano Balarâma introdujeron en el seno de Devakî, su madre. Epíteto de Sarasvatî y Durgâ. (G.T. H.P.B.).
Jagad-dîpa. Luz o lámpara del mundo; el sol. (G.T. H.P.B.).
Jagad-guru. Maestro o instructor del mundo. Epíteto de Brahmâ, Vichnú y Ziva. (G.T. H.P.B.).
Jagad-îza. Señor del mundo. Vichnú. (G.T. H.P.B.).
Jagad-îzvara. Señor del mundo. (G.T. H.P.B.).
Jagad-uddhâra. Liberación o emancipación de las trabas del mundo; salvación. (G.T. H.P.B.).
Jagad-vinâza (-vinasha). “Destrucción del mundo”; el fin de un yuga. (G.T. H.P.B.).
Jagad-yoni. La matriz del mundo; el espacio. (G.T. H.P.B.).
Jagan-mâtri. “Madre del mundo”. Epíteto de Durgâ o Lakchmî. (G.T. H.P.B.).
Jagan-nâtha. Literalmente, “Señor del mundo”, uno de los títulos de Vichnú. La grande imagen de Jagan-nâtha en su carro, cuyo nombre ordinariamente se pronuncia y se escribe Jagernath. El ídolo es el de Vichnú-Krichna, cerca de la ciudad de Cuttack, en Orissa, es el gran centro de su culto, y dos veces al año un número inmenso de peregrinos concurre de todas partes a las fiestas del Snânayatra [procesión del baño], y Rathayâtra [procesión del carro.] Durante la primera, se baña la imagen, y durante la segunda, dicha imagen es colocada sobre un carro, entre las imágenes de Balarâma y Subhadrâ (hermano y hermana, respectivamente, de Krichna), y el colosal vehículo es tirado por los devotos, que tienen a dicha ser aplastados bajo sus ruedas. [Véase: Jagernath.] (G.T. H.P.B.).
Jagan-nivâsa. “Mansión del mundo”. Epíteto de Vichnú-Krichna o de Ziva. (G.T. H.P.B.).
Jâgara. Vela, vigilia; vigilancia. (G.T. H.P.B.).
Jagat. El universo. [Además de universo o mundo, jagat significa: lo que se mueve o vive; ser o criatura viviente, hombre, animal; la tierra; el viento. En número dual, significa: el cielo y el mundo inferior. (G.T. H.P.B.).
Jagatî. La tierra. (G.T. H.P.B.).
Jagat-karana. La causa del universo. (G.T. H.P.B.).
Jagat-kartri. Hacedor del mundo: Brahmâ. (G.T. H.P.B.).
Jagat-pati. Señor del mundo. Título de varios dioses. (G.T. H.P.B.).
Jagat-prabhu. Igual significado que Jagat-pati. (G.T. H.P.B.).
Jagat-prakâza. Que ilumina al mundo. (G.T. H.P.B.).
Jagat-prâna. Aire, viento. (G.T. H.P.B.).
Jagat-swâmin. Señor del mundo. (G.T. H.P.B.).
Jagat-traya. Los tres mundos: el cielo, la tierra y el mundo inferior. (G.T. H.P.B.).
Jagernath (Carro de). Véase: Jagan-nâtha. –El dicho popular: “el que puede ver por un breve instante al enano (al Jagernath) montado en el carro, no tendrá más renacimientos”, atrae el día de dicha fiesta a centenares de miles de devotos. El carro en cuestión es sólo una alegoría, que significa en realidad el cuerpo humano. El verdadero significado de aquel dicho, por consiguiente, es que aquel que puede ver o encontrar al Espíritu (Jagernath, o el “enano”) entronizado en su cuerpo, no tendrá más renacimientos, puesto que entonces puede estar seguro de hallarse emancipado del pecado. Y asimismo, impedido por la grosera y fanática idea de que aquel que muere aplastado bajo las ruedas del carro de Jagernath está salvado, muchos hombres se arrojan debajo del carro sagrado. La causa de tantas vidas así perdidas es el haberse olvidado mucho tiempo ha de la clave de tan sagrada alegoría, cuya significación real es que mientras el Espíritu (Jagernath) va montado en el carro del cuerpo, si puede uno aplastar y destruir sy uo inferior o alma animal, asimilando así su Yo espiritual al Espíritu (o sea al séptimo Principio), está salvado. (Nobin K. Bannerji). Aquellos que por espacio de dos siglos han atacado duramente la fiesta del Carro de Jagernath considerándola como una “diablería pagana” y una “abominación a los ojos del Señor”, no habrían hecho mal en reflexionar un poco sobre la explicación anterior, añade Subba Bow a guisa de comentario. (G.T. H.P.B.).
Jaghanya. Ultimo, inferior, ínfimo. (G.T. H.P.B.).
Jâgrad. (La d es eufónica). Véase: Jâgrat. (G.T. H.P.B.).
Jâgrat (Jagrata). El estado de vigilia o despierto de la conciencia. Cuando se menciona en la filosofía yoga, Jâgrat-avasthâ es la condición de vigilia, uno de los cuatro estados del Pranava en las prácticas de ascetismo corriente entre los yoguîs. [Jâgrat (vela, vigilia) es el estado despierto o de percepción exterior; uno de los tres estados de conciencia, siendo los otros dos: Svapna, el estado de sueño, y Suchupti, el de sueño profundo sin ensueños. Estos tres estados conducen al cuarto, Turîya (Turya), el que supera al de sueño sin ensueños, el superior a todos, un estado de elevada conciencia espiritual. (Voz del Silencio, I). (G.T. H.P.B.).
Jâgrat-avasthâ. Estado de vela o vigilia. –Véase: Jâgrat. (G.T. H.P.B.).
Jâgrat-svapna. Ensueño o estado despierto; ilusión. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.).
Jah. Una sílaba sagrada.
Jahânaka. Lo mismo que pralaya o destrucción del universo. (G.T. H.P.B.).
Jâhnavî. [Literalmente, “hija de Jahnu”.] Nombre patronímico de Gangâ, o sea el río Ganges. [Véase: Gangâ.] (G.T. H.P.B.).
Jaimini. Un gran sabio, discípulo de Vyâsa, el transmisor e instructor del Sâma-veda, que, segun se supone, recibió él de su guru. Es también el célebre fundador y autor de la filosofía Pûrva Mîmânsâ. (G.T. H.P.B.).
Jaina. [Secretario del jainismo], doctrina religiosa de la India que tiene gran semejanza con el budismo, pero que precedió a éste muchos siglos. Pretenden los jainas que Gautama, el Buddha, era discípulo de uno de sus Tîrthankaras o Santos. Niegan la autoridad de los Vedas y la existencia de todo dios supremo personal, pero creen en la eternidad de la materia, la periodicidad del universo y la inmortalidad de las almas (manas) humanas, así como también de las de los animales. Es una secta sumamente mística. (G.T. H.P.B.).
Jaksh. Comer, reir.
Jala. Frío, agua.
Jala. Agua. (G.T. H.P.B.).
Jâla. Red, lazo. (G.T. H.P.B.).
Jalaja. Literalmente, “nacido en el agua”, el pez; el loto. (G.T. H.P.B.).
Jalakântâra. Varuna, dios del océano. (G.T. H.P.B.).
Jalapati. Señor de las aguas: Varuna. (G.T. H.P.B.).
Jala-rûpa. Literalmente, “de forma o cuerpo acuoso”. Uno de los nombres de Makara (el signo zodiacal Capricornio). Es uno de los más ocultos y misteriosos signos del Zodíaco; figura en la bandera de Kâma, dios del amor, y guarda relación con nuestro Ego inmortal. (Véase: Doctrina Secreta). (G.T. H.P.B.).
Jalavichuva. El equinoccio de otoño. (G.T. H.P.B.).
Jalazaya. Vichnú, que duerme sobre las aguas. En los Vedas, es el fuego, principio de vida, que reposa en las aguas del samudra o vaso sagrado. (Diccion. Sánsc. Franc. de Burnouf y Leupol). (G.T. H.P.B.).
Jalâzaya (Sánscrito). Lago, mar. (G.T. H.P.B.).
Jalendra (Jala-indra). El Océano, como rey de las aguas; Varuna, como dios de las aguas. (G.T. H.P.B.).
Jalezvara (Jala-îzvara). Igual significado que Jalendra. (G.T. H.P.B.).
Jâlika. Mago, hechicero, encantador, juglar. (G.T. H.P.B.).
Jâlma. Hombre de ínfima casta, dedicado a los oficios más viles. –Temerario, cruel, bribón. (G.T. H.P.B.).
Jambu. Manzana rosa o el manzano que la produce. Es sinónimo de Jabu-dvîpa (véase esta palabra), y es también el nombre de la tierra y de un río que desciende del monte Merú. (G.T. H.P.B.).
Jambu-dvîpa. Una de las principales diversiones del globo, en el sistema puránico. Incluye la India. Algunos autores dicen que era un continente; segun otros, una isla, o una de las siete islas (Sapta-dvîpa). Es el “dominio de Vichnú”. En su sentido astronómico y místico, es el nombre de nuestro globo, separado de los otros seis globos de nuestra cadena planetaria por el plano de objetividad. [Literalmente, “el continente que abunda en árboles de manzanas-rosa”, esto es, la India, considerada como uno de los siete dvîpas (continentes). –Véase: Dvîpa y Hvaniratha.] (G.T. H.P.B.).
Jan. Generar, producir, nacer.
Jana. Criatura, hombre, persona.
Jana. Hombre, persona, criatura, gente. (G.T. H.P.B.).
Jnâdhipa. Rey, príncipe o señor de hombres. (G.T. H.P.B.).
Janaka. Uno de los reyes de Mithilâ de la raza solar. Fue un gran sabio de la casta real y vivió veinte generaciones antes de otro rey Janaka, padre de Sîtâ, que fue rey de Videha. [Janaka significa padre, progenitor. –Han existido varios reyes y otros personajes de este nombre, pero los que más sobresalen son, en orden cronológico: 1) un rey Mithilâ perteneciente a la raza solar; 2) un rey de Videha que fue uno de los grandes richis de casta real, célebre por su santidad y vasto saber. Por impedírselo los deberes inherentes a su condición de kchatriya (militar), no podía renunciar a las obras. Así es que, aun después de alcanzar la iluminación espiritual, trabajó con ahinco en provecho de la humanidad. De este rey habla el Bhagavad-Gîtâ (III, 20) diciendo que “sólo por medio de las obras, Janaka y otros varones llegaron a la perfección”. Era padre de la bella Sîtâ, cuyo rapto motivó la famosa guerra descrita en el Râmâyana.]
Janakâ o Janakî. Madre; nombre patronímico de Sîtâ. (G.T. H.P.B.).
Jana-loka. El mundo en que se supone que moran los munis (santos) después de la muerte del cuerpo. (Véase: Purânas.) También es una localidad terrestre. [El quinto de los siete lokas (mundos). –Véase: Lokas.] (G.T. H.P.B.).
Jânan. Que conoce; conocedor. (G.T. H.P.B.).
Janana. Padre, procreador; producción; raza, linaje. (G.T. H.P.B.).
Janani. Producción, nacimiento. (G.T. H.P.B.).
Janârdana (Janârddana). Literalmente, “adornado de la humanidad”. Epíteto de Krichna. [Sobrenombre de Vichnú y de Krichna. Su significado es muy dudoso, y así se ha interpretado dicho término en el sentido de “atormentador u hostigador de la gente”, “perseguidor, destructor o terror de sus enemigos”, “vencedor de hombres”, “dispensador de bienes”, “adorado por la humanidad”, etc. La explicación más correcta, sin embargo, parece ser la de Zankarâchârya: “exterminador de los malvados”, pues tiene en favor suyo el siguiente pasaje del Mahâbhârata (V. 2565): “Porque hizo temblar a los dasyus [seres malignos, enemigos de los dioses y hombres], es llamado Janârdana”. De un modo parecido interpreta A. Besant dicho sobrenombre, diciendo que se aplica a Krichna como vencedor del mal en todas sus formas.] (G.T. H.P.B.).
Jangama. “Que se mueve o vive”; móvil, animado, viviente. (G.T. H.P.B.).
Janghâ. Pierna, especialmente en su parte inferior, rodilla, “… y la rodilla (janghâ) se denomina Sutala” (Uttara-Gîtâ, II, 26). (G.T. H.P.B.).
Janma o Janman. Nacimiento, encarnación, generación. (G.T. H.P.B.).
Janmada. “El que da nacimiento”; padre. (G.T. H.P.B.).
Jantu. Ser o criatura viviente; hombre, animal. (G.T. H.P.B.).
Janu. Producción, nacimiento. (G.T. H.P.B.).
Jânu. Rodilla. “La porción inferior del muslo (jânu) se llama Mahâtala”. (Uttara-Gîtâ, II, 27). (G.T. H.P.B.).
Janwas. Forma grosera de materia. (Glos. De Five Years of Th.). (G.T. H.P.B.).
Janya. Nacido, producido, originado. Como substantivo: horóscopo; cuerpo; padre. (G.T. H.P.B.).
Janyâ. Madre. (G.T. H.P.B.).
Janyu. Criatura, ser viviente, hombre, persona, animal. Sobrenombre de Brahmâ (como primer viviente) y de Agni o Fuego (como principio de la vida). (G.T. H.P.B.).
Japa, o japa yoga. Práctica espiritual consistente en repetir continuamente un mantra. Repetición indefinida de un mantra que tiene como objetivo el “despertar” a una cierta divinidad o una cierta energía, de la misma manera que se sacude a una persona dormida para despertarla. El japa es de tres clases: audible, articulado pero inaudible, y, finalmente, mental y silencioso. Es solamente en este último grado superior en el que la divinidad se despierta plenamente y que se opera la fusión; pero incluso los dos primeros grados del japa tienen un valor iniciático: los dos labios del recitante se identifican con Shiva y Shakti, el movimiento de los labios expresa su unión amorosa; el sonido producido es el bindu, la simiente divina, el “Punto” desde el cual brota la manifestación.
Japa. Práctica mística de ciertos yoguîs. Consiste en recitar de memoria varios mantras y fórmulas mágicas. [Rezo en voz baja; recitación de memoria (silenciosa y mental). Manilal Dvivedi, en su comentario de los Aforismos de Patañjali, dice: “Japa significa recitación, pero ésta debe ir acompañada de la debida meditación sobre el significado de las palabras o sílabas recitadas. La mejor manera de recitar recomendada por los Tantras es mental, de modo que no se interrumpa un momento durante el trabajo ni aun durmiendo”.] (G.T. H.P.B.).
Japa-yajña. Una especie de sacrificio que consiste en recitar en voz baja mantras, oraciones, textos o palabras sagradas (OM), etc. Entre otras cosas, la superioridad de este sacrificio consiste, segun Madhusûdana, en no requerir la muerte de ninguna víctima. –Véase: Bhagavad-Gîtâ, X, 25. (G.T. H.P.B.).
Jar. Envejecer.
Jarâ. Vejez, decrepitud. (G.T. H.P.B.).
Jarâbhîru. Epíteto de Kâma, dios del amor. Literalmente, “temeroso de la vejez”. (G.T. H.P.B.).
Jarâmarana. Decrepitud y muerte, o muerte por vejez. Uno de los nidânas. (G.T. H.P.B.).
Jaras. Vejez. Nombre alegórico del cazador que por equivocación mató a Krichna; nombre que muestra la grande ingenuidad de los brahmanes y el carácter simbólico de todas las Escrituras del mundo en general. Como dice muy acertadamete el Dr. Crucifix, masón de grado elevado, “para preservar el misticismo oculto, propio de su orden, de todos los que no sean de su propia clase, los sacerdotes inventaron símbolos y jeroglíficos para encerrar sublimes verdades”. (G.T. H.P.B.).
Jâta. Nacido, engendrado, producido. Como substantivo: origen, raza, especie, colección. (G.T. H.P.B.).
Jâtaka. Nacimiento. (G.T. H.P.B.).
Jâtakas. Tratados búdicos relativos a los nacimientos de los Budas y Bodhisattvas. La parte del tratado de astrología referente a los nacimientos. (G.T. H.P.B.).
Jataragni. Fuego digestivo.
Jatâyu o Jatâyus. Hijo de Garuda. Este último es el gran ciclo o mahâkalpa, simbolizado por la gigantesca ave que servía de corcel o cabalgadura a Vichnú y otros dioses, cuando se hace referencia al espacio y al tiempo. Jatâyu es denominado en el Râmâyana “Rey de la tribu alada”. Para defender a Sîtâ, arrebatada por Râvana, gigante-rey de Lankâ, fue muerto por él. Jatâyu es llamado también “rey de los buitres”. (G.T. H.P.B.).
Jâti (Djati). [Nacimiento]. Uno de los doce nidânas (véase esta palabra); la causa y el efecto en el modo de ocurrir el nacimiento, segun el Chatur-yoni (véase esta palabra), donde en cada caso un ser, sea hombre o animal, es colocado en uno de los seis (esotéricamente, siete gatis o senderos de existencia senciente, que esotéricamente, contando de arriba abajo, son: 1) Los Dhyânis supremos (Anupâdaka); 2) los devas; 3) los hombres; 4) los elementales o espíritus de la Naturaleza; 5) los animales; 6) los elementales inferiores, y 7) los gérmenes orgánicos. En la nomenclatura popular o exotérica, estos seres son: devas, hombres; asuras, seres infernales; pretas (demonios famélicos) y animales. [Jâti significa además: familia, tribu, especie, casta, posición, condición, etc.] (G.T. H.P.B.).
Jâtibrâhmana. Un brâhmana de nacimiento. G.T. H.P.B.).
Jatila. Literalmente, “que tiene trenzado el cabello”; alusión a los ascetas brahmanes. (G.T. H.P.B.).
Jâti-smara y Jâti-smarana. Recuerdo de una vida anterior. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.).
Jaya. Victoria; victorioso, vencedor. –Epíteto de Arjuna, Yudhichtira y varios otros personajes. (G.T. H.P.B.).
Jayâ. Sobrenombre de Pârvatî. Nombre de los días 3ro, 8vo, y 13ro de la quincena lunar, consagrados a Pârvatî, esposa de Ziva. (G.T. H.P.B.).
Jayadatta. Jaya, hijo de Indra. (G.T. H.P.B.).
Jayadratha (Jayat-ratha). Literalmente, “el de carro victorioso”. Rey de Sindhu y uno de los caudillos del ejército de los Kurús. Fue muerto por Arjuna en reñido combate, el décimo-cuarto día de la gran batalla entre kurús y pandava. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, XI, 34). (G.T. H.P.B.).
Jayanta. Jaya, hijo de Indra; sobrenombre de Ziva y de Bhîma; la luna. (G.T. H.P.B.).
Jayantî. La hija de Indra. Sobrenombre de Durgâ. (G.T. H.P.B.).
Jayas. Los doce grandes dioses que, segun los Purânas, se abstuvieron de crear hombres, y por ello fueron condenados por Brahmâ a renacer “en cada manvantara racial hasta el séptimo”. Es otro aspecto o forma de los Egos que se reencarnan. [Jayas (plural castellanizado de Jaya) son unos versos, fórmulas o mantras qu acarrean la victoria.] (G.T. H.P.B.).
Jetavana. Monasterio y templo búdicos célebres de Zravastî. (G.T. H.P.B.).
Jh. Símbolo de uno de los principales (troncos) nâdis que parten del corazón. (Râma Prasâd). (G.T. H.P.B.).
Jhacha. Pez. –Los Peces (término de astronomía). (G.T. H.P.B.).
Jhachaketana. Epíteto de Kâma, dios del amor, por llevar un pez en su bandera. ¿Será esto debido a las propiedades afrodisíacas que tiene el pescado? ¿Tendrá esto alguna analogía con el hecho de estar el pez relacionado con el culto de la diosa Venus? -Véase: Ichthus. (G.T. H.P.B.).
Jhâna. Véase: Jñâna. (G.T. H.P.B.).
Jhâna Bhâskara [Jñâna Bhâskara]. Una obra que trata de Asuramâya, mago y astrónomo atlante, y otras leyendas prehistóricas. (G.T. H.P.B.).
Jichnu (Jishnu). [Literalmente: “victorioso”.] Jefe de la Hueste celestial; título de Indra, que en la guerra de los Dioses con los Asuras fue caudillo de la “hueste de los Dioses”. Es el “Miguel, príncipe de los Arcángeles” de la India. (G.T. H.P.B.).
Jijñâsu. Deseoso de saber o conocer; estudioso, investigador. (G.T. H.P.B.).
Jîmûtâ-vâhana. Literalemente: “que tiene por vehículo las nubes”. Epíteto de Indra. El autor del Dâya Bhâga y otros personajes lleveron este nombre. (G.T. H.P.B.).
Jina. “Victorioso”. Sobrenombre de Vichnú. Se da también este nombre a los Buddhas, Arhats y ascetas budistas. Los jainas lo aplican a los Tîrthankaras o santos de su secta, y especialmente a Vardhamâna Mahâvira, a quien consideran como su Buddha. (G.T. H.P.B.).
Jins. Véase: Yins. (G.T. H.P.B.).
Jishnu. Véase: Jichnu. (G.T. H.P.B.).
Jita. Vencido, dominado, sobrepujado. (G.T. H.P.B.).
Jitasangadocha. (El) que ha vencido el mal de las aficiones, tendencias o deseos. (G.T. H.P.B.).
Jitâtmâ o Jitâtman. “Que vence al yo”; el que se vence o domina a sí mismo. (G.T. H.P.B.).
Jitendriyas (Jita-indriyas). Que tiene reprimidos o dominados los sentidos. (G.T. H.P.B.).
Jiv, jivasa. Vivir.
Jiva. Vida, el alma indivudual.
Jiva (Jiva). Vida, en el sentido de lo Absoluto; significa también la Mónada o “Âtma-Buddhi”. [Jîva tiene además los significados de: principio vital, alma o espíritu viviente; ser, alma o espíritu individual, yo humano; criatura o ser viviente, existencia. Al fin de una palabra compuesta, significa: vivo, viviente, vivificador.] (G.T. H.P.B.).
Jîva-bhûta. Viviente, vivo, vital; que es elemento o principio de vida; que anima los seres vivientes; convertido en espíritu individual. “Una eterna parte de mí mismo, convertida en Espíritu individual (jîvabhûta(s)) en el mundo de los vivientes, atrae al sentido interno y los otros cinco sentidos, que tienen su asiento en la naturaleza material”. (Bhagavad-Gîtâ, XV, 7) (G.T. H.P.B.).
Jîva-loca. El mundo de los vivientes. (G.T. H.P.B.).
Jîvan Mukta. El “liberado viviente”, estado del yogui que ha realizado la meta suprema sin dejar este cuerpo humano.
Jîvana. Vida, existencia, subsistencia, sustento. (G.T. H.P.B.).
Jîvanasyâ. Amor o apego a la vida. (G.T. H.P.B.).
Jîvanmukta. [Literalmente; “libertado o emancipado en vida”.] Un adepto o yoguî que ha llegado al último estado de santidad y se ha emancipado de la materia; un Mahâtma o Nirvâni, “el que mora en la bienaventuranza” y liberación. Virtualmente, el que ha alcanzado el Nirvâna durante la vida. [El Jîvanmukta mora en el Nirvâna, pero desciende a los mundos inferiores con el fin de contribuir a la evolución de la humanidad. –P. Hoult. –El que ha logrado la liberación del Yo.] (G.T. H.P.B.).
Jîvâtman. Individualidad viva, el Ser manifestado, encarnado.
Jîvâtmâ o Jîvâtman. La Unica vida universal, generalmente; pero significa asimismo el Espíritu divino en el hombre. [El Espíritu animador de vida; el Espíritu individual o humano, o sea el Espíritu individual encarnado en un ser viviente, el Espíritu individual en contraposición al Espíritu universal o Paramâtman.] (G.T. H.P.B.).
Jîvita. Vida, subsistencia; criatura viviente; vivo. (G.T. H.P.B.).
Jmâ. La tierra. (G.T. H.P.B.).
Jñâna. Conocimiento puro por el cual el se llega a ser aquello que conoce. Conocimiento, saber. El jñana yoga es el yoga que sigue el camino del conocimiento contemplativo.
Jñâna o Jñânam. Esta palabra la escriben también algunos en su transliteración: Gñâna, Gnyâna, Jhâna, Dnyan, Djnâna, Djñâna, etc. Literalmente, “conocimiento”; esotéricamente, “conocimiento supremo o divino”, adquirido mediante el Yoga. Es el conocimiento aplicado a las ciencias esotéricas; conocimiento, sabiduría oculta. [La voz jñâna significa en general: conocimiento, saber, inteligencia, comprensión, percepción, conciencia, etc.; pero se ha hecho una distinción importante entre jñâna y vijñâna, designando con el primero de estos nombres el conocimiento adquirido por medio de los libros o de las enseñanzas orales del guru (maestro); mientras que con el segundo se expresa el conocimiento superior, intuitivo, la visión con los ojos del alma o percepción espiritual. –Véase: Vijñâna e Intuición.] (G.T. H.P.B.).
Jñâna-chakchus. El ojo de la sabiduría o de la inteligencia; (el) que está dotado del ojo de la sabiduría. (G.T. H.P.B.).
Jñâna-devas (Gñân-Devas). Literalmente: “los dioses de conocimiento o sabiduría”. Son las clases superiores de dioses o devas; los hijos “nacidos de la mente” de Brahmâ, y otros, incluyendo entre ellos los Mânasa-putras (los Hijos del Intelecto). Esotéricamente son nuestros Egos que se reencarnan. (G.T. H.P.B.).
Jñâna-gamya. Asequible por el conocimiento; accesible al conocimiento; el fin del conocimiento. (G.T. H.P.B.).
Jñâna-kâya. -El sub-koza, cubierta o envoltura de sabiduría, que corresponde al mundo mental superior. (P. Hoult). (G.T. H.P.B.).
Jñâna-mârga (Dynan Mârga). Sendero del conocimiento. Uno de los senderos de perfección. –Véase: Jñâna-yoga. (G.T. H.P.B.).
Jñâna-nâdi. Nervio sensitivo, y también el Suchumna, porque de él nacen todos los nervios sensitivos. (Uttara-Gîtâ, II, 15). (G.T. H.P.B.).
Jñâna-pâvana. Purificación por medio del conocimiento o de la sabiduría. “Verdaderamente no hay en este mundo un purificador comparable con el conocimiento”, dice el Bhagavad-Gîtâ (IV, 38). (G.T. H.P.B.).
Jñâna-sakti. Véase: Jñâna-zakti. (G.T. H.P.B.).
Jñânavân o Jñânavant. Sabio, docto, inteligente, conocedor. (G.T. H.P.B.).
Jñâna-yajña. Sacrificio de sabiduría o de conocimiento. (G.T. H.P.B.).
Jnâna yoga. Yoga que, dirigiéndose a la inteligencia, se centra en el aspecto impersonal e inconcebible de la Enseñanza Unica.
Jñâna-yoga. Yoga, devoción o sendero de conocimiento o de sabiduría. Unión con la Divinidad mediante el conocimiento espiritual. Este yoga consiste en el completo dominio de los sentidos y de la mente, haciendo que ésta se concentre y fije en la contemplación del omnisciente Espíritu para recibir de El la iluminación. (G.T. H.P.B.).
Jñâna-zakti (Jñâna-sakti o Gnânasakti). El poder del intelecto o del verdadero conocimiento, una de las siete grandes fuerzas de la Naturaleza (seis, exotéricamente). (G.T. H.P.B.).
Jñânendriyâni. Véase: Jñânendriyas. (G.T. H.P.B.).
Jñânendriyas [Jñâna-indriyas]. Las cinco vías o conductos del conocimiento. [Las cinco potencias o facultades sensitivas o de percepción (vista, oído, olfato, gusto y tacto), de las cuales son manifestaciones o materializaciones los órganos físicos de los sentidos (ojos, oídos, nariz, etc.). –Véase: Indriya y Karmendriyas.] (G.T. H.P.B.).
Jñanî o Jñânin (Sánscrito). Sabio, conocedor, hombre de ciencia; el que sigue el sendero del conocimiento o de sabiduría (Jñâna-mârga), en contraposición al Karmin, hombre que sigue el sendero de acción (Karma-mârga). (G.T. H.P.B.).
Jñâta (Gnatha). El Ego kósmico; la consciente e inteligente Alma del Kosmos. (G.T. H.P.B.).
Jñâtavya. Concebible, cognoscible; que será o debe ser conocido; para ser conocido. (G.T. H.P.B.).
Jñâtri. Que sabe o conoce; docto, instruído. (G.T. H.P.B.).
Jñeya. Que debe conocerse o saberse; lo cognoscible, el objeto del conocimiento. (G.T. H.P.B.).
Juchta. Aceptable, grato, digno; dotado, etc. (G.T. H.P.B.).
Jvala. Ardiente, llameante, flamígero; llama. (G.T. H.P.B.).
Jvâla o Jwâlâ. Llama, luz. (G.T. H.P.B.).
Jvâlâjihva. “Que tiene una llama por lengua”, el dios Agni. (G.T. H.P.B.).
Jvâlâ-mukhî. Literalmente, “boca de fuego”. Famoso lugar de peregrinación en el norte del Penjab, en donde brota fuego del suelo. Segun refiere la leyenda, es el fuego que Satî, esposa de Ziva, creó y en el cual ella misma se abrasó. (Dowson: Hindu Classical Dictionary). (G.T. H.P.B.).
Jvalana. Fuego, fuego llameante. (G.T. H.P.B.).
Jvara. Fiebre, dolor, tristeza, inquietud. (G.T. H.P.B.).
Jya, jyâ. Envejecer, hacerce flaco.
Jyâ. La madre de tierra; fuerza, violencia. (G.T. H.P.B.).
Jyaikchtha. El mes de Jyechtha. (Véase esta palabra). El día de la luna llena de dicho mes. (G.T. H.P.B.).
Jyau. El planeta Júpiter. (G.T. H.P.B.).
Jyâyas. Mejor, superior, más grande, más poderoso, excelente, lo mejor. (G.T. H.P.B.).
Jyechtha. El mes indo que coresponde a nuestro mayo-junio; el décimoctavo asterismo o mansión lunar. (G.T. H.P.B.).
Jyechtha-varna. De casta superior; el brahmán. (G.T. H.P.B.).
Jyôti. La luz; el principio de la luz espiritual en la naturaleza superior.
Jyoticha (Jyotisha). Astronomía y astrología; uno de los Vedângas [partes del Veda.] (G.T. H.P.B.).
Jyotichâm-jyotis (Jyotishâm-Jyotih). La “luz de las luces”, el Espíritu supremo, así llamado en los Upanichads. (G.T. H.P.B.).
Jyotis. Luz, esplendor, fuego; estrella, astro, lucero, luminar; el sol. Usado en número dual: el sol y la luna. –Jyotis es también uno de los tres sacrificios. Véase: Ayus. (G.T. H.P.B.).
Jyotisha. Véase: Jyoticha. (G.T. H.P.B.).
Jyotsnâ. Aurora; uno de los [cuatro] cuerpos que tomó Brahmâ; el crepúsculo matutino. [Claridad o luz de la luna; noche de luna.] (G.T. H.P.B.).
K | Diccionario Sánscrito
Kâla. Tiempo eterno que engendrará la ingenua noción del tiempo que conocemos. Principio temporal, una de las «cinco corazas».
Kalarippayattu. Arte marcial practicado al sur de la India (Kerala), cuyos ejecicios conducen a un extraordinario control físico y también a una interiorización que pone en contacto con el cuerpo sutil. Esta disciplina reconoce 160 a 220 marmas puntos críticos corporales y 107 fisiológicos.
Kali Yuga. “La Edad de Hierro”; la cuarta edad, la de los conflictos y de las tinieblas, en la cual nos encontramos. Edad de las sombras, edad oscura, edad de los conflictos, el último de los cuatro periodos en los cuales está dividido un manvantara, una era de Manu, es decir: la duración de manifestación de una humanidad terrestre. Nosotros nos encontramos actualmente en el final del kali yuga y es a nosotros, hombres de los últimos tiempos, a quienes está especialmente destinada la revelación tántrica. La “edad de sombra” es la última de las cuatro eras del ciclo actual.
Kâlî. La “Negra”, Shakti tenebrosa de Shiva. Potencia trascendente del Tiempo (kala) que desintegra todo objeto. Madre divina, en su aspecto terrible de destructora de las ataduras y de las ilusiones.
Kalkî Avatâr. El último de los diez avatâra de Vishnu, al cual se le representa montado en un caballo blanco, y que se manifestará al final del presente ciclo.
Kamâsava. El tóxico de la sensualidad.
Kâma Sutra. “Tratado del Amor”, compuesto por Vâtsyâyana, consagrado a la elección de una esposa, a los deberes del marido y de la mujer, a las cortesanas y a la unión sexual.
Kâma. Dios del deseo sensual. La realización erótica es uno de los cuatro “sentidos” o “deberes” de la vida en la tradición hindú, junto al cumplimiento del dharma, la riqueza (artha) y la liberación (moksa).
Kapha. El dosha formado por agua y tierra, responsable de la estructura corporal.
Karana. El tercer cuerpo o cuerpo causal, lo inconsciente (Yoga).
Karma yoga. Camino hacia la unidad por la acción. Presencia de lo Absoluto en cada acción.
Karma. Acción, deber, actos condicionados. Acto, acción bajo todas sus formas (en sentido técnico, acción ritual tal como está prescrita por el Veda). Ley inmanente de la cual resulta el que toda acción tenga un resultado inevitable, en ésta vida o después. Se ha abusado mucho de este termino en Occidente dándole una resonancia moral que no tiene originalmente. La “obra” y sus consecuencias: la serie de actos realizados en esta vida y en las precedentes; la continuidad de las causas y de sus efectos. Literalmente “acción”. En particular es la ley inmanente que quiere que una acción dada tenga un resultado dado.
Kapura. Alcanfor, Cinnamomum camphora. Utilizado en ceremonias rituales, aleja a malos espíritus. También usado en linimentos y aceites medicinales.
Karunâ. Gracia, compasión.
Kashaya rasa. Sabor astringente.
Kâtha Upanishad. Upanishad que relata la historia de Nashikêta, instruido por Yama, el dios de la Muerte, sobre la inmortalidad del alma.
Kathu rasa. Sabor picante.
Katu. Punsante.
Kena Upanishad. Upanishad que trata sobre Brahman por la vía negativa, y que muestra a través de una parábola, como los dioses, rivalizando entre ellos, lo descubren.
Khid. Entristecer.
Khya. Hablar, nombrar.
Kirna. Distraído.
Kîrtan. Repetición cantada de un mantra, a veces acompañado de una danza.
Klêsa. Error. equivocación.
Kloman. El pancreas.
Kosha. Envolturas del Ser. Las cinco “envolturas”, “vainas” o “forros” de los cuales se reviste el Si-Mismo manifestado (jivatman); corresponden a los tres “cuerpos” de la manera siguiente: anandamaya kosha (envoltura hecha de Beatitud) al cuerpo causal (karana sharira); vijñanamaya kosha (envoltura intelectiva), manomaya kosha (envoltura mental) ypranamaya kosha (envoltura energética) al cuerpo sutil (sukshma sharira); annamaya kosha (envoltura “de alimento”) al cuerpo grosero (sthula sharira).
Kratu. Potencia, obra hecha, sacrificio.
Krishna. Una de las más importantes reencarnaciones de Vishnu.
Kriyâ. Ejecución, actividad; la facultad de accionar el alma.
Kriyâyôga. El Yoga práctico que se ocupa de las acciones externas para preparar la concentración de la mente.
Krôdha. La ira, cólera.
Krota. El odio.
Krtakrtya. El que ha cumplido con sus deberes.
Kshama. Paciencia (Yoga: sufrir pacientemente todas las cosas desagradables); perdón.
Kshama. Momento.
Kshara. Lo mudable.
Kshatriya. Casta de dirigentes, protectores y guerreros. La segunda casta, la de los guerreros y los representantes del poder civil.
Kshira. La leche.
Kshut. Hambre.
Kummâsa. Alimentos hechos de harina.
Kundalinî. “La enroscada”; energía espiritual dormida, situada en lo bajo de la columna vertebral. Se puede despertar esta energía y hacerla ascender hasta lo alto de la cabeza donde se une a la Energía Cósmica. “La que forma los anillos”, la Enamorada, la Enroscada, la Serpiente oculta, la Energía vital cuando está encerrada en el cuerpo sutil. Todos los Tantras no se comprenden mas que con relación a esta doctrina.
Kundalinî yoga. Yoga que tiene como objeto el despertar y el pleno desarrollo de la Kundalini.
Kushala. Bienestar.
Kushalin. Estar en buena salud.
Kut. Encorvarse.
Kutila. Tullido.
Kvatha. Decocción.
L | Diccionario Sánscrito
Laghima. El poder de levitación (Yoga).
Lagu. Luz.
Lahutâ. Agilidad o actividad del cuerpo o del alma.
Lajj. Sonrojarse.
Lakmî. Esposa de Vishnu. Diosa de la Virtud.
Lajjâvant. Modesto, casto.
Lam. Sílaba sagrada.
Langhana. Comprimir.
Lavana rasa. Savor salado.
Layayôga. Realizar la disolución del ser individual.
Lîlâ. “Juego”; danza cósmica de la energía divina a través de las apariencias fenoménicas. Lo absoluto crea y destruye los mundos por puro gozo, por puro juego.
Linga. Símbolo fálico representando a Shiva, en su aspecto de infinitud creadora y de expansión vital.
Lôbha. La avaricia.
Lôkah. El mundo.
Lôkas. Los 5 reinos de existencia de los seres conscientes (budismo).
M | Diccionario Sánscrito
Macchariyâ. El egoismo.
Macharya. La envidia.
Mada. La vanidad.
Madhu. Miel; vino.
Madhura rasa. Sabor dulce.
Madhya. Médula.
Mahâbhàrata. “La gran gesta de los Bhârata”; poema épico atribuido a Vyâsa, que tiene por tema la larga rivalidad entre dos tribus arias, los Kauravas y los Pandavas. Es también una suma de relatos guerreros, leyendas, exposiciones jurídicas, morales y religiosas, especulaciones metafísicas, del cual el Bhagavad Gîtâ ha sido extraído.
Mahabhuta. Los “grandes elementos”, los elementos de la natura naturans, de los que los del mundo físico son una manifestación (prithvi-tierra, agni-fuego, apaagua, vayu-aire,akash-éter).
Mahayana. Una de las dos escuelas a las que dio lugar el budismo de los orígenes. Tiene un carácter metafísico, refleja a menudo el Vedanta.
Mahâ-yuga. Conjunto de las 4 edades o yuga.
Mahima. El poder de aumentar el volumen (Yoga).
Mâija. Grasa.
Maithuna. Imagen de unión sexual esculpida en la pared exterior de ciertos templos. La unión sexual ritual.
Mâitrêya. El Buddha futuro.
Mala. El mal fundamental, la impureza. Desechos: mutra-orina, sveda-sudor y purisa-heces.
Mamsa. La carne.
Man. Pensar.
Mandala. Círculos mágicos.
Manô. Orgullo.
Manas. El órgano mental y su actividad, el pensamiento sensitivo y razonante. Facultad de pensamiento, una de las partes del órgano interno o mente.
Mandala. Diseño no figurativo, generalmente circular y simbólico, utilizado como soporte de contemplación.
Manipura chakra. Chakra umbilical.
Mantha. Método de preparación de un Té medicinal.
Mantra. Formula sagrada, palabra de poder, nombre secreto de una cosa o de un ser que permite obtener su esencia. Fórmula sagrada, unión de sílabas sánscritas, de palabras, condensando en forma sonora una divinidad que es así invocada.
Mar. Morir.
Marga. La senda de la enfermedad.
Marj. Purificar, limpiar.
Marma. Punto del cyerpo debajo del cual se cruzan estructuras vitales que pueden ser tanto físicas como sutiles, o de ambas clases.
Mati. Razón, pensamiento, opinión.
Matra. Medida.
Mâyâ. El arte mágico que despliega el universo. La potencia divina creadora de los fenómenos; y en consecuencia la ilusión cósmica. La shakti o potencia de brahman. La noción deMaya es compleja; se traduce a menudo por “ilusión cósmica”, pero ese no es mas que uno de los aspectos de Maya, que es también el “Juego divino” y la “Posibilidad universal”.
Se traduce por «la ilusión» cuando es individual y por «la gran ilusión» cuando es cósmica. La ilusión individual es ignorancia, avidya. No se puede captar, conocer, es un sueño. No es conciencia, es falta de conciencia. Por eso no es real, es ilusión de realidades. Y es siempre un poder oscurecedor que oculta lo Absoluto, delimitando su infinitud. Es también la energía divina, la shakti, creadora de realidades hechas de pensamiento y materia, de nombres y formas. Por la ilusión individual el Ser absoluto aparece como jiva, el ser humano viviente. Por la ilusión cósmica lo Absoluto aparece como Ishvara, el creador del universo.
Medha. Grasa.
Môha. La confusión mental.
Môham. La ignorancia que procede de la selva de los deseos.
Mrityo. La muerte.
Mudâ. La alegría.
Mudrâ. “Sello”; gestos o posiciones del cuerpo y, principalmente, posiciones de las manos, utilizadas en el culto, la danza y el Hâtha-Yoga. Los mudra condicionan el estado interior que ellos manifiestan.
Mukta. Rostro; el redimido.
Mûlâdhara chakra. Chakra ubicado en el centro del cuerpo, entre el ano y la uretra.
N | Diccionario Sánscrito
Nada. Sonido.
Nâdi. Canales del cuerpo sutil o etéreos por donde se mueven los “alientos” vitales; nervios del cuerpo astral.
Nâdi vigyama. Diagnóstico por el pulso.
Namah. Producción de la fascinación.
Nasya. Proceso de limpieza nasal.
Nêtra. Ojo.
Nidra. Sueño profundo.
Nirvâna. “Extinción”; estado supremo de absorción del Ser en Brahman.
Nisham. Oir, advertir.
Nyâya. Uno de los seis principales “puntos de vista” de la filosofía hindú, tratando de las reglas de razonamiento lógico.
O | Diccionario Sánscrito
Odanah. Arroz.
Ôjas. Fuerza concentrada; una de las 3 esencias, la que corresponde a kapha y al elemento agua; también es el producto final de una digestión correcta. Es la esencia que transforma el semen en aura.
OM. Interjección utilizada en la liturgia védica para marcar la aprobación así como para comenzar y concluir los actos rituales. Mantra de la Totalidad, OM esta formado de tres fonemas: A, U (vocales fundidas en el diptongo O), M (nasal, que prolonga una resonancia ulterior a la cual se le da un valor transcendente). Los tres fonemas son especialmente puestos en relación con los tres dioses, los tres mundos, los tres estados de la consciencia, los tres guna, etc..
Ottapa. El miedo.
P | Diccionario Sánscrito
Pac. Cocinar
Pâda, pâdas. Pie, piernas.
Padmâsana. “Postura del loto”, en el hâtha-yoga. Posición tradicional de meditación.
Panaka. Método de preparación de un té medicinal.
Pancha Kashaya Kaloana. Grupo de 5 métodos de preparación de una medicina natural: jugo exprimido, pasta, decocción, infusión caliente e infusión fría.
Panchakarma. Conjunto de los métodod ayurvédicos de purificación del cuerpo; “cinco acciones”.
Pandaravasini. Percepción olfatoria.
Pañcan. Cinco.
Panî. Las manos.
Par, prî. Lleno, llenar.
Para. Sumo, primero.
Paramânu. Atomo.
Parâmasâ. El contagio.
Parihâni. Decadencia.
Parvati. Diosa de la Tierra. Esposa de Shiva.
Pasiddhi. Tranquilidad del espíritu o del cuerpo.
Passadhi. Paz, reposo.
Pat, path. Andar, caminar.
Patha, pathin. Camino, vía, sendero.
Patañjali. Fundador de la filosofía yogista.
Pingala. El canal (nadi) de la derecha que atravieza el cuerpo.
Pitta. Bilis; una de los doshas formado principalmente por fuego y de forma secundaria por agua. Dosha responsable del metabolismo del cuerpo.
Pradhana. Traducido por «naturaleza». Es la materia primordial. Tiene aquí el sentido literal de naturaleza no evolucionada. Significa lo mismo que prakriti, el opuesto de purusha, el espíritu en la filosofía sankhya. Para Sankara diríamos que se refiere al punto más lejano en la manifestación. Y es inconsciente, pura pasividad por lo que coincide con la materia del platonismo: la máxima rarificación de lo Uno. El Espíritu en su máxima alineación, como diría Hegel, se llama materia. En el contexto de la metafísica sankariana es una creación de la ilusión cósmica.
Pragya aparadh. Error del intelecto.
Prâjñâ. Sabio. Sabiduría trascendente.
Prakriti. La sustancia universal indiferenciada, la Naturaleza Creadora, que forma junto a Purusha un par indisociable. Principio femenino de la manifestación universal. A veces se le traduce por “naturaleza” o “substancia”, pero no es la materia en el sentido moderno de la palabra. Prakriti produce la manifestación bajo la influencia de Purusha, el principio masculino.
Prakupita. Estado del dosha vata cuando se vuelve excesivamente colérico y genera una enfermedad.
Pralaya. Disolución cósmica al fin de un ciclo de manifestación.
Prana. En sentido absoluto, la energía vital; en sentido restringido, uno de los cinco alientos (vayu), lo mas a menudo la inspiración, pero en algunos Tantra, la expiración. Energía vital. El principio de la vida. El aliento en la respiración. La fuerza vital suprabiológica que tiene una relación con el aliento en el hombre.
Pranâm. “Saludo supremo”; posternación hecha a los pies de un rey, de un sabio, de un Dios, o de cualquier objeto sagrado.
Pânavayu. La respiración vital.
Prajâpati. El señor de las criaturas.
Prana vata. El vata que se encarga de incorporar al sistema los alimentos, el agua y el aire.
Prânâyâma. Dominio del aliento, uno de los grados esenciales de todo yoga. El conjunto de las prácticas yóguicas basadas en el control del aliento concebido como prana.
Prâsad. Alimento ofrecido a los dioses, aceptado por ellos, y que a continuación es distribuido a los fieles.
Pratiloma. El dosha vata mal dirigido, “a contra pelo”.
Pûjâ. Ofrenda a las divinidades. Ritual Culto, ritual de adoración. Puede ser una ofrenda de agua, de flores, de perfume, de alimento, etc.. En algunos Tantras no se hace mucho caso del ritualismo exterior y se define puja como una ofrenda de la persona al Ser.
Purusarthas. Los valores o deberes de la vida, que son: el placer sensual (kama), la riqueza o el poder (artha), la virtud (dharma), y finalmente la liberación (moksa). Si kama y arthaaseguran un cierto bienestar en este mundo y si el dharma es el garante del gozo celeste, en un ciclo que no es aún el estado final y absoluto del hombre, el moksa como nihsreyasa(lo que está allende el bienestar) trasciende los tres anteriores.
Purusha. Principio espiritual que designa a Brahman, el Ser, el Si-Mismo, que forma con Prakriti una pareja indisoluble. Principio masculino de la manifestación universal; traducido a veces por “espíritu”.
R | Diccionario Sánscrito
Râga. Modo melódico compuesto de cinco a siete notas distribuidas en la escala diatónica según un orden particular. Cada raga tiene su dominante ligada al tema que la define. Modo musical, fórmula melódica que corresponde a un momento o a un estado del alma específico. Deseo, pasión y calor.
Raghu. Ligero.
Raja yoga. Camino de la unidad por la concentración mental.
Rajas. Innhato impulso a actuar. Una de las cualidades (gunas) de la naturaleza, caracterizada por el movimiento y la pasión. Una de las tres gunas, tendencia dinámica, expansiva, apasionada, apta en la vía tántrica a condición de ser depurada y canalizada en una justa dirección.
Rakta. Sangre.
Rama. Una de las encarnaciones de Vishnu.
Râmâyana. “La gran gesta de Rama”. Poema épico de Valmiki, que cuenta las aventuras de Rama, príncipe de Ayodhyà: su matrimonio con Sîtâ, su exilio en el bosque, su guerra victoriosa contra el demonio Ravana para liberar a Sîtâ.
Rasa. “Perfume” o “Sabor” de una obra poética o musical; jugo, savia, gusto. La emoción provocada en el auditor por los sentimientos expresados artísticamente. El Ayueveda reconoce 6 rasa: amla-ácido, tikta-amargo, kashaya-astringente, madhura-dulce, katu-picante y lavana-salado. Rasâjana. La alquimia. Literalmente “la senda del jugo”. Substancia rejuvenecedora.
Ratis, râga. Amor.
Rig Vêda. El primero de los cuatro Vedas, y el más antiguo monumento de la literatura hindú (2500 A.C.). Sus versos son recitados en los rituales religiosos o en las ceremonias que marcan la vida de todo individuo (iniciación, matrimonio, ceremonia fúnebre).
Rishi. Vidente, santo, sabio, hermita.
Ritu. Estación del año, la vuelta periódica.
Rithucharya. Rutina ayurvédica estacional.
Roti. Pan de maiz, de forma de tortilla.
Rta. Estado de adaptación entre el kosmos y el individuo.
Rtam. El ritmo del universo.
Rtu. Estación o temporada.
Rud. Llorar.
Ruh. Crecer.
Rutu charya. Adaptación del cuerpo a las estaciones.
S | Diccionario Sánscrito
Sâdhak. El que practica la doctrina del Yoga.
Sâdhana. Práctica, disciplina. Purificación interior con la ayuda de ejercicios ascéticos, que hace traspasar el nivel de los sentidos hacia el nivel de lo Divino. Genéricamente se aplica al conjunto de prácticas interiores que realiza una persona encaminada interiormente.
Samâdhi. Desprendimiento de la Conciencia de los niveles de la manifestación reabsorbidos en ella. Nivel de Realización espiritual. Identificación del sujeto y del objeto, recogimiento perfecto, “enstasis”. En el yoga clásico, es el resultado supremo de la ascesis. Pero cada escuela lo ha definido a su manera distinguiendo en él diversos grados. La iluminación. El estado de “enstasis”. El último grado de conocimiento asimilado a lo Divino. Equivalente a satori en el ámbito budista.
Sâmâka. Arroz salvaje.
Samana vata. El vata que controla la digestión y la asimilación, y ayuda a equilibrar el prana vata y el apana vata.
Sâmavêda. Uno de los 4 Vedas.
Samhitas. Tratados.
Sâmkhya. Uno de los seis grandes “puntos de vista” (darshana) de la ortodoxia hindú, que describe 25 principios constitutivos de la manifestación cósmica. Base teórica del yoga clásico, e incluso tántrico. Más cosmológico que puramente metafísico, no es, sin embargo, ni materialista ni ateo como lo han pretendido muchos orientalistas.
Samsâra. “Hecho de recorrer una extensión, de pasar de un estado a otro”, flujo moviente de los fenómenos, ciclo de la transmigración. La “reencarnación”, a la cual los Occidentales están hoy en día tan aficionados, no es mas que un reflejo disminuido de esta doctrina. Designación general de la experiencia del mundo como algo cambiante, contingente e inestable. Es la existencia condicionada El transcurrir de las existencias, el devenir universal, sin comienzo ni fin.
Samskara. Las raíces profundas de la estructura y las disposiciones de un ser dado, de carácter innato, y también herencias de formas anteriores de la existencia. Tendencias innatas, virtualidades síquicas susceptibles de actualizarse, latencias sicológicas. También, proceso ayurvédico en el cual se aumentan los rasgos deseables de una substancia, se reducen sus características negativas y se introducen en ella cualidades que no poseía.
Sanatâna Dharma. “Ley” espiritual que debe perdurar para toda una humanidad, durante sus cuatro edades (yuga). Mas específicamente la Tradición Hindú, primordial con relación a todas las otras tradiciones conocidas, y “perpetua” (Sanatana).
Sangha. En el ámbito budista, el conjunto de personas que siguen una práctica común.
Samhitâ. Textos o colección. Cplección de himnos y fórmulas védicas. Los textos ayurvédicos más famosos son: el Atreya Samhita, el Sushruta Samhitay el Charaka Samhita.
Sankhinî. Uno de los nadis que pasa por el oído izquierdo.
Sannyâsin. Asceta que ha rehusado a toda condición social y a todo estado profano, para consagrarse a la búsqueda de lo divino.
Los seguidores del líder religioso indio Osho (Bhagwan Shree Rajneesh, 1931-1990) pueden recibir la orden de sanniasa. Debido a las críticas de los hindúes ortodoxos (que encontraban insultante que un occidental tomara la sagrada orden de renuncia), Osho cambió el nombre de la orden, y le agregó el prefijo griego neo (‘nuevo’), y a sus iniciados los llamó neosanniasin. Aunque actualmente el prefijo es raramente usado.
El enfoque de Osho hacia el sanniás se aleja de la tradición hindú. El neosanniás de Osho es un camino de compromiso a la autoexploración y la meditación. Se diferencia del sanniás en que no implica renunciar al mundo. Para Osho no es necesario renunciar al mundo material, sino al pasado cultural del individuo y a los condicionamientos y sistemas de creencias que cada generación anterior le haya impuesto.
A los hombres que reciben la orden de neosanniás se les antepone a su nuevo nombre el término swami.
Sansâra. El mundo de los sentimientos; renacimiento.
Saphala. Fértil.
Saptan. Siete.
Sarasvati. Esposa de Brahma. Diosa de la sabiduría y de la elocuencia.
Sartha. La buenacalidad de un tejido o dhatu. Cuando un tejido es de gran calidad se denomina como dhatu-sartha. Por el contrario, las deficiencia, dhatu-ksaya.
Sâsrava. Las pasiones.
Sat. El Ser (asimilado a Brahma en la triada Sat-Chit-Ananda). Lo real, lo real absoluto, la existencia.
Sat-Chit-Ananda. Ser-Consciencia-Beatitud, las tres características de la Realidad Absoluta (Brahman).
Sattva. Una de las tres gunas o cualidades de la naturaleza. La que confiere armonía. Tendencia ascendente, luminosa, consciente.
Satya. Verdadero.
Shakti. De shak poder, “ser capaz de“. La palabra Shakti designa toda capacidad, toda habilidad, todo poder: poder de una palabra, poder poético, poder real, poder de un arma o el arma misma (lanza, arpón, espada). En el ámbito tántrico es la Energía Cósmica, la Potencia activa personificada como una diosa. La Energía no está nunca separada de la Consciencia (Shiva) que la posee. Incluso cuando la Energía parece separarse de la Consciencia (y es solamente entonces que se le puede calificar de “peligrosa”), no es mas que una ilusión. La energía cósmica, simbolizada por la esposa de Dios en tanto que principio animador de este. La potencia de manifestación de Brahman, la Omnipotencia u Omniposibilidad divina. El equivalente hindú al concepto cristiano de Sophia.
Shama. Tranquilidad, descanso, principio de reposo.
Shaman. Método de curación gradual o terapia de neutralización de toxinas.
Shankara. Comentador de los Brahma Sutra, del Bhagavad Guita, de algunos Upanishads, autor de numerosos himnos y tratados. El representante más ilustre del Vedanta no-dualista. Sus himnos tántricos, menos conocidos, son también admirables.
Shash. Seis.
Shânti. Paz.
Shirodhara. Goteo de aceite empleado en el panchakarma. En general, es aplicado sobre la frente con el objeto de sedar un marma.
Shiva. El Bienaventurado, el Propicio. En la Trinidad hindú, aspecto destructor y transformador de lo divino. También el aspecto Consciencia con relación a la Energía, o el aspecto Absoluto sin distinción alguna. Divinidad hindú que, en la metafísica tántrica, designa el aspecto masculino, inmutable y luminoso del principio, por oposición a aquel, “femenino”, dinámico y generador, de la pura Shakti.
Shosha. Demacración, secarse.
Shuka: Flexible.
Shukra. Fuído reproductivo. Hay uno masculino y uno femenino.
Shrûti. “Lo que ha sido oído” en lo más profundo de sí mismos por ciertos sabios antiguos llamados rishi. No se trata de textos “revelados” en el sentido religioso occidental sino más bien “inspirados” directamente, obteniendo su autoridad de sí mismos. Escrituras reveladas.
Shunya. El vacío metafísico, la vacuidad total y espontánea.
Siddhi. El “éxito”, la “realización” del ser realizada en el yoga. También los poderes ocultos, supranormales. El yoga clásico enumera ocho y aconseja el no cultivarlos de ningún modo. El tantrismo, siendo una vía de poder, no siempre tiene esa misma actitud hacia ellos.
Shodhana. Método radical de curación conocido como panchakarma.
Sîlas. Prescripciones.
Skandhadêsha. Los hombros.
Slêshma. Flema.
Smriti. “Memoria”, tradición humana fundada en la Shruti y obteniendo toda su validez de esta última. El conjunto de la tradición humana comprendiendo, entre otras, las “Ciencias anexas”, las Leyes de Manu, las epopeyas, los Puntos de vista (Darsanas), y completando a los Veda que constituyen la Shruti. Escrituras tradicionales.
Sneha. Oleoso o untuoso o amoroso; grasas medicinales.
Sôma. La luna divinizada. Planta que crece en el tercer cielo, cuyo jugo confiere la inmortalidad. Enredadera que crece en el este de la India y con cuyo jugo ácido se preparaba una bebida sacramental del mismo nombre.
Sôtindriya. Oído, facultad de la audición.
Sparshadikshâ. La percepción del gusto y tacto.
Srotas. Canal corporal por el cual circulan nutrientes, tejidos o desechos.
Sthira: Fuerte.
Suhumnâ. Canal o vena (nadi) que atravieza al cuerpo alrededor del cual están los 6 chakras. Se extiende desde el perineo hasta el vértice de la cabeza.
Sunyata. Insubstancialidad.
Sûrya. Sol (divinidad védica).
Sûrya mamaskra. El saludo del Sol, ejercicio de Yoga Sutra. Texto doctrinal. Aforismos que condensan la esencia del saber popular y tradicional en un mínimo de palabras.
Svad. De buen gusto.
Svadu. Sabor de la boca.
Svami. Maestro, señor.
Svap. Dormir.
Svara. Tonos musicales. Existen 7 svaras: sa, re, ga, ma, pa, dha, ni.
Svastha. De buena salud.
Svêda. Transpiración, sudor.
Svetâshvatara Upanishad. Upanishad impregnado de teísmo y de devoción a Shiva que es la representación de lo absoluto.
T | Diccionario Sánscrito
Tahini. Pasta o mantequilla de sésamo.
Tamas. Inercia, ignorancia, torpeza. Una de las tres gunas de la naturaleza Inercia, obscuridad, desintegración. Shiva, el Gran Destructor, es la personificación transcendente de tamas.
Tantra yoga.Yoga de origen shivaita, en el cual el principio femenino (la energía) juega un papel igual o superior que el aspecto masculino (la Consciencia) de la divinidad. Formulación en la que, en vez de acceder directamente a la Consciencia (como es el caso del Vedanta) sin ningún tipo de apoyo, se ayuda el proceso en la manifestación para, tomándola como trampolín, o como reflejo físico de las cualidades de lo absoluto, proyectarse hacia la pura Consciencia. Formulación hecha para el Kali Yuga, mientras que el Vedanta lo era para edades más primordiales en las que el individuo no estaba en un estado tan “denso” y por lo tanto podía plantearse un acceso más directo.
Tapas. Esfuerzo ascético y de concentración.
Târâ. La energía femenina de Avalôkitêsvara.
Têjas. Esplendor. El principio de la luz y del calor. Una de las 3 esencias, corresponde a pitta y al elemento fuego.
Thêra. Los ancianos.
Thina. Indolencia, sueño.
Tikta rasa. Sabor amargo.
Tila. Semillas de sésamo.
Trayas. Tres.
Trâtak. Fijación de la mirada sobre un punto para concentrar la consciencia.
Tridosha. Las 3 energías biológicas que determinan la cosntitución individual.
Tulasi. La albahaca sagrada. Ocimum sanctum.
Turiya. El “cuarto”, la insondable Realidad que, a la vez, trasciende los tres estados de consciencia (despierto, dormido con sueños, sueño profundo) y constituye su substrato común. El cuarto estado de conciencia. Conciencia no-dual, realidad absoluto.
U | Diccionario Sánscrito
Udâna. Exhalación. Udana vata. El vata que controla la autoexpresión.
Ukti. Oración.
Upadhatus. Los tejidos secundarios del cuerpo.
Upadhis. Son las capas que se añaden al Ser cuando la conciencia lo objetiva. Pero el añadir no aumenta aquí, disminuye la infinitud del Ser, la delimita, por eso se ha traducido por limitación añadida. Las distintas capas kosha o cuerpos añadidos forman el ser humano. En el budismo corresponden con los vijñana porque en su filosofía se destaca el carácter de objetos de conciencia. Por la limitación de la mente vigñana-maya-kosha el alma viviente es un ser consciente. Y por el agregado vital que envuelve ese ser como prana-maya-kosha, es además un ser activo. Y la voluntad que se expresa en la acción tiene la envoltura mental mano-maya-kosha. Estos tres upadhis hacen del ser individual, del ser viviente, una entidad con capacidad cognosciente y poder de voluntad. En conjunto constituyen el cuerpo sutil individual.
Upanishad. Textos anónimos en verso o en prosa que forman la última parte del Veda y, por consiguiente, pertenecen a la Shruti. En este sentido estricto no existen mas que una quincena, de una enorme elevación metafísica, rechazando el culto estereotipado y prescribiendo la meditación sobre brahman. Sin embargo, el termino Upanishad se ha extendido a un número importante de tratados (al menos doscientos), de redacción mucho mas reciente y a menudo de inspiración shivaita o tántrica. Textos sagrados de no mucha extensión, y que son el corazón de la filosofía hindú.
Ûruh. Cadera.
Utkleshana. Procedimiento para llevar a los doshas a un estado de excitación que favorezca su salida del cuerpo.
V | Diccionario Sánscrito
Vac, vad. Hablar, decir.
Vaca. Sabor en el estómago.
Vaktra. Boca.
Vam. Sílaba sagrada.
Vaman. Vómitos.
Vapus. Cuerpo.
Varna. Color. Canal de circulación.
Vâsanâ. “Impregnaciones síquicas”: nuestras experiencias pasadas impregnan nuestro “órgano interno” (mental) como un perfume el frasco que lo contiene.
Vata. El dosha formado por aire y éter, responsable de todo el movimiento del cuerpo.
Vati. Píldora.
Vatsa. Pecho.
Vayu. Aire, viento.
Veda. “Aquello que ha sido visto” por los sabios de antaño (los rishi).
Vedas. Santas escrituras, las más antiguas de la India. El Veda original está dividido en cuatro partes: Rig, Yayur, Sama y Atharva. Otro nombre para las escrituras védicas tomadas en su conjunto, comprendiendo los ciento ocho Upanishads, los Puranas, el Mahabarata, del que forma parte el Bhagavad Gita. “Aquello que ha sido visto” por los sabios de antaño (los rishi). Ciencia.
Vêdanâ. Sentimiento. Facultad de sentir.
Vedânta. Etimológicamente “fin de los Vedas“, es uno de los seis darsanas (puntos de vista) de la espiritualidad hindú y se basa en la enseñanza contenida en los Upanisads, que son parte integrante de los mismos Vedas. La expresión “fin de los Vedas” hay que entenderla en el doble significado de “conclusión”, siendo los Upanisads la última parte de los textos védicos, y de “finalidad” porque lo que en ellas se enseña es la finalidad última de todo el Conocimiento tradicional. El Vedanta es una Doctrina puramente metafísica y su temática fundamental es la búsqueda de lo Absoluto-Brahma. El Vedanta Advaita es metafísica en el sentido tradicional y como tal se interesa de lo que está “más allá de la física”, de la “Naturaleza”, de las formas toscas y sutiles, de lo substancial, del mismo Uno principial, del Dios-persona; más allá de toda posible polaridad. Esto implica que el Vedanta Advaitalleva a lo Absoluto sin calificaciones, a lo Constante, a lo Infinito, al No-Ser en cuanto único y puro Ser, a lo Incondicionado, al Uno-sin-segundo. De todo esto se puede deducir que esta doctrina implica la exclusión de toda forma de panteísmo, de inmanentismo y psicologismo.
Vedânta. Final y finalidad del Veda. Se designa por este término a los Upanishads y a los Brahma Sutra, pero también se designa a una de las seis grandes darshanas (puntos de vista) de la ortodoxia hindú, la más metafísica de todas, que está apoyada especialmente en los textos citados antes. Se distinguen cinco escuelas vedánticas. La más celebre es laAdvaita Vedanta, el vedanta no-dualista, representada eminentemente por Gaudapada, Shankara y el autor, difícilmente identificable, del Yoga Vasistha. Sistema de filosofía y de disciplina espiritual derivado del “Libro del Conocimiento” que es la última parte de los Vedas.
Vega. Momento en que una enfermedad se manifiesta.
Vibhâti. Ceniza procedente de la cremación de estiercol de vaca desecada al sol.
Vibhûti. Fuerzas mágicas o místicas que pueden producirse en los ejercicios de Yoga. Ceniza materializada sin causa humana.
Vid. Saber, reconocer.
Vidha. Fijar, hacer.
Vijñana. Aunque literalmente es «conocer», se ha traducido en ocasiones por «conocimiento verdadero». Para poner de manifiesto el significado que la tradición vedanta da a este término es necesario entenderlo como conocimiento de la verdad. No es cualquier conocimiento porque es una misma cosa con lo conocido. A lo largo de la obra, el término hace referencia casi siempre al conocimiento del Absoluto que no es una simple información. El conocimiento verdadero del Absoluto es una vivencia y no una simple representación intelectual. El no tener esto en cuenta lleva a muchos equívocos en las traducciones a los idiomas modernos que dificultan la comprensión de la metafísica advaita. En algún contexto hemos traducido vijñana por «toma de conciencia» porque era evidente que lo que evocaba la expresión lingüística era mucho más que el simple conocer. Y no hay diferencia entre el conocimiento verdadero del Ser y la Conciencia pura. La conciencia en sí misma no es representativa, es la realidad en sí. Por eso también es «meditación» y así lo traducimos cuando el término hace referencia al camino práctico para esa toma de conciencia del Absoluto. En las pocas ocasiones que aparece la palabra sánscrita vijñana con su significado usual en nuestro idioma, se ha traducido por «inteligencia» o «conocimiento particular». Tendría entonces el sentido de «conciencia de algo» y no de «conciencia en sí».
Vikalpa. Pensamiento dualizante, oscilante, disperso, que es de hecho nuestro modo usual de pensamiento.
Vikriti. Estado o condición presente de la salud de una persona.
Vimukti, vimutti. Liberación.
Vindu. Punto, gota.
Vipaka. Efecto (y gusto) del alimento después de que ha sido digerido y asimilado.
Virechan. Purgantes.
Virya. Efecto del alimento durante la digestión.
Viparita maithuna. Forma de unión sexual en la que la Shakti se mantiene encima del Dios. Su valor simbólico es evidente. El termino viparita (invertida) tiene un valor de “clave” ya que, de una cierta manera todo el yoga representa una “inversión” con relación a la vida profana. Y ya se conoce, en el hatha-yoga, la importancia de las posturas “invertidas”.
Vîrya. El coraje de hacer lo que es bueno.
Vismi. Asombrarse.
Vishnu. Aspecto protector, cohesivo, armonioso de lo divino. Asociado a la cualidad Sattva. Rige el mundo onírico.
Vivarna. Pálido.
Vridda. Viejo, sabio.
Vritti. Remolino mental. Fluctuación del pensamiento Son las modificaciones de lo mental, el conjunto de sus contenidos inestables y fluctuantes. En la cosmología, son las transformaciones y modificaciones del ser en tanto que se manifiesta.
Vyana vata. El vata que distribuye el alimento al hacer circular la sangre y otros fluídos.
Y | Diccionario Sánscrito
Yaj. Sacrificar, ofrendar.
Yakrit. Hígado.
Yantra. Diagrama simbólico o místico, utilizado para la meditación.
Yauvana. Juventud.
Yayurveda. Uno de los 4 Vedas.
Yoga. 1. Enganche, yugo (raiz yug = unir), de ahí unión (según las escuelas: del Ser y del yo, del Espíritu y de la Naturaleza, de Shiva y de Shakti, de prana y de apana, etc..). 2. Uno de los seis darshanas tradicionales, codificado por Patanjali en sus Yoga Sutra, y que, por su parte teórica debe mucho al Samkhya. 3. La palabra yoga es frecuentemente empleada como sinónimo de esfuerzo personal y de disciplina espiritual. Se distinguen un cierto número de yogas (jñana, bhakti, karma, hatha, kundalini, etc..), y en un cierto sentido cada yogui tiene el suyo. Es algo vago pero no del todo abusivo el hablar de “yoga” en general, ya que existe un fondo común de técnicas al cual todos los yogas particulares han recurrido y, además, todas estas vías llevan al mismo objetivo: el estado de unión perfecta con lo divino o de otra manera, la “liberación” de la existencia condicionada. Literalmente, unión. Vía para llegar a la unión con lo Absoluto no-dual. En la filosofía vedanta advaita, el descubrimiento de lo verdadero; la sabiduría es la vía, a la que se ha llamado jñana-yoga,budhi-toya, asparsa-yoga. El estado de unidad de conciencia es la meta.
Yoga nidra. Sueño yóguico. Sueño activo o autodirigido.
Yogi. La persona que sigue la vía de la unión. Puede ser un bhakti-yogi si su sendero es el devocional, un karma-yogi si es una persona de acción, un hatha-yogi si utiliza la disciplina del cuerpo como senda o un jñani-yogi, si está en el camino de la sabiduría. En general se dice que es un yogui aquel que busca lo Real. Ser que ha completado el yoga, la unión (y no simple practicante).
Yôshit. Mujer
Yûsha. Sopa.
Yukti. Proceso que tiene lugar cuando la acción concertada de varios factores tiene un resultado.
Números en Sánscrito
Sánscrito | Traducción | Ejemplo |
śūnya | Cero | |
Eka | Uno | Eka Hasta Bhujasana |
Dwi | Dos | Dwi Hasta Bhujasana |
Trí | Tres | Supta Trivikramasana |
Chatur | Cuatro | Chaturanga Dandasana |
Pañcan | Cinco | |
ṣaṣ | Seis | |
Saptan | Siete | |
Ashtan | Ocho | Asthangasana |
Navan | Nueve | |
Ardha | Medio, mitad | Ardha Chandrasana |
Poorna | Completo | Poorna Titali |
Sarva | Todo, completo, entero | Sarvangasana |
Laghu | Pequeño, poco, fácil | Laghu Vajrasana |
Kona | Ángulo | Trikonasana |
Trikona | Triángulo | Trikonasana |
Ubhaya | Ambos | Ubhaya Padangusthasana |
Partes del Cuerpo en Sánscrito
Sánscrito | Traducción | Ejemplo |
Anga | Miembro, cuerpo | Chaturanga Dandasana |
Bhuja | Brazo, hombro | Eka Hasta Bhujasana |
Danda | Bastón, columna vertebral | Dandasana |
Hasta | Mano | Eka Hasta Bhujasana |
Ganda | Mejilla, un lado de la cara | Ganda Bherundasana |
Janu | Rodilla | Janu Sirsasana |
Jathara | Estómago, ombligo | Jathara Parivartanasana |
Kapala | Cráneo | Kapalasana |
Karna | Oído | Akarna Dhanurasana |
Mukha | Boca | Adho Mukha Svanasana |
Pada | Pie | Eka Pada Sirsasana |
Padangustha | Dedo gordo del pie | Suptapadangusthasana |
Sava | Cadáver | Savasana |
Sirsa | Cabeza | Sirsasana |
Alineaciones, movimientos y posiciones en Sánscrito
Sánscrito | Traducción | Ejemplo |
Adho | Tendido boca abajo | Adho Mukha Svanasana |
Baddha | Restricción, limitación, presa | Baddhakonasana |
Garbha | Feto, embrión | Garbhasana |
Kona | Ángulo | Upavista Konasana |
Niralamba | Sin apoyo | Niralamba Sarvangasana |
Paripurna | Completo, entero | Paripurna Navasana |
Parivartana | Dar vueltas, rodar | Jathara Parivartanasana |
Parivrtta | Vuelto hacia un lado | Parivrtta Sirsasana |
Parsva | Lado, flanco, lateral | Parsvakonasana |
Paschima | Oeste, parte posterior cuerpo | Paschimottanasana |
Pida | Oprimiendo | Karnapidasana |
Prasarita | Extender | Prasarita padottanasana |
Purva | Este, parte anterior del cuerpo | Purvottanasana |
Salamba | Con apoyo | Salamba Sarvangasana |
Sama | Igual, idéntico | Samakonasana |
Sukra | Comodidad | |
Supta | Acostado | Supta Virasana |
Tan | Extender, alargar | Uttanasana |
Upavistha | Sentado | Upavista Konasana |
Urdhva | Elevado, hacia arriba | Urdhva Mukha Svanasana |
Uttana | Estiramiento intenso | Uttanasana |
Uttihita | Extendido | Utthita Trikonasana |
Vakra | Giro-torsión | Vakrasana |
Vikrama | Paso largo, zancada | Supta Trivikramasana |
Viparita | Invertido, contrario, al revés | Viparita Karani |
Sensaciones en Sánscrito
Sánscrito | Traducción | Ejemplo |
Bandha | Sello, vínculo, cierre | Mulabandhasana |
Bhairava | Terrible | Bhairavasana |
Ganda | Terrible, tipo de pájaro | Ganda Bherundasana |
Lola | Temblor, balanceo | Lolasana |
Pida | Dolor, presión | Karnapidasana |
Ut | Intensidad | Utkatasana |
Utkata | Poderoso | Utkatasana |
Uttana | Estiramiento intenso | Uttanasana |
Animales en Sánscrito
Sánscrito | Traducción | Ejemplo |
Baka | Gruya | Bakasana |
Beca | Rana | Bhekasana |
Bhujanga | Serpiente, cobra | Bhujangasana |
Chakora | Perdiz | Chakorasana |
Garuad | Aguila | Garudasana |
Go | Vaca | Gomukhasana |
Hamsa | Cisne | Hamsasana |
Kapinjala | Clase de perdiz | Kapinjalasana |
Kapota | Paloma | Kapotasana |
Krouncha | Herón | Krounchasana |
Kukkuta | Gallo | Kukkutasana |
Karma | Tortuga | Kurmasana |
Matsya | Pez | Matsyasana |
Mayura | Pavo real | Mayurasana |
Salabha | Saltamontes | Ardha Salabhasana |
Simha | León | Simhasana |
Svana | Perro | Urdhva Mukha Svanasana |
Tittibha | Insecto | Tittibhasana |
Ustra | Camello | Ustrasana |
Vatayana | Caballo | Vatayanasana |
Vrschika | Escorpión | Vrschikasana |
Plantas en Sánscrito
Sánscrito | Traducción | Ejemplo |
Padma | Loto | Baddha Padmasana |
Vrksa | Árbol | Vrksasana |
Objetos en Sánscrito
Sánscrito | Traducción | Ejemplo |
Chakra | Rueda | Chakrasana |
Chandra | Luna | Ardha Chandrasana |
Danda | Bastón | Chaturanga Dandasana |
Dhanu | Arco | Dhanurasana |
Hala | Arado | Halasana |
Kanda | Bulbo, nodo | Kandasana |
Mala | Guirnalda | Malasana |
Mandala | Rotar, anillo, círculo | Mandalasana |
Nava | Barca | Navasana |
Parigha | Portón, llave | Parighasana |
Paryanka | Cama | Paryankasana |
Pasa | Soga | Pasasana |
Pincha | Pluma, barbilla | Pincha Mayurasana |
Setu | Puente | Setu Bandha |
Surya | Sol | Surya Namaskar |
Tada | Palma, Montaña | Tadasana |
Tola | Equilibrio | Tolasana |
Vajra | Relámpago | Vajrasana |
Sabios en Sánscrito
Sánscrito | Traducción | Ejemplo |
Astavakra | Tutor Espiritual del Rey Janaka | Astavakrasa |
Buda | Iluminado | Buddhasana |
Galava | Discípulo de Visvamitra | Galavasana |
Hanuman | Hijo de Vayu, Rey Mono | Hanumanasana |
Kapila | Fundador del sistema Samkhya | Kapilasana |
Kasyapa | Hijo del sabio Marichi | Kasyapasana |
Koundinya | Fundador de la secta Koundinya | DwiPada Koundinyasana |
Marichi | Hijo de Brama | Marichyasana |
Matsyendra | Dios de los peces | Matsyendrasana |
Nataraja | Shiva, señor de la danza | Natarajasana |
Siddha | Ser semi-divino, sabio inspirado | Siddhasana |
Skanda | Kartikeya, dios del la guerra | Skandasana |
Vasisthasana | Autor de varios himnos védicos | Vasisthasana |
Vira | Héroe | Virasana |
Virabhadra | Héroe guerrero nacido en Shiva | Virabhadrasana |
Visvamitra | Rey de Kanyakubja, padre de Sakuntala | Visvamitrasana |